Autor: zóel académico.
Demandan más profesionales de salud mental en la red de atención primaria
Demandan más profesionales de salud mental en la red de atención primaria 24camas en psiquiatría adulto se consideran en la provincia de Llanquihue y otras 20 en Osorno. 80por ciento es el rechazo de las licencias médicas psiquiátricas, según afirmó el doctor Tomás Baader. blemática: la falta de camasy el rechazo de las licencias médicas psiquiátricas.
“El número de camas de psiquiatría que tenemos para adultos, son alrededor de 24 parala provincia; es decir, delo quees el Servicio de Salud del Reloncaví, exLlanchipal, todas laszonas y alrededores”, señala el médico, quien agrega que “en Osorno hay otras 20 camas.
“En Chiloé no me acuerdo laSOBRECARGA La doctora GiovannaBe-llocchio, subdirectora clínica del Departamento de SaludMunicipal (Desam) se refirió acantidad de camas que son, y camas infanto juvenil sólo hay en Puerto Montt, y ahí tenemosseis, cuando deberíanser treso cuatro veces más”. Observa que un 80% de licencias médicas psiquiátricas son rechazadas. Para Baader esto trae complicaciones a los pacientes, que deben apelar y hacer una serie de trámites. “Después de los tramites, la gran mayoría (de las licencias) sonaceptadas denuevo; por lo tanto, muchos de esos rechazosson inadecuados. Por supuesto que hay licencias médicas fraudulentas, porque esla sobrecarga laboral en la atención primaria, y la forma de enfrentar esta situación. El compromiso, de acuerdoa Bellocchio, es con el bienestar de los trabajadores y conofrecer unaatención de calidad. “Para ello, estamos tra-usuarios”. Para la subdirectora clínica del Desam, todas esasacciones se han traducido en una baja importante de licencias médicas.
“De enero a la fecha, las licencias de nuestros funciona rios han bajado en un 45% en comparación al mismo periodo del añoanterior”, dijo. 65SE ESTIMA QUE EL 30% DE LA POBLACIÓN EN CHILE PRESENTA ALGUNA SINTOMATOLOGÍA ANÍMICA. muy dificil fiscalizar y definir eso en detalle, pero la gran mayoría de las licencias médicas noson fraudulentas.
Si un 30% dela población está conalguna sintomatología anímica, ¿cómo creer queeso impacta enel mundo del trabajo, en las personas, en lasalud en general?”. Para Baader “todo eso implica unaumento de demanda de licencias médicas, también para las personas que están trabajandobajo situaciones de estrésadicional. Esa es nuestra realidad.
Pero nadiequierehablar deesto realmente”, enfatibajando de manera conjunta tenemos a la fecha ningún recon el IST (Instituto de Seguriporte de colapso en nuestros centros”, enfatizó. dad del Trabajo) para fortalecerel rol delos comités paritaPara prevenir este tipo de rios en cada uno de nuestros problemas, se considera una centros de salud, con el fin de planta de funcionarios que perasegurar el bienestar de nuesmite reemplazos rápidos y tros trabajadores”, sostuvo. oportunos, “evitando así soExplica la médico que los brecargas. Además, estamos equipos han implementado didistribuyendo los turnos para versas acciones, incluyendo aseguraruna atención sin com: pausasactivas durante lajornaprometer la calidad a nuestros da laboral. “No hemos recibidoreportes dela OficinadeSalud Ocupacional, ni de los directores, de sobrecarga laboral o condiciones deficientes en los lugares de trabajo. Tampoco tenemos alertas delas oficinas mencionadas, ni de los Consejos de Desarrollo de Salud Comunal.
En resumen, noMarcelo Galindo marcelo galindocadiariollanquiueci 66 pp lacceso ala saludE mental en PuertoenfrentaMonttuna crisis profunda”, manifes1ó la concejala Evelyn Chávez (FAyal referirse ala falta de profesionales en el Centro Comunitario de Salud Mental (Coa las deficiencias en la sam) y atención a pacientes, que-en algunos casosllevan entre nueve meses y un año sinasistir auna consulta de psiquiatra o psicólogo.
Para la presidenta de laComisión de Salud del Concejo Municipal, la situación que afectaal Cosam, también puedeserobservadaen los centros de salud familiar (Cesfam). Según Chávez, la alta demanda de atención contrasta con la insuficiencia de profesionales disponibles, afectando tanto a pacientes que buscan ayuda, comoalos equipos de salud que deben trabajarcon recursos limitados. “Estarealidad, evidente enla Atención Primaria de Salud(APS) y en niveles especializados, se ha agravado exponencialmenteen la postpandemia, dejando a muchas personas en listas de espera que no han sido resueltas”, aseveró. Para la edil, la primera línea en salud mental son los equipos dela APS. A sujuicio, los recientes despidos de profesionales en la salud municipal ha debilitado la capacidad de respuesta, interrumpiendo tratamientos y sobrecargando alos que quedan. “Como lo ha señalado el doctor (Tomás) Baader, postergarlaatención en APSsólo cronifica y agrava los cuadros clínicos, derivandoen una mayor demanda de especialistas que yaestán saturados. Es un círculovicioso, quesólo puederomperse con decisiones y pol cas concretas”, enfatizó LICENCIAS El psiquiatra y académico, Tomás Baader, apunta a dos hechosrelacionados con esapro-. INFORME. Concejala Evelyn Chávez asegura que hay una crisis en Puerto Montt, por la alta demanda. Médico psiquiatra y académico critica el constante rechazo de las licencias. REFERENCIAL