Autor: ISLA SANTA MARÍA UN SOLO CORAZÓN
Un duelo eterno: relatos de familiares de pescadores que nunca más volvieron a puerto
Lo ocurrido con la lancha “Bruma" de Constitución, en las cercanías de la Isla Santa María, llegó a reactivar los recuerdos de casos similares ocurridos durante décadas en el Biobío. El dolor constante, trámites y espacios de poca certeza son la tónica en aquellos hogares donde los hombres no pudieron regresar. A PROPÓSITO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS 7 TRIPULANTES DE LA UNIDAD ARTESANAL Hugo Ramos Lagos contactogdiarioconcepcionel Un duelo eterno: relatos de familiares de pescadores que nunca más volvieron a puerto FOTO: RAPHAEL SIERRA P. Con eltérmino oficial dela búsqueda de los siete tripulantes de la lancha Bruma, Diario Concepción recolectó diversos testimonios de viudas, madres y familiares de variados casosde desaparición y tragedia en faenas pesqueras. En razón de los testimonios de quienes vivieron experiencias similares, se repiten patrones clave, como la escasa o nula información ofilcas tiraabaslleg, ale s para declarar la muerte y el casi inexistenteacompañamiento institucional. Para muchas familias, pasar la página esun privilegio lejano. y cercanasa Los cercanos los trabajadores de mar desaparecidos relataron los efectos que estos hechos han tenido en susvidas. Pasando así años de lucha, duelo no resuelto y gestiones interminables para obtener certezas mínimas acerca de sus tragedias. Familiares de desaparecidos Cada vez que un pescador desapareceenel mar, nosolo se pierde una vida, sino que seactiva un largo procesod e duelo, dolor y abandono en sus familias.
Detrás de cada tragedia marítima hay viudas, hijos y madres que deben lidiar no solo con el duelo, sino también con un Estado burocrático y muchas veces ausente. dela OrganiLapresidenta zación de Pescadores Desaparecidosen Faena de Pesca de Tumbes, Rosa Labraña, mencionó que el cese infruetuoso de la búsqueda es “lamentable, porque yo estuve desde el primer día acompañando a este grupo de familiares”, en relación al caso de la"Bruma” de Constitución. “Yo perdí a mi hijo el año 1996, enlaembarcación Marsella; él estaba por cumplir 21 años yerasuúltimo día desaliral mar, pero nunca regresó. Poreso le hicemi comenala esposa del tario personal capitán del Bruma.
Ella perdió asumarido ya suhijo, entoncesson dolores muy parecidos, y si bien no perdía mi esposo, este dolor nunca se termina”, sostuvo. asu Labraña contó que, a pesar de haber pasado 2 ella llora todos los d hijo. “Aunque me vean físicamente bien, el sufrimiento es enorme.
Cuando me pasó a mí, soñaba con tener plata para llevar un robot para ver dónde estaba mi hijo, mi los restos de la hermano y A PROPÓSITO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS 7 TRIPULANTES DE LA UNIDAD ARTESANAL. Un duelo eterno: relatos de familiares de pescadores que nunca más volvieron a puerto embarcación, pero no había recursos”. “Soy psiquiátrica, y en estos casos no hay quien te consuele. Este es un camino que setransita día a día. Ellos necesitan apoyo del Cesfam donde se están atendiendo, porquenecesitarán genteespecializada. Por ejemplo, via la mamá de uno de los jóvenes llorar desconsoladamente. En ese momento no hay palabra quesirva”, añadió. En materia legal, Rosa recordó que cuando ocurrió el incidente de su hijo, no había certificado de muerte presunta; y las personas simplementefiguraban como desaparecidas. Por otro lado, relató que en Tumbes se organizaroncon el cementerio simbólico de Los Lobos, pudiendo así conseguir dicho certificado tras más de l0años de gestiones. Además, expresó que la ayuda estatal debería sermayor. “Los niños y las viudas deberían tener una pensión de gracia; el gobierno debe garantizar algo como la escolaridad