Autor: Edición NCA
Trigo editado genéticamente: AU exige certezas jurídicas para proteger semillas nativas
Trigo editado genéticamente: AU exige certezas jurídicas para proteger semillas nativas de a una falla estructural económica en la que la producción nacional se comercializa bajo un modelo oligopsónico -muchos vendedores y pocos compradoresdonde el abuso de posición dominante ha marcado el comercio agricola, llevándolo a una decadencia jamás antes vista. "En ODEPA -concluyó Camilo Guzmánexiste información que avala la postura del gremio sobre el mercado del trigo, pero la institución ha hecho caso omiso a esta realidad. La solución definitiva sólo será posible cuando se respete el libre mercado en el comercio agrícola.
Desde el gremio estamos muy contentos por este tipo de avances de la ciencia, pero necesitamos todas las certezas posibles para que no nos usen de moneda de cambio, como ha ocurrido todos estos años antes de que naciera Agricultores Unidos". AUCH WOM nacional. "Necesitamos -afirmóexigir reglas claras y transparencia que eviten la contaminación genética, responsabilicen a quienes la provoquen y compensen a los productores afectados". Al respecto, recordó que en países como México, Canadá y Australia ya se han registrado casos donde cultivos naturales fueron contamiLa Araucania, región clave que concentra el 42% de la producción nacional de trigo, hoy se encuentra en el centro del debate ante la eventual introducción de trigo editado genéticamente en el país, por lo que el presidente de la Asociación Agricultores Unidos (AU), Camilo Guzmán valoró la reciente medida anunciada por las autoridades, pero advirtió que es urgente establecer certezas involuntariamente, nados provocando pérdidas económicas y legales para los agricultores.
Guzmán recalcó que a nivel internacional sólo dos países en el mundo han aprobado este tipo de iniciativas, lo que hace imprescindible revisar a fondo los aspectos jurídicos y las posibles consecuencias que esto podría traer a la agricultura chilena. "No podemos permitir que el país adopte medidas de alto impacto sin evaluar integralmente su efecto sobre nuestras semillas, nuestros mercados y nuestra soberanía alimentaria". El líder de Agricultores Unidos indicó, además que, actualmente, la molineria nacional opera bajo un oligopsonio que impone precios arbitrarios a los productores de trigo, afectando directamente la rentabilidad del campo. "Si este tipo de semillas ingresa al mercado sin una regulación minima que garantice la libre competencia, el escenario podría empeorar para los agricultores nacionales". También expresó su inquietud por cambios recientes en la forma de transar el trigo en Chile. "Hoy el trigo nacional se comercializa en base a su contenido de gluten y el hecho de que ahora se esté hablando de medirlo por fibra nos deja perplejos.
La pregunta que le hacemos al Gobierno es: ¿ en qué momento cambiaron las reglas de la comercialización? ¿ Se harán cargo de una vez por todas de la falta de regulación en el rubro para asegurar una libre competencia real?". El lider gremial agregó que el problema que vive hoy la agricultura en Chile no se limita al trigo, sino que afecta también al maíz, el tomate industrial, la avena, la leche y la carne. Este deterioro respon-. El presidente de la organización, Camilo Guzmán, indicó que la idea es establecer regulaciones mínimas que garanticen la libre competencia. jurídicas claras para resguardar el patrimonio agrícola