Estudio mundial sitúa a Chile como el país con mayor obesidad de América del Sur
Estudio mundial sitúa a Chile como el país con mayor obesidad de América del Sur Según estimaciones del informe, para 2030 en Chile vivirán 14 millones de adultos con este diagnóstico. Políticas públicas e iniciativas de empresas privadas han permitido estancar las cifras de obesidad en los últimos años, pero no han conseguido disminuirlas. MARIA JOSÉ VÁSQUEZ Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, efeméride efeméride que tiene como objetivo sensibilizar y promover acciones para la prevención y tratamiento de esta enfermedad.
Fue en este contexto contexto que la Federación Mundial de la Obesidad presentó el informe World Obesity Atlas, que reveló que el 42% de los chilenos mayores mayores de 20 años es obeso, siendo el índice más alto de América del Sur.
Según datos entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1975 la obesidad se ha triplicado en el mundo, siendo una enfermedad crónica que afecta afecta actualmente a más de 800 millones millones de personas.
De cara a 2030, el informe de la Federación Mundial de la Obesidad vislumbra un futuro no muy alentador para nuestro país, señalando que a la llegada de ese año, 14 millones de adultos vivirán vivirán con obesidad en Chile.
A pesar de que el estudio no evaluó evaluó la situación de los menores de edad, las últimas cifras de 2022 confirman que Chile también ocupa ocupa el primer lugar en prevalencia de obesidad en niños menores de 19 años (20%). PROBLEMA CULTURAL Para el doctor Tito Pizarro, médico médico cirujano con especialidad en pediatría pediatría y magíster en Ciencias Médicas Médicas con mención en Nutrición, la obesidad es el principal problema que tiene la salud pública chilena.
El también vicedecano de Docencia Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago Santiago de Chile (Usach) señala que el aumento de la obesidad en el país tiene múltiples explicaciones y fuentes: Chile, desde 1900 en adelante, era el país en América Latina Latina con las tasas más altas de desnutrición del mundo.
Y hay un conjunto conjunto de políticas públicas que funcionan funcionan desde el siglo pasado hasta nuestros días que han tenido impacto impacto en disminuir esa realidad”. El académico agrega que Chile derrotá la desnutrición, logrando un cambio de conducta, lo que tiene tiene que ver con una nueva visión cultural sobre los alimentos, del comer comer hasta la última cucharada del plato y del concepto arraigado de que la comida no se bota. Sin embargo, explica, también vivimos otro proceso, que es el proceso proceso cultural del consumo, donde existe un estímulo muy potente a través de los medios de comunicación comunicación y del márketing para consumir alimentos. Este sería el segundo factor que nos lleva a liderar el ránking ránking de obesidad de Sudamérica.
Pizarro comenta que el tercer factor que incide en los índices de obesidad son los hábitos de sedentarismo: sedentarismo: “Culturalmente, hacemos poca actividad física, y eso se ha mantenido en el tiempo”. De acuerdo a datos de la Junta Nacional de Auxilio Escolary Becas (Junaeb) y del Ministerio de Salud, la información sobre obesidad en Chile ha mostrado una tendencia a la estabilización. Frente a este escenario, escenario, el experto de la Usach le otorga mérito a las políticas públicas públicas existentes y en especial a la Ley 20.606, también conocida como como Ley de Etiquetado.
Alejandra Domper, académica de la carrera de Nutrición y Dietética Dietética de la Universidad del Desarrollo y directora del Colegio de Ingenieros Ingenieros de Alimentos, coincide en que la Ley 20.606 ha permitido a los consumidores tener un mejor conocimiento conocimiento de cómo deben ahmentarse ahmentarse y qué productos son nocivos nocivos para la salud.
“Esta ley, como tal, tiene un objetivo y es que el consumidor esté mucho más capacitado, capacitado, que sepa entender lo que está consumiendo y que cuando vaya al supermercado pueda tener la opción de poder elegir”, señala.
La académica de la UDD comenta comenta que, aparentemente, esta política política pública, como también otras en torno a hábitos alimenticios saludables, saludables, ha tenido mayor efecto en los adolescentes, quienes están siendo siendo un poco más conscientes al momento momento de elegir qué comer.
Ambos expertos coinciden en que una buena educación y comunicación, comunicación, y un trabajo que integre a las familias en este proceso, son parte de la fórmula ideal para disminuir disminuir los índices de obesidad en nuestro país. PROGRAMA ESCOLAR Fomentar una vida con hábitos saludables ha sido el propósito de diversas iniciativas públicas y privadas privadas que se han implementado en Chile. Una de estas es el programa ComoCambio que los supermercados supermercados Cencosud en Chile (Jumbo, Santa Isabel y SPID) desarrollaron en 2021 en escuelas y colegios. Esta Esta iniciativa busca establecer establecer un vínculo directo con los establecimientos establecimientos educacionales, educacionales, promoviendo promoviendo mejores hábitos alimenticios y una cultura saludable en hás niños de la 40 básico básico del país.
A través de actividades actividades en colegios, implementadas por la consultora Actitud Lab, el soporte digital del sitio sitio web comocambio. com, y de la plataforma de juegos y aprendizaje Lapptitudes, este programa cerró en 2024 con un alcance de 25.834 beneficiarios. ComoCambio nació como parte parte de nuestro desafío por impulsar y promover la cultura saludable en niños de etapa escolar básica.
Hoy, la obesidad infantil es una realidad y, a través de esta iniciativa, contribuimos contribuimos desde nuestro rol capacitando capacitando a los profesores y escuelas, para mejorar los hábitos alimenticios alimenticios de las nuevas generaciones y de sus familias”, señala Rocío Sancha, líder del programa. Durante estos cuatro años, la iniciativa iniciativa ha beneficiado beneficiado a 34 escuelas escuelas en 13 regiones del país.
Empresas Empresas como lansa y en Manare se sumaron sumaron en 2024, y este año también lo hará hará Mizos, manteniendo manteniendo el espíritu colaborativo del programa, que busca trabajar junto a proveedores con los cuales los supermercados Cencosud en Chile tienen un propósito propósito común sobre hábitos y alimentación alimentación saludable. ;1] ENFERMEDAD CRÓNICA: Estudio mundial sitúa a Chile como el país con mayor obesidad de América del Sur 1 ESPECIALISTAS COl NCIDEN en que una buena educación y comunicación, y un trabajo que integre a las familias en este proceso, son parte de la fórmula ideal para disminuir los índices de obesidad en el país.. . r ES en colegios, el programa ComoCambio ComoCambio ha llegado a más de 25 mil beneficiarios directos. Prnmover hábit-c ah enticios Sai ablesyu culs debie niño ens programas impulsados por el sector privado..