Autor: Susana Sila Jefa E) de proyecto, Gerencia de Desarollo Humano de Fundación Chile
Columnas de Opinión: Cerrar brecha de género en STEM: el rol de la educación técnico-profesional
Columnas de Opinión: Cerrar brecha de género en STEM: el rol de la educación técnico-profesional PiniónEl acceso equitativo a la ciencia y la tecnología no es solo una meta educativa, sino un pilar esencial para el desarrollo de Chile Sin embargo, lograr la paridad de género en áreas STEM sigue siendo un desafío. Aun así, los últimos resultados del proceso de selección universitaria nos dan motivos para el optimismo: un 32% de participación femenina en estas carreras, dos puntos más que en 2024. Este avance se debe, en parte, a iniciativas como el programa Más Mujeres Científicas, que demuestran cómo la política pública puede ser un motor de cambio social. Pero detrás de este progreso se asoma una realidad que merece atención: un aumento del 7,5% en la selección de estudiantes prove-menina en STEM no se consolidará sin mirar más allá del accesouniversitario. La educación técnico profesional podría ser un verdadero catalizador de cambio, perro hoy menos del 30% de la matrícula en especialidades TPrelacionadas con tecnología e industria corresponde a mujeres. Superar esta brecha requiere fortalecer programas de orientación vocacional que rompan estereotipos y acerquen a las niñas a la ciencia y la tecnología como opciones viables y apasionantes. La experiencia del programa Más Mujeres Científicas y las modificaciones al sistema de acceso, como la PAES, han demostrado que las intervenciones focalizadas pueden reducir brechas. Entonces, ¿por qué no apli-de articulación con universidades y alianzas público-privadas, conectando directamente el mundo educativo con las necesidades del mercado laboral.
Si bien los avances en el accesoequitativo son alentadores, el verdadero desafío es garantizar que estas cifras de selección se traduzcan en matrículas efectivas y, más importante aún, que más mujeres completen sus trayectorias en STEM, especialmente aquellas provenientes de contextos vulnerables y de liceos TP. Esto exige políticas que reduzcan la deserción y que acompañen a las estudiantes en su camino hacia el éxito académico y profesional.
A pocos días del Día Internacional de las Niñas en la Ciencia, nientes de liceos técnico profesionales (TP). Aunque menos visible enla discusión pública, este crecimiento tiene un impacto profundoen la diversificación del acceso a la educación superior, especialmente en áreas STEM. En Chile, cerca del 40% de los estudiantes de enseñanza media están matriculados en liceos TP. Estos establecimientos, muchas veces subvalorados frente al sistemacientífico-humanista, tienen un potencial enorme como puente hacia las carreras STEM. Las habilidades prácticas que allí se cultivan responden directamente a las necesidades de industrias tecnológicas e innovadoras. Sin embargo, este potencial permanece, en gran parte, sin explotar.
El aumento en la participación fe-car este enfoque al sistema técnico-profesional? Diseñar pro'gramas que promuevan la participación femenina en STEM desdela educación media TP no solo cambiaría el panorama educativo, sino que también transformaría el mercado laboral y productivo del país. En un contexto donde Chile busca consolidarse como líder en sectores como la economía digital y la energía verde, esimprescindible contar con un talento diverso y bien preparado. Aquí, el crecimiento de estudiantes TP en la educación superior se presenta como una oportunidad estratégica. Estos jóvenes aportan competencias prácticas que pueden ser potenciadas mediante programasnos recuerda que cada niña que opta por la ciencia rompe un techo de cristal. Si queremos un Chile más justo, innovador y sostenible, debemos continuar fortaleciendo el rol de la educación técnico profesional como un motor de inclusión y desarrollo, donde las niñas y mujeres sean protagonistas indiscutibles. El futuroexige paridad en STEM, no como excepción sino norma. Es momento de imaginar un país dorde el talento de todas las niñas sea la fuerza que impulse el desarrollo científico, tecnológico y social de Chile. Pinión.