para los niños, una pensión para las viudas o apoyo psicológico para todos. Esto afecta a familias enteras”, complementó. Asimismo, la expresidenta de la extinta Agrupación de Viudas y Familias de Pescadores Artesanales Desaparecidos en el Mar, Yasna Carrillo, compartió su testimonio sobre la desaparición de su padreen 1973 ycómoafectóa su familia décadas después. “Mi papá desapareció cuando mi mamá estabaembarazada de mf”, relató. “Ella sola tuvo que salir adelante con sus tres hijos, sin apoyo de nadie. En ese tiempo no habíaningún respaldo del Estadoparalas familias depescadores desaparecidos”. Yasna explicó que su madre, analfabeta y sin redes de ayuda, nunca pudo realizarel trámite de muerte presunta porfalta deinformación yrecursos. “Le pedían abogado, pero ¿ de dónde iba a sacar plata para uno?” “Recién en 2010seretomóel proceso para obtener un certíficado de defunción. Yo ya era adulta y empecé a moverme para que mi mamá pudierapostularaunavivienda. Ahí supimos queantelaleyseguía casadacon mi papá. Graciasa eso, y a una funcionaria que nosorientó, pudo por fin obtenerun departamento”, contó. En paralelo, Carrillo rememoró su participación en la barco más rápido”, detalló.
Con dolor, recalcó que como familia nunca seles vaa pasarlapena. *Yo tenía todala esperanza de encontrar a mi hijoy nopasónada”. Y aunque araízdelaccidente seobligóa tener chalecos salvavidas a bordo, Nury duda de que aquello se esté cumpliendo. Un proceso agotador El 6 dejulio de2021, el padre de Constanza Moraga y su compañero Domingo Arriaga desaparecieron enel Pacífico tras el volcamiento desulanchaenel Islote de Pájaros, en Coquimbo. Según ella, el proceso legal posterior fuelargo yagotador; pues el Estado tardó tres años en declarar la muerte presunta desupadre. “Fue demasiado tedioso, hubo que volver a testificar, dar declaraciones, retroceder emocionalmente una y otra vez”, explicó. Dela misma forma, Constanza criticó los vacíos legales que afectan a los familiares, tanto en trámites civiles como previsionales, donde ni siquiera se reconocen las muertes como accidentes.
Por último, aseveró que si bien ella no recibió atención profesional, sintió “más apoyo delos pescadores que del Estado”. Por el contrario, su hermana sí tuvo que recurrir a psicólogos y psiquiatras para enfrentar el duelo. “Siempre que voy al mar, siento que mi papá está ahí. Murió en el lugar que más le gustaba”, finalizó.
OPINIONES 6DiarioConce Twitter contactor diarioconcepcion. cl ron porterc“eLar poessqu. era no nos avisó para nada, supimos porla radio”. Apesar de ser una familia afecpotrlaa trdageadia, aseguró que la emprenso ale s facilitó contacto con los compañeros de su hijo, ni entregó información oficial. Tampoco recibieron acompañamiento de instituciones y organizaciones. “Vinieron periodistas, pero nadie más. No hubo ningún apoyo legal o emocional”, lamentó. El duelo ha sido largo y sin justicia, pues con anterioridad su hijo había alertadosobrelas malas condiciones del barco, pero nadie loescuchó. “Él siempre reclamaba que los mamparos no estaban buenos, pero no le hicieron caso. Eso fuelo que hundióel agrupación de familiares de pescadores desaparecidos, y sostuvo que, aunquelaorganización está inactiva, el dolor permanece.
Yasna espera que hoy, con mayor información y registros disponibles, las nuevas familias afectadas puedan enfrentar menostrabas legales, “Sinembargo, cada noticia sobre naufragios revive el pasado como si hubiera ocurrido ayer”, concluyó. de TalcaAsuvez, la vecina huano, Nury Garrido, narró el doloroso proceso tras la muerte de su hijo (Cristian Caceres Garrido), quien falleció en un accidente en el mar mientras trabajaba en una pesquera industrial. En aquel momento, ella denunció que la empresa no informó del hecho y que se entera-.