Autor: DISEÑO
Brasil avanza en alimentación animal
Brasil avanza en alimentación animal Gu i l h e r m e N o l a s c o anuncia que la reunión será corta: t i e n e q u e unirse a una conferencia urgente con los líderes de las principales empresas industrializadas de maíz de Brasil.
Nolasco es presidente de la UNEM, la Asociación Brasileña de Etanol de Maíz, y es el encargado de recibir a importadores y periodistas de Asia, Europa y América del Sur en el estado de Mato Grosso do Sul para su conferencia sobre la oferta de DDGS iniciales en inglés de Granos Secos de Destilería con Solubles, un subproducto sólido de la producción de etanol a partir de maíz y que se usa en la alimentación animal.
Unas horas antes de la conferencia internacional, los medios de comunicación a n u n c i a r o n q u e D o n a l d Trump, el Presidente de Estados Unidos, había anunciado aranceles de 50% a las importaciones de Brasil. Nolasco tenía que hacer control de daños sobre cómo afectaría las ventas globales de DDGS. Brasil tiene proyectado exportar US$ 334 millones de ese producto en 2025 y es la nueva estrella alimentaria de ese país. Hace cuatro años, las ventas al exterior solo rondaban US$ 1 millón, pero hoy abastece desde productores de cerdos en Vietnam a ganaderos lecheros de Nueva Zelandia. A la distancia el DDGS parece maicillo por su aspecto anaranjado y granuloso.
Aunque aporta menos proteínas que la harina de soya, es más rico en energía y las empresas procesadoras brasileñas tienen ambiciosos planes para posicionarlo globalmente como ingrediente para las mezclas de forraje para animales, incluyendo la piscicultura. En mayo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó a China para estrechar lazos con ese país. Lula obtuvo del Presidente chino, Xi Jinping, el compromiso para lograr el ingreso de DDGS a ese país. Materia prima no les faltará para abastecer a China y el mundo.
Mientras que en la temporada actual Brasil produciría 128 millones de t o n e l a d a s d e m a í z, p a r a 2034 se proyecta una cosecha de 177 millones de toneladas de ese grano. “Creemos que hay oportunidades para el DDGS en todo el mundo. En Chile nos interesa la cadena de producción del salmón”, sostiene Guilherme Nolasco. CRECIMIENTO VELOZ Alessandra Salles está a cargo del feedlot del holding agropecuario Monza en Mato Grosso do Sul. Las dimensiones del negocio que maneja son al estilo brasileño: XL. Por el “confinamento”, como se llaman los lugares cerrados de engorda de ganado bovino en ese país, pasan 35 mil vacunos al año. La operación exige una danza de cargadores y camiones para alimentar a los animales.
Para armar la mezcla una grúa recoge los distintos ingredientes, desde p a s t o f e r m e n t a d o h a s t a DDGS, y los deposita en la cantidad justa en un camión.
Una pesa adosada al vehículo advierte cuando se cum-. A partir de un subproducto sólido de la elaboración de etanol a base de maíz, conocido como DDGS, el país busca abastecer a los productores de carnes de todo el mundo. EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ, MATO GROSSO DO SUL Alessandra Salles asegura que sus animales ganan peso más rápidamente gracias al producto. Refinería de São Martinho en Goias. Por tratarse de una industria nueva en Brasil, la fabricación de DDGS de maíz cuenta con tecnología de última generación. Una tonelada de maíz genera 212 kilos de DDGS. Brasil avanza en alimentación animal ción Brasileña de Etanol de Maíz en 2020, el 24% de los bovinos de ese país se faenaba antes de alcanzar los 24 meses de vida. Para este año se espera que ese porcentaje suba a 35%. En el organismo ven una directa asociación entre la masiva adopción del DDGS y que los animales puedan ser procesados más jóvenes. MIRADA GLOBAL plieron los kilos necesarios. Cuando todos los ingredientes están a bordo se revuelven y el camión inicia su ruta de reparto por los corrales. La descarga se hace en forma automática en los comederos gracias a los sensores que lleva el camión. Así, Alessandra Salles sabe cuántos kilos de mezcla comen diariamente las vacas en un corral y los contrasta con los kilos que ganan. Aunque una parte de los animales son propios, la mayoría de los ingresos provienen de ganaderos de la región que contratan los servicios de Confinamento Monza para la engorda. Como todo negocio de gran volumen, los márgenes son estrechos y la eficiencia es clave para mantener el feedlot en el mercado. Salles explica que hace un par de años agregaron el DDGS a su mezcla para el ganado. “Se transformó en un componente importante, nos ha ayudado a lograr una engorda más rápida de los animales”, sostiene Alessandra Salles. La ejecutiva explica que la velocidad en la ganancia de kilos es clave en la rentabilidad del feedlot y para ser atractivos a los ganaderos que contratan servicios de engorda.
