Autor: REGIÓN DE COQUIMBO
La importancia de incorporar la tecnología e IA en las aulas de clases
La importancia de incorporar la tecnología e IA en las aulas de clases optimizar la gestión institucional y liberar tiempo pedagógico para fortalecer el vínculo humano entre docentes y estudiantes. Sin embargo, también es cierto que estas oportunidades vienen acompañadas de importantes desafíos. La implementación de IA en el aula universitaria requiere más que acceso a plataformas tecnológicas y su inclusión podría generar transformaciones significativas en la dinámica pedagógica, promoviendo nuevas formas de interacción entre alumnos y profesores.
Su uso, tiene el potencial de enriquecer los entornos de aprendizaje mediante metodologías más activas y recursos adaptativos, fomentando la participación, la creatividad y el pensamiento crítico, siempre que se integre con sentido pedagógico y propósito claro.
Por consiguiente, este escenario abre una invitación a pensar la educación superior del presente y futuro, una educación en la que las universidades no sólo enseñen a usar tecnologías, sino que formen ciudadanos capaces de interrogarlas, resignificarlas y apropiárselas críticamente”. Por su parte, Giselle Escobar Rivero, doctorada de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Málaga de España, opina que “con respecto a la robótica, en educación superior creo que es súper importante su incorporación, sobre todo en las carreras STEM, de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, porque le dan obviamente un sentido a estas carreras. Es una herramienta tecnológica, una estrategia que también promueve la indagación, el trabajo colaborativo y la modelización. Yo creo que su importancia radica en que integra múltiples disciplinas. O sea, en el área de la salud, con la ingeniería, con las matemáticas, creo que eso es lo interesante, que obviamente favorece la formación profesional de los estudiantes universitarios.
Creo que es muy relevante que se promueva la robótica e inteligencia artificial en las aulas de las universidades”. Para Cristián Monckeberg, en tanto, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad del Alba “la incorporación de herramientas innovadoras de IA no sólo revoluciona la manera en que se enseña, sino que también ofrece a los docentes la oportunidad de integrar enfoques éticos y pertinentes en su práctica diaria. Los cursos que imparte nuestra casa de estudios, son una respuesta a las crecientes NUEVOS DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. La inteligencia artificial (IA) esclases, ofreciendo nuevas hetá revolucionando las salas de rramientas y métodos para facilitar el aprendizaje, darle una mano a la enseñanza y fomentar la creatividad. Los profesores pueden utilizar la IA para generar contenido educativo, calificar exámenes y planificar clases, así como también adaptar las formas según las necesidades específicas de cada estudiante.
Pero, desde las casas de estudio y universidad de nuestra Región de Coquimbo, ¿cómo se están adaptando a la llegada de estas tecnologías? y ¿ qué opinión tienen sobre su uso? Para Roni Pérez Pizarro, director académico de la Universidad Central sede Región de Coquimbo, “la tecnología y el fenómeno de la inteligencia artificial plantean desafíos éticos y pedagógicos que interpelan tanto al rol docente como al de los estudiantes en este nuevo escenario educativo.
En particular, este cambio ha tenido un impacto profundo en la educación superior, donde las universidades enfrentan el reto de adaptarse a un contexto marcado por la velocidad del cambio tecnológico y las nuevas demandas de los alumnos y del mercado laboral”. El académico agrega que “en este nuevo escenario, la IA se presenta como una herramienta estratégica, capaz de personalizar el aprendizaje, No es un misterio que, tanto la robótica como la inteligencia artificial, avanzan a pasos agigantados y comienzan a estar presentes en muchos aspectos de nuestras vidas, incluso generando un nuevo escenario educativo.
La importancia de incorporar la tecnología e IA en las aulas de clases demandas de la sociedad y el mercado laboral, posicionando a los docentes como líderes en la formación de las nuevas generaciones, preparadas para abordar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado.
Este tipo de vinculación con el medio demuestra el compromiso que tenemos con la formación continua y la actualización de los conocimientos, asegurando que la educación superior no sólo se adapte a los avances tecnológicos, sino que también forme profesionales éticamente comprometidos y capaces de tomar decisiones fundamentadas en la inteligencia artificial”. Por su parte, el académico de la Universidad Central, Mario Ortiz, quien lidera el Proyecto EMPA con Inteligencia Artificial, señala que “se trata de una herramienta que ya está instalada en nuestro entorno, y es fundamental que los estudiantes no sólo aprendan a utilizarla, sino que también lo hagan de manera ética y consciente. En el ámbito de la ingeniería, su uso se ha vuelto especialmente relevante: las IAs generativas permiten acelerar procesos, fortalecer proyectos y desarrollar propuestas más robustas. En el contexto de la innovación, por ejemplo, facilita tareas como la búsqueda de información, el benchmarking y la estructuración de ideas. En áreas como la programación, se convierte en un apoyo clave para que los estudiantes, especialmente en niveles avanzados, puedan desarrollar soluciones con mayor profundidad y calidad.
También es importante destacar la realidad virtual que están usando los colegas de kinesiología para poder mostrar la anatomía del cuerpo humano a los estudiantes de primeros años”. La implementación de IA en el aula universitaria requiere más que acceso a plataformas tecnológicas y su inclusión podría generar transformaciones significativas en la dinámica pedagógica, promoviendo nuevas formas de interacción entre alumnos y profesores” RONI PÉREZ PIZARRO DIRECTOR ACADÉMICO UNIVERSIDAD CENTRAL SEDE.
La implementación de IA en el aula universitaria requiere más que acceso a plataformas tecnológicas y su inclusión podría generar transformaciones significativas en la dinámica pedagógica, promoviendo nuevas formas de interacción entre alumnos y profesores” RONI PÉREZ PIZARRO DIRECTOR ACADÉMICO UNIVERSIDAD CENTRAL SEDE