Autor: Rosa Zamora Cabrera rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
Las crisis económicas que hoy enfrentan UPLA y otras casas de estudios superiores
Las crisis económicas que hoy enfrentan UPLA y otras casas de estudios superiores C on ingresos por COMPLEJO Y CRÍTICO El Plan de Ajuste Financiero, que publicó Radio Bio Bio el 17 de este mes, comienza señalando que el plantel porteño "enfrenta un escenario financiero complejo y crítico caracterizado por una brecha estructural persistente entre ingresos y gastos que ha derivado en déficit operacionales sostenidos y en alta dependencia de financiamiento transitorio para cubrir necesidades de liquidez". Parte de su contenido indica por ejemplo que el análisis de flujo de caja entre 2021 y 2024 muestra que la UPLA ha operado de modo sostenido con déficits anuales de entre M$5.656 y M$10.714, y que el gasto correspondiente a remuneraciones representa en promedio un 72% de sus ingresos operacionales. lo que limita severamente su capacidad para innovar, invertir en desarrollo estratégico o afrontar contingencias.
M$39.191.666 y gastos por $M39.1901.725, que el año pasado casi igualaron a los primeros, la Universidad de Playa Ancha se sumó a las casas de estudios superiores que atraviesan complicados escenarios económicos y que están aplicando fuertes recortes para resguardar su sostenibilidad, en un contexto en que además la matricula total disminuyó un 12,5% entre 2020 y 2025.
Sonalgunas de las estadisticas contenidas en el diagnóstico del Plan de Ajuste Financiero 2025-2026 elaborado por la institución, que plantea una serie de medidas para alcanzar el equilibrio que permita resguardar su sostenibilidad y avanzar hacia una gestión más eficiente y moderna.
El plan está siendo evaluado por la Superintendencia de Educación Superior (SES) "conel fin de aprobarlo o bien formular las observaciones que se estimen pertinentes para su correcta implementación", en el marco del trabajo conjunto que la UPLA le solicitó a ese organismo "para abordar los desafios financieros que enfrenta". NOES INTERVENCIÓN En ese contexto, y mediante un trabajo colaborativo entre las autoridades universitarias y los equipos profesionales de la SES ·informó la entidad· "se identificaron los principales nudos criticos que deben ser abordados para fortalecer la viabilidad financiera y operativa de la institución en el corto, mediano y largo plazo". Junto con precisar que "este proceso no constituye una intervención", la SES transmitió "a los estudiantes, a sus familias y a la comunidad educativa que, en caso de aprobarse el plan, la Superintendencia acompañará y supervisará de cerca su ejecución, velando porque las medidas comprometidas se materialicen conforme a lo establecido por sus propias autoridades". plan de incentivo al retiro que implicaria otra disminución, esta vez de $1.000 millones.
En complemento, el plan detalla otras medidas como control y reducción de horas extraordinarias, revisión y seguimiento de licencias médicas rechazadas para gestionar el cobro y recuperar los montos, y la transformación de las capacidades académicas de la Universidad en un motor de sostenibilidad económica.
RECORTE DE M$3.600 De ahi que para 2025 "se hace imperativo y urgente implementar una reducción de gastos de al menos M$3.600 como medida minima para evitar una crisis financiera que ponga en riesgo la estabilidad institucional". asi como "reordenar la estructura de gastos de la Universidad de manera que se alinee con su capacidad real de generación de ingresos y se asegure su sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo". Enese contexto se establece entre otras medidas un plan orientado a la optimización de la dotación de funcionarios académicos y administrativos con el objeto de reducir el gasto en remuneraciones, que se haría en dos etapas. Una prevista para septiembre, considerando un ahorro de $300 millones, y la otra para enero de 2026, con $900 millones.
Con lo anterior se proyecta una baja en el gasto de remuneraciones estimada en $1.200 millones, a lo que se suma un OTRAS UNIVERSIDADES Estos problemas financieros se suman a los de otras casas de estudio estatales, como la Universidad de La Frontera, que a fines del año pasado registraba una deuda de M$38.000, donde se desvinculó a casi 300 funcionarios, renunció el rector y debió elaborarse el Plan de Ajuste Financiero y Presupuestario periodo 2024-2025. Asimismo, por su situación deficitaria, la SES nombro en 2024 un administrador provisio nal en la Universidad de Aysen. y suscribió un convenio con la institución estatal para apoyar y fortalecer su desarrollo.
