Columnas de Opinión: Veni, Vide Vinci (Ven Y Verás)
Columnas de Opinión: Veni, Vide Vinci (Ven Y Verás) ROBERTO ALLENDES CORTéS, SUBDIRECTOR ACADéMICO DEL CFT DE MAgALLANESLa matriz productiva de Chile es minera, agropecuaria y de servicios, con una economía de libre mercado y abierta al mundo.
Más de 30 tratados de libre comercio y otros tantos acuerdos comerciales y una fuerte alianza público-privada que ha permitido un récord de exportaciones en el año 2024, desde que se tiene registros, alcanzando a US$100.163 millones, según cifras del Banco Central, y un crecimiento de 5.9 % en relación con el 2023.
Si bien sabemos que el crecimiento económico está estancado desde hace unos 10 años y existe un mal pronóstico para la próxima década, nos queda la esperanza o el optimismo de que el mundo político genere acuerdos transversales y una visión de país a largo plazo, y que hará las reformas estructurales que se necesitan para volver a crecer a cifras mínimas de 5 % hacia arriba para subvenir derechos sociales y no seguir endeudando al país, lo que ya alcanza el 42 % del PIB, o sea unos 126 mil millones de dólares, y en los próximos 5 años el servicio o pago de ésta se estima será de US$50 mil millones, pues eso hipoteca el futuro de las próximas generaciones.
Pero ésta apuesta por el desarrollo requiere un nuevo enfoque para la educación, que junto con ser inclusiva e integradora, debe ser más exigente en los procesos formativos, para preparar a las nuevas generaciones con competencias que aporten a mejorar la productividad y que les permitan usar la tecnología digital, adaptarse a los cambios, innovar, resolver problemas, pero también ser responsables, tener buena convivencia, aprender a tolerar las diferencias y la diversidad y manejar tanto el éxito como el fracaso y la frustración.
Para avanzar en la integración entre el modelo de desarrollo y la formación de las nuevas generaciones, la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior, aparte de enfrentar los propios desafíos que como subsistema tiene, es un actor clave en la construcción de un futuro más equitativo y próspero para todos, por su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la formación continua.
En éste contexto, como CFT de Magallanes somos parte de una estrategia nacional para garantizar que la educación técnica sea accesible a todos, independiente de la localización geográfica o situación económica, y tenemos conciencia de ser un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de la Provincia de Tierra del Fuego, de nuestra región y del país, pues combinamos el aprendizaje teórico con la práctica en el campo laboral, preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos en el trabajo, entregando las competencias técnicas y sociales que demandan los diferentes sectores productivos.
De esta manera, contribuimos en la formación de capital humano calificado y a la movilidad social, dando a la juventud la oportunidad de acceder a la educación superior, que los conecta rápidamente con el mercado laboral, aumentando sus posibilidades de empleabilidad y mejorando sus condiciones de vida.
Para este año 2025 ofrecemos a los egresados de la enseñanza media, trabajadores y personas que no han tenido continuidad de estudios en la educación superior, una oportunidad cierta de iniciar su formación como estudiantes por dos años y medio, completar su perfil de egreso y titularse como Técnicos de Nivel Superior, en modalidad presencial diurna o vespertina en Porvenir: Enfermería, Párvulo con mención en Inclusión, Ecoturismo Sustentable, Veterinaria y Producción Agropecuaria, Mantención de Sistemas Acuícolas, Energía y Eficiencia Energética, Administración Pública y Administración de Sistemas Logísticos, todas en modalidad presencial, y además las dos últimas en Semipresencial desde Punta Arenas. Opciones hay para todos y todas..