Autor: Maximiliano Estrada
Alerta de tsunami en Chile deja 1,5 millones de evacuados, 6 detenidos y registros de subida de mar hasta los 1,4 metros
Alerta de tsunami en Chile deja 1,5 millones de evacuados, 6 detenidos y registros de subida de mar hasta los 1,4 metros EFECTOS DEL SISMO DERUSIA EN LA CUENCA DEL PACÍFICO Dinámica del comportamiento de las olas Dinámica del comportamiento de las olas Dinámica del comportamiento de las olas Dinámica del comportamiento de las olas Dinámica del comportamiento de las olas Dinámica del comportamiento de las olas Dinámica del comportamiento de las olas Registro de zonas de evacuación en Chile M Alerta MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre MPre LA TERCERA ¿ 5 Cinturón de fuego -- Dirección del tsunami a caución = ¿ A Arica E (Arica y Parinacota) Primera evacuación en la costa aa R continental de Chile es Rusia y 8 8 pise ca 3) Zona de evacuación en estadio U KM Antofagasta, KAMCHATKA (Antofagasta) 39 sirenas y 53 mil evacuados Canadá jua! Chañaral Evacuación de recinto penitenciario (Atacama) Hal Coquimbo Detención de seis personas porrobos (Coquimbo) ocurridos durante el proceso de evacuación Al Valparaíso Un fallecido en trasporte público (Valparaíso) en medio de evacuación.
M San Antonio, (Valparaíso) Puerto paralizado Ml Constitución Activación del plan de evacuación costera (Maule) E Talcahuano Puerto sin naves y suspensión total de operaciones (Biobío) Ml valdivia Evacuación de 28 colegios y 16 mil personas (Los Ríos) KM Puerto Montt Suspensión del transporte, cierre y (Los Lagos) evacuación cercana a bahía y canales Isla de A Australia Pascua Castro Zona de llegada o (Los Lagos) tardía del tren de olas Primero en evacuar ii [E Puerto Melinka Estado de precaución y monitoreo --_--_--_--_---------(Aysén) ¡ Ñl EE Puerto Wiliams Zonaenestado de precaución Ye (Magallanes) m Base Prat Primera zona costera en cancelar alerta de tsunami (Antártica) Maximiliano Estrada antelación respecto a la llegada de las olas.
Alerta de tsunami en Chile deja 1,5 millones de evacuados, 6 detenidos y registros de subida de mar hasta los 1,4 metros La advertencia emitida por el SHOA obligó a evacuar zonas bajo la cota 30 entre Arica y Los Lagos, incluyendo cinco cárceles, 45 centros de salud y diversos centros comerciales. Un pasajero de un microbús falleció de un infarto en medio de los operativos en Valparaíso. infarto en medio de los operativos en Valparaíso. El fenómeno se originó por un terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka, Rusia, y que encendió las alarmas en los países costeros, entre ellos, Chile. Así fue que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió para este miércoles una alerta de tsunami para gran parte del litoral nacional. La evacuación masiva se extendió desde Arica hasta Los Lagos, con medidas de precaución en Aysén, Magallanes y la Antártica, ya cancelado para esta última zona. Un aumento de 1,4 metros en el nivel del mar registrado en Boyeruca, Región del Maule, y la evacuación de 1,5 millones de personas marcaron la jornada de este miércoles.
Desde el gobierno, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que el proceso involucró "la evacuación más masiva que se ha llevado a cabo en nuestro país, de forma ordenada, disciplinada y respetuosa de las autoridades". Alo largo del día, se registraron múltiples variaciones del nivel del mar.
Entre las más relevantes estuvieron Quintero (90 cm), Valparaíso (65 cm), Coquimbo (55 cm), Coliumo (45 cm), Caldera (30 cm), Iquique (17 cm) y Tocopilla (15 cm). En Rapa Nui, donde comenzó la evacuación a las 6:00 (hora insular), se detectó un movimiento del agua de 78 cm.