El 1 de diciembre de 2023 Ex Ante publico un extracto del informe de la SES que detallaba que esa Universidad, que impartía ocho carreras con 652 alumnos, registraba una fuerte sobre dotación de funcionarios, y que aunque la oferta académica no habla crecido, entre 2018 y 2022 los docentes aumentaron de 40 a 138, y los administrativos crecieron en un 90%. En noviembre de 2024 la Universidad de Magallanes desvinculó a 36 funcionarios como parte de sus medidas de restricción de gastos.
Y en diciembre la Universidad de Antofagasta tomó igual decisión respecto de más de 200 personas, estimándose para 2025 un déficit de $8.279 millones, caso en que también la SES le solicitó adoptar medidas correctivas en el marco del proceso de acompanamiento a la institución.
Por su parte, la Universidad Austral de Chile, de la Red G9 de universidades públicas no estatales, lleva mas de un año desarrollando un Plan de Recuperación aprobado por la SES, el cual, de cumplir sus metas, deberia concluir en marzo de 2026.
Llegó a tener una deuda de M$91.000 y en el contexto de los ajustes 385 funcionarios tuvieron que dejar la Universidad por retiro por edad, mutuo acuerdo, renuncia o despido. "MEDIDA INEVITABLE" Aun cuando en marzo último el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, sostuvo que "no hay ninguna reducción de personal, no lo hemos pensado ni lo vamos a pensar", los acontecimientos han dicho otra cosa. "Efectivamente. esperabamos no desvincular a nadie". plantea la autoridad universitaria, quien precisa también que tras el acompañamiento de la SES y los diálogos e instancias de trabajo con sus equipos técnicos, "se llegó a la conclusión que resulta inevitable tomar una serie de medidas en el ámbito financiero que incluyen la desvinculación de funcionarios y funcionarias". Ello, precisa, "a través del establecimiento de criterios objetivos, éticos y juridicamente aceptados, que también han sido dialogados con gremios, autoridades y equipos universitarios.
Nadie ha actuado discrecionalmente e incluso, con lo doloroso que es el proceso en si mismo, hemos querido otorgarle la dignidad que merece". Recuerda que el plan presentado "se sostiene sobre lineas estratégicas de acción, diseñadas y dialogadas institucionalmente, y uno de los ejes tiene relación con la optimización del gasto en remuneraciones", aspecto en que se incluye el rediseño de la estructura institucional, orientada a la modernización de sus procesos de gestión y administración, lo que implica la salida de funcionarios y administrativos "en un numero y proporción que está en proceso de definirse".. Superintendencia de Educación Superior acompaña al plantel porteño en proceso de ajuste, también a otras instituciones estatales y a una de G9, universidades públicas no estatales. LA U. DE O'HIGGINS COMENZÓ CON MUY POCAS PERSONAS Y CON UN REDUCIDO APARATAJE ADMINISTRATIVO, REFIERE SU RECTORA.
LA SES NOMBRÓ UN ADMINISTRADOR PROVISIONAL QUE TOMÓ EL CONTROL DE LA UNIVERSIDAD DE AYSÊN. 66 Este plan nos permitirá avanzar efectivamente en la disminución de los gastos, incrementar los ingresos y modernizar nuestra gestión, reafirmando nuestro compromiso con la educación pública". Carlos González Rector U. de Playa ancha 66 En el caso de la Universidad de Playa Ancha, será clave el compromiso y la eficacia con que se implementen las medidas definidas por la propia institución para resolver sus problemas financieros". Superintendencia de Educación Superior 66 La Universidad de O'Higgins partió con muy pocas personas y fue creciendo hasta asegurar el flujo de estudiantes que le permitiría sustentar su crecimiento.
Hubo mucho cuidado con el gasto". Fernanda Kri Rectora U. de O'Higgins Las crisis económicas que hoy enfrentan UPLA y otras casas de estudios superiores CRISIS COMPARTIDA ¿ A qué atribuye que otras universidades públicas con el mismo tratamiento financiero estatal de la UPLA no estén en crisis económica? En primer lugar el financiamiento a las universidades públicas no es equitativo, ya que el actual sistema de financiamiento principalmente se basa en los recursos que son traspasados a la institución a través del financiamiento de los programas educativos de los y las estudiantes.
La situación económica que experimenta la Universidad de Playa Ancha es compartida por otras instituciones públicas de educación superior que viven, al igual que nuestra comunidad. una crisis estructural que debe ser entendida histórica, socialy politicamente en el contexto que corresponde.
