Autor: MANUEL HERNÁNDEZ
La parálisis facial más común no tiene causas claras, pero ocho de cada 10 diagnósticos son leves
La parálisis facial más común no tiene causas claras, pero ocho de cada 10 diagnósticos son leves En casos sin mayor complejidad, debería resolverse en semanas o meses:La animadora Pamela Díaz hizo noticia esta semana porque durante su programa en Canal 13 del miércoles reconoció que sentía algo raro en el rostro, que había comenzado dos días antes. Incluso dijo: “Cuando hablo se me va la boca para el lado, como que me agarra un poco acá”, indicando el pómulo y sien izquierdos. En pleno programa reveló que se le “dobló la lengua” y que no podía ni leer, por lo que se retiró y se trasladó a Urgencias.
El diagnóstico fue una parálisis facial leve y, para tratarlo, le dieron licencia por dos días y corticoides. ¿Pero qué es una parálisis facial, cómo ocurren? La parálisis facial es la pérdida de fuerza o debilidad en un lado de la cara. Según los especialistas, suele ocurrir por un problema o desgaste en el nervio facial. El jefe de Urgencias de la Clínica Indisa, Leonardo Ristori, asegura que es frecuente atender pacientes en Urgencias por parálisis faciales. “Sabemos identificarla prácticamente a la partida”, explica. Pero de igual forma se hacen algunos exámenes para descartar otras complicaciones.
Coincide Patricio Sandoval, neurólogo y director médico de Clínica San Carlos de A p o q u i n d o UCC h r i s t u s, quien asevera que el 80% de los casos, conocidos como parálisis periférica o de Bell, son leves, pero que es clave someterse a tratamiento en las primeras 72 horas para tener unOEDIVEDARUTPACbuen desarrollo de la afección. Y detalla que el tratamiento implica el uso de corticoides para desinflamar la zona: “Si uno se demora, ya el resultado no es el mismo.
Entonces, si bien no es una urgencia vital, sí es importante consultar oportunamente para iniciar este tratamiento y disminuir la posibilidad de quedar con secuelas en tu cara para toda la vida”. Sobre las causas, detallan que son idiopáticas es decir, desconocidas y aunque se plantea que factores como el estrés podrían contribuir, Sandoval explica que “no se conoce la causa, más allá de las teorías, como períodos de estrés intenso, infecciones virales, cambios de temperatura.
Nada de eso está muy claro”. Eso sí, reconoce que existen algunos factores de riesgo; porejemplo, aumentar drásticamente de peso es un factor que eleva la aparición de parálisis facial, y destaca que los grupos de riesgo son principalmente embarazadas y pacientes con diabetes. Además, precisa que con tratamiento y kinesiología, si fuera necesario, debería curarse en algunas semanas o meses.
Síntomas previosSandoval plantea que a diferencia de un accidente cerebrovascular (ACV) que suele alterar la movilidad de forma brusca y súbita, además de generar dificultad en el habla, o problemas de movilidad del mismo lado del cuerpo, la parálisis tiene sintomatología previa de advertencia: “Hay algunos síntomas, como dolor.
Particularmente el dolor en laparte de atrás de la oreja, donde hay una inflamación, porque justamente el nervio afectado va en esa parte; entonces, los días previos hay un dolor intenso y después empieza esta parálisis que característicamente no es brusca, sino que de a poco va aumentando con los días”. Pese a eso, Ristori aclara que lo más complejo es la afección al ojo que no suele ocurrir en un ACV, ya que “el párpado queda abierto, no se puede cerrar y, por lo tanto, no hay pestañeo y el globo ocular se puede resecar y hay que protegerlo con ungüento o un parche”. Los especialistas precisan que hay casos más complejos, como cuando se afecta el nervio por una cirugía o alguna fractura en la cara, entonces la recuperación es más complicada.. Pamela Díaz tuvo un cuadro en vivo. Los especialistas aseguran que recibir tratamiento en las primeras 72 horas es clave para mejorar más rápido. En casos sin mayor complejidad, debería resolverse en semanas o meses: sufrió una parálisis facial en vivo y tuvo que acudir a Urgencias.