El fenómeno obligó a activar el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) y a evacuar todas las zonas ubicadas bajo la cota 30 -bajo los 30 metros sobre el nivel del mar con al menos tres horas de Despliegue nacional La alerta fue emitida apenas unas horas después del sismo en Rusia. El SHOA, a través del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), proyectó el arribo del tren de olas a distintas zonas del país a lo largo de la jornada.
El Presidente Gabriel Boric suspendió una actividad en Peñalolén y afirmó que estuvo en "coordinación permanente con sus ministros, ministras, subsecretarías y Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred)", además de llamar a la calma desde sus redes sociales.
La situación más crítica se vivió en Isla de Pascua, donde la evacuación se activó de forma anticipada y coordinada con la llegada del primer tren de olas. "No solamente estamos monitoreando el proceso de evacuación, sino también el comportamiento de las olas para afinar los modelos matemáticos que usamos en tierra firme", explicó el director regional de Senapred en Valparaíso, Cristián Cardemil. La emergencia también tuvo impacto en infraestructura crítica.
Cinco recintos penitenciarios fueron evacuados: la cárcel de mujeres de Iquique, además de los penales de Chañaral, Lebu, Arauco y San Antonio. "Esta evacuación requiere más de tres horas y considera factores como el nivel de peligrosidad de los reclusos y el tipo de delito cometido", detalló el ministro Elizalde.
En Salud, la ministra Ximena Aguilera inSIGUE ». Alerta de tsunami en Chile deja 1,5 millones de evacuados, 6 detenidos y registros de subida de mar hasta los 1,4 metros El llamado tren de olas fue llegando a distintas horas a las costas chilenas. formó que varios establecimientos estaban siendo evacuados o sometidos a revisión al encontrarse bajo la cota de inundación. Se instruyó dar altas preventivas, suspender cirugías electivas y mantener en alerta tanto a hospitales públicos como privados. Hasta el cierre de la jornada, 45 centros asistenciales habían sido evacuados. A la par, se cerraron centros comerciales como Mallplaza Arica, Mallplaza Iquique, Mallplaza La Serena y Mallplaza Trébol. Las operaciones portuarias en San Antonio y Ventanas también fueron paralizadas, en este último caso con zarpe obligatorio de todas las naves antes de las 11:30 del miércoles pasado. La emergencia también se vivió de forma distinta en cada ciudad costera. En Tarapacá, Iquique fue una de las primeras ciudades en activar su protocolo de evacuación, con parte de la población trasladada al estadio Tierra de Campeones. En Antofagasta, las sirenas de alerta comenzaron a sonar pasadas las 15:00 horas, mientras se evacuaban sectores de alta concurrencia. En la Región de Coquimbo, las autoridades ordenaron la evacuación de caletas como El Toro y Totoral. El alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, informó además la detención de seis personas por robos ocurridos durante el proceso de evacuación. En Valparaíso, el metro regional (Merval) funcionó solo hasta el mediodía. Además, se reportó el fallecimiento de un pasajero en un microbús a causa de un infarto en medio del operativo. En la Región del Biobío, las 23 comunas del borde costero comenzaron su evacuación a partir de las 13:00 horas. En Coliumo, tres embarcaciones menores fueron volcadas por el fuerte oleaje, mientras que en Talcahuano, Tomé, San Pedro de La Paz y Penco se suspendió el tránsito del transporte público en zonas inundables.
Más al sur, en la Región de Los Ríos, el delegado presidencial Jorge Alvial confirmó la evacuación de zonas costeras en Valdivia y Mariquina, medida que afectó a 28 establecimientos educacionales y a unas 16 mil personas.
Finalmente, en la Región de Los Lagos, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, ordenó el cierre de malls, oficinas y locales comerciales ubicados por debajo de la cota 30, especialmente en el centro de la ciudad. O ciudad.O.