Reiteradamente critico respecto del modelo de provisión y financiamiento de las instituciones públicas de educación superior, acusa que éste "ha agravado las desigualdades históricas que enfrentan las universidades estatales regionales, llevándolas al limite de sus capacidades para sostener sus funciones principales.
Gran parte de los recurrentes problemas de gestión que atraviesan las universidades derivan de las restricciones fiscales y reglas institucionales previas". Igualmente, plantea que "las instituciones públicas y estatales abogamos por un financiamiento basal que permita desarrollar todas las funciones de una universidad compleja sin que tenga limitaciones". PLAN DIALOGADO El rector de la UPLA también puntualiza que el proceso de acompañamiento de la SES busca la implementación de medidas "que aseguren la sostenibilidad de la institución en el tiempo, y en ningún caso estamos cerca de una intervención". Explica que la institución ha impulsado "un proceso de diálogo triestamental, transparente y participativo, que nos ha permitido presentar un Plan de Ajuste Financiero responsable, cuyo propósito es garantizar la viabilidad financiera y operativa de la institución al corto, mediano y largo plazo, a través de una serie de medidas que enfrentan las carencias de una politica de financiamiento endeble, incapaz de garantizar los recursos basales minimos que nos permitan seguir cumpliendo la valiosa tarea formativa que ejercemos y que no se verá afectada por este plan". Los ejes del plan son la optimización del gasto en remuneraciones; el incentivo al retiro de funcionarios académicos y administrativos, que busca promover la renovación de la dotación institucional, en coherencia con el proceso de modernización en curso; la optimización del gasto operativo, a través de la reducción de costos en items como arriendos de inmuebles u otros gastos corrientes; así como el incremento de ingresos mediante la diversificación de la oferta académica y potenciando la multimodalidad ·presencial, virtual y semipresencial-, además de impulsar programas de formación continua, postgrados y servicios especializados para públicos externos.
LOS PLAZOS ¿ En qué plazo estima usted que la situación financiera de la Universidad se va a normalizar en términos de asegurar su sostenibilidad y desarrollo institucional? · Es importante señalar que la sostenibilidad y desarrollo institucional se encuentran garantizados, por lo tanto la implementación de este plan nos permitir avanzar efectivamente en la disminución de los gastos, incrementar los ingresos y modernizar nuestra gestión, reafirmando nuestro compromiso con la educación pública y el rol social que históricamente nos ha definido. Las medidas -que se están implementando con responsabilidad, prudencia y un profundo respeto hacia nuestra comunidad universitariaestán pensadas para garantizar la viabilidad financiera y operativa de la institución al corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto, se proyectan en el tiempo.
PROCESO PREVENTIVO Consultada por las diferencias de la actuación del organismo en este caso y los de la Universidad de Aysen y la Universidad Austral, la SES señala que "el acompañamiento que se está trabajando con la Universidad de Playa Ancha es muy distinto a las medidas adoptadas en los casos de las universidades de Aysén y Austral". En estos últimos, "se aplicaron mecanismos contemplados en la Ley Nº 20.800, como la designación de un administrador provisional, en el caso de la Universidad de Aysen, y la implementación de un plan de recuperación, en el caso de la Universidad Austral.
Ambas medidas fueron instruidas por la Superintendencia como resultado de procesos formales de fiscalización, ante escenarios de mayor complejidad". A diferencia de lo anterior, los planes de acompañamiento "corresponden a procesos preventivos que se activan de forma voluntaria por parte de las propias instituciones, en coordinación con la SES, con el propósito de abordar oportunamente áreas criticas antes de que estas deriven en situaciones de mayor complejidad", COMPROMISO Y EFICACIA Acerca de si se dan factores comunes en los casos que esta acompañando a casas de estudios superiores, desde la SES MUCHO CUIDADO CON EL GASTO, EL SECRETO DE LA UOH PARA CRECER SIN SOBRESALTOS El estudio Salud financiera.
Ingresos y perfiles de riesgo en la educación superior chilena 2024, de la Superintendencia de Educación Superior, detalla que en el pais existen 11 universidades en condición de riesgo, que corresponden al 20% del total y al 6,2% de la matricula del sistema. Y aunque el documento no las identifica, la Universidad de O'Higgins (UOH) no está entre ellas. La institución estatal fue creada en 2015 conjuntamente con la Universidad de Aysén, en el segundo periodo de la Presidenta Bachelet.
