Más allá del acceso: el reto de retenery potenciar el talento en STEM
Más allá del acceso: el reto de retenery potenciar el talento en STEM Cada 11 de febrero, en el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, ceramos los avances en la :ipación femenina en reras STEM (ciencia, pgía, ingeniería y licas). Sin embargo, también es una oportunidad oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que persisten en Chile y en el mundo.
Aunque las brechas de ingreso en estas disciplis disciplis han disminuido -en e gracias a la acción ograma Más Mujeres cas +MC, que ofrece ionales a los re.. s re.. s en 42 universidades adscritasel verdadero reto ya no es solo atraer a más mujeres, sino lograr que se mantengan y progresen en sus estudios y carreras.
Si bien, los datos del MINEDUC MINEDUC 2025 muestran un aumento en la matrícula femenina en STEM, alcanzando alcanzando un 32%, dos puntos porcentuales más que el año anterior, las cifras también también evidencian la contínua disminución en los niveles más altos de formación y liderazgo. No basta con llegar; llegar; el verdadero desafío es quedarnos, crecer y ocupar espacios de decisión. Las iniciativas de comunicación comunicación científica, las y los docentes comprometidos y los programas educaos educaos han sido claves en [ecirniento del interés no por la ciencia y la a.
Sin embargo, la Iniere est atei atei mas robustas: C) 11 ( iii a ci u tililcil iiicii Conti atac ion i de mujeres en ámbitos académicos e industriales, así como la eliminación de barreras estructurales estructurales que perpetúan la desigualdad. El acceso a posiciones de liderazgo en investigación, ustria y políticas públies públies clave para transformar transformar el panorama. Nuestro país no solo necesita más mujeres en STEM, sino mujeres mujeres que lideren, que transformen transformen y que construyan un futuro donde la equidad sea la norma, no la excepción. Esto no es solo un tema de justicia social; la diversidad en los equipos de trabajo mejora la creatividad y la innovación, beneficiando tanto a la ciencia como a la productividad del país. A pesar de los avances, los estereotipos de género siguen siendo una barrera desde edades tempranas. Las expectativas de docentes docentes y familias, así como la autoconfianza de las niñas en matemáticas y ciencias, siguen marcando diferencias diferencias en sus trayectorias académicas y profesionales. Por ello, es fundamental implementar estrategias como mentorías, formación docente con enfoque de género y la visibilización de modelos femeninos en STEM. A todas las jóvenes que sienten curiosidad por la ciencia, la tecnología, la ingeniería ingeniería y las matemáticas: sepan que no están solas.
Somos una comunidad de mujeres y hombres que hemos luchado y seguimos luchandopara que más mujeres sean parte activa del desarrollo del conocimiento, conocimiento, de la innovación y de la toma de decisiones que definirán el futuro. La invitación no es a lesltilarse lH a ac(inodaIse. ac(inodaIse. Es seiuir sititiendojios iiicomcdas hasta que todo encaje, hasta cine niiestias voces sean escuchadas sin cuestinnamientus, hasta que el talento y la perseverancia perseverancia pesen más que los estereotipos. Porque STEM no solo necesita más mujeres, sino mujeres que lideren, que transformen y que construyan un futuro donde la equidad sea la norma, no la excepción. Más allá del acceso: el reto de retenery potenciar el talento fr femenino en STEM Macarena Rojas A balos, Presidenta ACHIPEC; y Natalia Salazar Muñoz, Directora Zonar SurACHIPEC. Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia ACHIPEC pp Sin Asignar. -