“Es una barbaridad que en las universidades se obligue a las personas de 75 años a jubilar”
“Es una barbaridad que en las universidades se obligue a las personas de 75 años a jubilar” 2 mLifldOSIaOr 28 DE JULIO DE 2025 1 uis Riveros Cornejo (77) dice que siempre le gustó usar humita, pero no ue hasta que asumió la Rectoría de la Universidad de Chile que la volvió una marca registrada.
Ligado a la docencia y la academia por más de cinco décadas, Riveros ha sido un testigo en primera línea de las transformaciones que han marcado a la educación y la formación docente en el país.
“Sin duda, la calidad de la educación es un tema preocupante hoy en día en el ámbito nacional, porque en las últimas décadas se han ido dejando de lado políticas que fueron esenciales esenciales para formar y mantener la calidad y la equidad del sistema educativo”, lamenta. Aunque estudió Historia y Geografía en la U.
Técnica del Estado (actual U. de Santiago), su trayectoria académica lo llevó hacia las ciencias ciencias económicas: junto con licenciarse en Filosofía, Filosofía, obtuvo un magíster en Ciencias con mención mención en Economía, ambos en la U. de Chile, para para luego realizar un doctorado en Economía en la U. de California-Berkeley.
Además de académico, académico, fue decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, y llegó a ocupar el cargo de rector de esa casa de estudios por dos períodos consecutivos y en pleno cambio de milenio (de 1998 a 2006). Qué recuerdos tiene de su época como rector? “Ser rector de la Universidad de Chile siempre siempre es complejo; pero diría que fue un período exitoso. Hicimos transformaciones importantes, importantes, como el nuevo estatuto, lo que marcó un hito.
Siempre había un conflicto con que los estudiantes estudiantes participaran, cómo y dónde; pero con el estatuto superamos esa discusión para incorporar a los estudiantes al Senado universitario, universitario, donde se discuten los temas de universidad universidad en forma comunitaria, y eso ha funcionado funcionado bastante bien hasta hoy”, cuenta sentado en un sillón de su amplia y luminosa oficina, en el piso 22 de la Facultad de Economía de esa casa de estudios. En reconocimiento a su trayectoria académica, académica, fue designado como profesor emérito de la U. de Chile. Como vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, tuvo un rol clave en la creación de políticas públicas de educación superior. superior.
Ha recibido distinciones internacionales, internacionales, como la Orden Andrés Bello de Venezuela y la Medalla del Gobierno de Polonia, y actualmente actualmente es decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central. El año pasado fue reconocido como uno de los 100 Líderes Mayores, iniciativa de Conecta Mayor UC junto a “El Mercurio” y la U. Católica.
Entre sus múltiples publicaciones, este año presentó un libro que rescata la historia y el legado legado de los profesores normalistas, un manifiesto manifiesto sobre la importancia de la educación para la vida republicana y, sobre todo, de la necesidad necesidad de preparar a quienes deben asumirla.
De hecho, a su juicio, el origen de la crisis que vive la educación en el país está en los cambios iniciados en la segunda mitad de la década de los 60, que significaron la desaparición de las Escuelas Normales, en 1974, el deterioro en la formación de profesores y la menor inversión en educación, entre otros factores. ,Cómo se deben enfrentar los problemas que vive el sistema educativo? “Soy muy escéptico de soluciones a un propaís cuidamos tanto, como las relaciones entre entre nosotros, el respeto hacia la comunidad, todo eso se ha perdido.
Y se va a seguir perdiendo perdiendo en la medida de que no eduquemos a nuestros hijos en esa perspectiva”. Al mejoramiento de la formación pedagógica, pedagógica, agrega, debe sumarse la capacitación constante constante de los docentes, para hacer atractivo el seguir seguir esta carrera. Una modernización curricular curricular y mayores avances en el campo de la tecnología tecnología también son esenciales, estima. ESe ha perdido el respeto a la labor docente? “El reconocimiento a la educación y a los profesores se ha debilitado y desaparecido. Los padres tienen exigencias sobre la educación, en el sentido de que saben que de eso depende el futuro de su hijo, lo cual está bien. Pero hemos sobrepasado el límite en cómo se piden esas cosas cosas y en que poco vale la formación de fondo, y pasa que se llega a la violencia o las amenazas.
Los padres están comprando un servicio y creo que eso requiere repensarse un poco”. Luis Riveros, exrector y profesor emérito de la Universidad de Chile: “Es una barbaridad que en las universidades se obligue a las personas de 75 años a jubilar” Con una trayectoria académica de más de cinco décadas, ha tenido un rol clave en la creación de políticas públicas en educación superior. Enfatiza la importancia de reconocer la experiencia que los adultos mayores pueden aportar para resolver problemas de la sociedad actual.
C. González blema tan serio como el de la educación, porque porque quienes son responsables de tomar decisiones decisiones en esta materia son los políticos, que tienen una visión de corto plazo, y la educación educación requiere reformas que son mucho más estructurales que eso. El problema es que ha ido empeorando; uno lo ve en la actitud de una gran mayoría de jóvenes, su desaprensión desaprensión con respecto a temas que siempre en el.
