Autor: Tomás Galassi Gerente Técnico de Infraestructura Ingeniería
Infraestructura y crecimiento
E Chile es un país de grandes oportunidades, pero también de inmensos desafíos, Nuestra capacidad ingenieril ha quedado demostrada con proyectos como el desarrollo de la Mina de El Teniente, con más de 4.500 km de túneles en plena cordillera de los Andes; el Costanera Center, el edificio más alto de Sudamérica; el Puente Chacao, que será el segundo puente colgante más largo del mundo de más de un solo vano; red de Metro, con 140 km de cobertura. Sin embargo, enfrentamos un estancamiento en infraestructura queafectala productividad y calidad de vida.
Celebramos el IMACEC de bre con un crecimiento del 6,6%, cerrandoelaño conun 2,5%. Sin embargo, paraaspiraral desarrollo, Chile debe volver a tasas del 4% al 5%. La reactivación económica exige colaboración públicoprivada, reglas claras y procesos ágiles queincentiven la inversión y el desarrollo de proyectos estratégicos. La burocracia y la falta de planificación han frenado avances cruciales. además, el cambio climático impone desafios adicionales. Chile, altamente vulnerable según la ONU, necesita infraestructura resiliente y sostenible que garantice eficiencia y seguridad ante eventos extremos. Nuestra ingeniería es de clase mundial, pero la innovación debe materializarse en acciones concretas, La inversión privada es clave: América Latina debe destinar entre el 3,7% y el 4,9% del PIB a infraestructura sostenible. Las asociaciones público-privadas y una planificación eficiente evitarán sobrecostos y retrasos. Para lograrlo, es fundamental garantizar estabilidad regulatoria y criterios de permisos claros y objetivos. Urge un cambio de enfoque. Con planificación, colaboración y visión de largo plazo, podemos consolidar el crecimiento y avanzar hacia un país desarrollado.