Pero en 2023, mientras esta última registraba graves déficit y problemas que llevaron a su intervención, la casa de estudios de Rancagua -que hoy tiene casi 9 mil alumnos y destina el 60,4% de sus ingresos a remuneracionespresentaba ganancias por casi $5.000 millones y un desarrollo institucional reconocido por la Comisión Nacional de Acreditación.
Su rectora, la doctora en Informática Fernanda Kri Amar, quien antes fue prorrectora y vicerrectora de la USACh, plantea que no son casos comparables. "En Chile la educación superior se financia con las matriculas de pregrado.
Tenemos unos pequeños fondos "más basales", por asi dedirlo: el Aporte Fiscal Directo (AFD) el Aporte Institucional de las Universidades Estatales (AJUE), fondos concursables, pero la principal y casi nuestra única fuente de ingresos son los aranceles", expone. "Para sobrevivir hay que tener muchos alumnos, y en la Región de Aysên, que es gigante, ¿cuánto será el egreso de la enseñanza media? Además, con una conectividad que es muy compleja.
En cambio, O'Higgins es una región bastante poblada, tenemos muchos estudiantes postulando, y de hecho, al inicio, no hubo ningún problema en llenar todas las vacantes", detalla la académica, quien opina que si el Estado quiere formar profesionales en Aysen, para que se queden en la región, "necesita un mecanismo de financiamiento distinto, que no puede ser en base a la matricula porque no hay más estudiantes". Detalla a continuación el tipo de gestión que le ha permitido a la UOH vivir una década sin sobresaltos. "La Universidad partió con muy pocas personas, sin todo el aparataje administrativo, y fue creciendo paulatinamente hasta asegurar el flujo de estudiantes que le permitiria sustentar su crecimiento. Sobre todo en los primeros años, hubo mucho cuidado con el gasto, para invertir en infraestructura, en el cuerpo académico, resguardando tener los flujos necesarios para poder ir avanzando.
Yo creo que eso fue fundamental". "Otro factor esencial en los inicios de la Universidad fue el tremendo aporte del Gobierno Regional, no sólo con recursos, que sin duda se aportaron muchos, sino también con el apoyo en la logistica y la gestión.
Yo creo que no todas universidades han tenido esa ventaja y acá el apoyo del Gore, del gobernador Pablo Silva, ha sido vital para la institución". A una década de su creación, la Universidad sigue teniendo grandes desafios de desarrollo. "Hoy dia tenemos un cuerpo académico que es muy pequeño, debemos crecer, pero no podemos hacerlo tanrápido como quisiéramos por un tema de recursos. Esos son los culdados que hay que tener". Los proyectos con que la UOH celebra su primera década tampoco son desmesurados. Contarán con instalaciones en el hospital regional porque uno de sus principales ejes es el área de la salud. Y apuestan por un campo deportivo para sus estudiantes.
En ningún caso van a tirar la casa por la ventana. explican que "las razones que han llevado a diversas instituciones a solicitar el acompañamiento de la Superintendencia son variadas, e incluyen factores como endeudamiento, problemas de flujo de caja, sobredotación de personal, entre otros.
Por esta razón, y considerando que cada institución enfrenta realidades particulares. la SES considera que cada caso debe abordarse mediante un conjunto de medidas especificas y contextualizadas". ¿Y existe riesgo de que la UPLA sea intervenida por medio de un administrador provisional? Frente a esto señala que "la Superintendencia de Educación Superior tiene la responsabilidad de evaluar permanentemente la sostenibilidad financiera de todas las instituciones de educación superior del pais, especialmente en aquellos casos donde se han identificado niveles de riesgo". "En el caso de la Universidad de Playa Ancha, será clave el compromiso y la eficacia con que se implementen las medidas definidas por la propia institución para resolver sus problemas financieros.
La correcta ejecución del plan será determinante para resguardar la continuidad del proyecto institucional y mantener su autonomia en la gestión, como sucede hoy". so 66 Este plan nos permitirá avanzar efectivamente en la disminución de los gastos, incrementar los ingresos y modernizar nuestra gestión, reafirmando nuestro compromiso con la educación pública". Carlos González Rector U. de Playa ancha 66 En el caso de la Universidad de Playa Ancha, será clave el compromiso y la eficacia con que se implementen las medidas definidas por la propia institución para resolver sus problemas financieros". Superintendencia de Educación Superior 66 La Universidad de O'Higgins partió con muy pocas personas y fue creciendo hasta asegurar el flujo de estudiantes que le permitiría sustentar su crecimiento. Hubo mucho cuidado con el gasto". Fernanda Kri Rectora U. de O'Higgins.