“Es una barbaridad que en las universidades se obligue a las personas de 75 años a jubilar” A partir de su experiencia, ¿qué cambios ha visto en la relación con los estudiantes? “Hay cambios fundamentales; muchos vienen vienen de la mano de la tecnología. Hoy tienen acceso acceso a cuanta cosa hay y que a veces la utilizan de la peor manera. Y los profesores se ven sobrepasados. sobrepasados. La pandemia fue un claro ejemplo; hubo que hacer grandes intervenciones para facilitar la adaptación del profesor a las nuevas tecnologías.
Deberíamos hacer un esfuerzo por utilizar las nuevas tecnologías como un mecanismo mecanismo de mejora en la entrega educativa por parte de los maestros, pero eso requiere profesores profesores que estén al tanto”. Hombre de huiuita Nacido en Santiago, Luis Riveros fue el mayor mayor de dos hermanos. “Tuve una infancia muy tranquila, muy bonita”, recuerda. Está casado con Flora Barría hace 53 años, con quien tuvo un hijo, hoy ingeniero comercial. “No tengo nietos, pero tengo gato y perro”. Estudió en el Liceo Amunátegui y luego ingresó ingresó a Historia y Geografía en el Pedagógico. LM Líderes Mayores RECONOCIMIENTO ANUAL A PERSONAS 75 QUE IMPACTAN EN LA SOCIEDAD Fue en esa época que comenzó a usar humitas, lo que con los años se transformó en su sello distintivo. Por qué comenzó a usar humita? “Siempre me gustó. Veía fotos del siglo XIX, de comienzos del XX y me parecía que eran bonitas. bonitas. Pero al principio las usaba poco; no era común y los niños se daban vuelta a mirar. Después Después me fui a estudiar a Estados Unidos y luego luego a trabajar en Washington y ahíme di cuenta de que era lo más normal del mundo, y volví a usarla cotidianamente.
Después, cuando fui candidato a rector, un amigo que estaba dedicado dedicado a los temas de márketing me dijo, no te saques nunca más la humita, pasas a ser un personaje personaje distinto y eso te da una ventaja. Bueno, así lo hice.
Salí elegido redor y lo que pasó después después es que cada vez que no usaba humita todo el mundo me preguntaba qué le pasó?. Ahí me di cuenta de que ya no podía quitármela”. La última vez que las contó eran 77, la gran mayoría han sido regaladas. “Yo uso de esas que se hace el nudo, no la que viene hecha”, aclara.
Y, entre risas, cuenta que ha inspirado a otros: “Mucha gente joven me ha dicho que comenzó comenzó a usar humita porque me vio usándolas”. A comienzos de los años 80 ingresó a la masonería, invitado por un amigo. Allí llegó a ser Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en dos períodos, entre 2010 y 2018. Cómo está viviendo esta etapa de su vida? ¿ Era lo que esperaba? esperaba? “He tenido la ventaja depertenecer depertenecer a la masonería. Una de las cosas que me atrajo fue que cuando uno es viejo y llega a su logia, siempre es recibido con cariño. cariño. La opinión de los viejos importa importa mucho.
Y por eso yo hoy me siento muy realizado y he tenido que convivir con muchas personas, y siempre la opinión, la experiencia, las ideas de los más viejos son respetadas, queridas queridas y adoptadas también. Entonces he tenido la ventaja de pertenecer a un institución donde la vejez y la experiencia se valoran, y se valoran de verdad, no solamente por cuestiones formales. formales.
Eso debiera ser habitual en la sociedad”. jCuánto ha marcado la masonería su vida personal y profesional? “Tuve la forti. ma de conocer la masonería a lo largo de Chile y en otros países también, y por lo tanto, tengo una red de contactos y de gente que me estima, lo que me enaltece mucho. Hay una cosa muy fraternal, y es la idea que promueve promueve la masonería: cada logia es un centro de fraternidad, de entendemos unos a otros.
En la logia no todos piensan igual; hay judíos, hay católicos, hay personas de derecha, de izquierda; izquierda; hay contadores, filósofos, profesores... Ese encuentro de distintas gentes en torno a un principio común que es la fraternidad es muy valioso y es una forma de aprender a convivir con los demás”. Cuál es el rol que pueden asumir los adultos mayores en la sociedad actual? “Los viejos van a ser cada vez algo más común. común. Y en ellos hay una experiencia que la sociedad sociedad debe aprender a utilizar; tenemos un aprendizaje adquirido a lo largo de toda una vida y eso es un capital para la sociedad. Yo creo mucho en eso; por eso es una barbaridad que en las universidades se obligue a las personas personas de 75 años a jubilar. Ahí está la experiencia, el conocimiento acumulado. Yo sigo haciendo clases y creo que la experiencia que uno transmite transmite es algo muy valioso para los estudiantes”. Y agrega: “Ciertamente, también existe la actitud actitud de sacar a los viejos al lado. Eso ha existido siempre, pero considero que es un tema que debemos ir cambiando como sociedad.
Por ejemplo, el reconocimiento como Líderes Mayores Mayores apunta a destacar a quienes han contribuido contribuido al país y de qué manera esto se proyecta al resto; se constituye para muchos también en una mirada de estímulo para envejecer con dignidad y con productividad”. Riveros fue Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en dos períodos, entre 2010 y 2018. a e fi 4. La tradicional foto del primer día de clases en la Escuela Básica 94 de Santiago.. jf_ ;jt Cuando pequeño, junto a su abuela Rosario, su hermano menor, Alberto, y su primo Luis. 100.