Según datos de la AsociaA inicios de julio, la planta de Inpasa cercana a Dourados, en Mato Grosso do Sul y a un par de horas de la frontera con Paraguay, tiene centenares de camiones con acoplados haciendo fila para ingresar. La factoría es una de las mayores productoras de etanol a partir de maíz en Brasil. Es una miniciudad de acero inoxidable compuesta por estanques, cañerías y galpones. Al final del proceso, una flota de camiones cisterna es llenada con etanol y parten rumbo a las bencineras del país. Desde 2003, la tecnología flex en Brasil permite a los automóviles funcionar con combustibles que mezclan bencina y etanol.
Hasta ahora, el porcentaje de etanol permitido en la mezcla es de hasta 27%, pero a partir de agosto el límite estará en 30%. La intención original de las autoridades brasileñas fue disminuir la dependencia de su país en las importaciones de petróleo. La caña de azúcar, un cultivo tradicional, permitió generar la materia prima para el etanol. Sin embargo, ese cultivo se golpeó con un techo productivo hace una década y el maíz comenzó a ser usado como materia prima para absorber la creciente demanda por etanol. Mientras que en la temporada 2019-2020, a partir del maíz, se produjeron 1,63 millones de toneladas cúbicas de etanol, para la temporada 2024-2025 se llegaría a las 8,24 millones de toneladas cúbicas de ese producto. Con una demanda segura como materia prima para biocombustibles, no extraña que la producción de maíz crezca a paso firme. La oferta de DDGS lo hace al mismo ritmo al ser el subproducto sólido de la fermentación del maíz. Por cada 1.000 kg de maíz, se producen 440 litros de etanol, 212 kilos de DDGS y 19 kilos de aceite. Con la proyección de una cosecha de maíz de 177 millones de toneladas a 2034, el horizonte para el DDGS es enorme. Por eso los procesadores y el gobierno brasileño, a través de Apex, el organismo que promociona las exportaciones tal como ProChile, está en una carrera por abrir mercados. En los primeros seis meses de 2025, Brasil exportó US$ 115 millones, frente a los US$ 190 millones de todo 2024. Su principal mercado es Turquía, seguido por Vietnam y Nueva Zelandia. “EE.UU. también exporta DDGS, pero la industria brasileña es más reciente, por lo que su tecnología es más avanzada. Tenemos un producto más homogéneo. Afortunadamente, ahora se nos abrirá la posibilidad de abastecer a China, que es un mercado enorme, pero también vemos con interés el Medio Oriente”, explica Rodrigo Bicarato, export manager de Inpasa. Bicarato reconoce que Brasil debe trabajar para mejorar su logística interna y portuaria para dar cuenta del crecimiento global que se viene en los próximos años en las exportaciones de DDGS. DIRECTOR CARLOS SCHAERER JIMÉNEZ DIRECTOR EDITORIAL ÁLVARO FERNÁNDEZ DÍAZ EDITORA PATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ PAULO ROJAS STULL SÍGANOS EN NUESTRAS CUENTAS OFICIALES DE INSTAGRAM Y THREADS: @REVISTADELCAMPO REPRESENTANTE LEGAL ALEJANDRO ARANCIBIA BULBOA EMPRESA EL MERCURIO S.A.P. AV. SANTA MARÍA 5542. TELÉFONO: (56-2) 2330 1334. PUBLICIDAD: (56-2) 2330 1544.