Nuevas tarifas de Estados Unidos al acero y aluminio marcarían el camino a sobretasas al cobre
Nuevas tarifas de Estados Unidos al acero y aluminio marcarían el camino a sobretasas al cobre OPINIÓN migratorios no r e g u l a d o s, e l combate contra el narcotráfico, por mencionar algunos.
Es complejo tomar decisiones que tienen efectos nocivos para el desempeño de las economías, y el bienestar de los c i u d a d a n o s, cuando lo que se busca, al menos en el discurso público, es la determinación de políticas que no tienen que ver con el comercio. Los impactos de un conflicto comercial con las características antes descritas sin duda alcanzarán, al menos indirectamente, a nuestro comercio. Es cierto que la situación deficitaria de nuestro comercio con los Estados Unidos nos coloca, en principio, bajo un alero de protección frente a estos primeros embates de la administración Trump. Dicho esto, las instituciones jurídicas internacionales están siendo erosionadas fuertemente, por lo que nuestro exitoso Tratado de Libre Comercio queda expuesto de alguna manera a ciertas vulnerabilidades.
Por lo anterior, se hace necesario que nuestras autoridades adopten una actitud vigilante permanente ante el desarrollo de las turbulencias, trabajando de forma estrecha con los distintos sectores productivos, con el propósito de capear las olas que se generen en el comercio internacional. n Tal como se anticipaba desde su campaña presidencial y luego durante los días previos a su arribo, por segunda vez a la Presidencia de los Estados Unidos, la política comercial, y en particular la utilización de medidas de aumentos unilaterales de aranceles a las importaciones, han sido parte del foco central de los primeros días de la nueva administración Trump. Tres consideraciones surgen y --creo-nos acompañarán al funcionamiento del comercio mundial durante los próximos cuatro años. Primero, es la consolidación de la profunda crisis por la que atraviesa la institucionalidad jurídica internacional que, tanto en el ámbito multilateral como regional, regulan los flujos comerciales en el mundo. Ciertamente las medidas aplicadas hasta ahora, o su anuncio, de no cumplirse con determinadas condiciones, contienen rasgos de ilegalidad a la luz de esa institucionalidad jurídica. En segundo lugar, y al igual que lo ocurrido en 2017, estas medidas acarrean, inevitablemente, respuestas de la misma naturaleza por parte de los países afectados.
De esta manera, se va configurando un conflicto comercial que, por las dimensiones de las economías involucradas --las dos principales del planeta--, acarrea consecuencias que impactan directa o indirectamente a un alto número de países y sus economías.
Un tercer aspecto consiste en la tendencia a usar al comercio internacional como una herramienta de presión o amenaza, destinada a alcanzar objetivos que se encuentran en otros ámbitos, como el de la seguridad nacional, los movimientos FELIPE LOPEANDÍA Gerente sénior de Global Trade & Investment en Deloitte y exdirector de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subrei. Guerra de aranceles: actuemos con cautela Los embarques de cerezas en enero llegaron a US$ 1.903 millones, un tercio más que hace un año. Ese producto refleja el incremento que tuvieron las exportaciones distintas al cobre y al litio, y que en conjunto anotaron el récord para cualquier mes en la historia del comercio exterior chileno.
Un reporte de ProChile indica que las exportaciones de bienes y servicios sin cobre ni litio registraron un alza anual de 10,5% en enero y llegaron a US$ 5.757 millones. "Este resultado representa el mejor desempeño mensual registrado, evidenciando la fortaleza y diversificación de la economía chilena, así como la evolución sostenida de distintos macrosectores en el comercio exterior", describe ProChile. El sector agropecuario aportó con US$ 2.719 millones. China fue el destino más dinámico, con un alza de 16,2% anual.
Los aranceles al acero y al aluminio que impuso el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son un signo de que se avecinan más restricciones, según BMI, una compañía que pertenece al Grupo Fitch, la misma dueña de la clasificadora de riesgo Fitch Ratings.
La firma comentó en un reporte ayer que, "en vista de los comentarios de Trump en las últimas semanas, esperamos que se implementen más aranceles sobre los bienes que identificó previamente, incluidos ciertos medicamentos, cobre, chips de computadora y `cosas asociadas con chips'". En particular, destacaron el efecto que estos aranceles podrían tener en el país. "Esto significa que economías como Chile, que representa alrededor del 6% de las importaciones de cobre de EE.UU., podrían verse afectadas, así como los principales exportadores de semiconductores como Taiwán, China, Vietnam, Tailand i a, M a l a s i a, C o r e a, e n t r e otros, dado que representan más del 70% de todas las importaciones de semiconductores y circuitos integrados a los EE.UU. ", indicaron. Efecto en Chile Las sobretasas a las importaciones mundiales de acero y aluminio comenzarán a regir desde principios de marzo. Con estas medidas, los expertos aseguran que el impacto en Chile vendrá de la mano de efectos macroeconómicos.
Para Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, existe un efecto positivo de esta situación. "Básicamente, la señal que se envía al mercado es que Estados Unidos está dispuesto a pagar más caro con objeto de conseguir estos artículos que son necesarios para estimular la industria interna.
Eso hace que, con todo lo demás constante, los precios de los commodities suban en Estados Unidos, y debido a que es uno de los motores importantes de la economía, eventualmente los mercados tienden a homogeneizarse y subir en otros lados", indica. Por otro lado, un mayor precio de las materias primas lleva a que la demanda de las industrias por estos materiales disminuya, y que sectores como la construcción tengan una contracción.
Diplomacia En este contexto, Jorge O'Ryan, ex director ejecutivo de ProChile durante el primer mandato de Trump y director de Desarrollo Internacional del Centro de Innovación UC, destaca la importancia de la diplomacia y de tener un acercamiento con Estados Unidos. "Lo bueno para Chile es que Estados Unidos no es un país autosuficiente en materia de cobre. Y el cobre es muy importante en todo lo que es la transición energética. Por lo tanto, yo creo que aquí tiene que haber una política de Estado de acercarse mucho más a Estados Unidos", indica. En ese sentido, señala que "el Presidente Trump está demostrando que él quiere proteger la industria y la actividad privada de Estados Unidos y quiere obviamente equilibrar las balanzas comerciales. En el caso de Chile, la buena noticia es que la balanza comercial es favorable a Estados Unidos.
Nosotros tenemos mucho que ofrecerle a Estados Unidos, partiendo no solo del cobre, sino también del litio y en todos los temas vinculados al alimento". La Cancillería ha indicado que monitorea el desarrollo de estos eventos.
Según BMI, firma de investigación perteneciente al Grupo Fitch: Nuevas tarifas de Estados Unidos al acero y aluminio marcarían el camino a sobretasas al cobre CATALINA MUÑOZ-KAPPES Entre los especialistas en Chile se debate sobre los próximos pasos que debería dar el Gobierno para mitigar los impactos. El Partido Republicano, al que pertenece Trump, ha resaltado la importancia del acero para el equipamiento militar, lo que explicaría la necesidad de fortalecer la industria local, según BMI. AP n La economía experimenta el mejor mes de exportaciones distintas al cobre y al litio. -