Servel registra récord de 97 candidatos independientes a la Presidencia pese a indefinición de los partidos
Servel registra récord de 97 candidatos independientes a la Presidencia pese a indefinición de los partidos Un fenómeno político inédito comienza comienza a tomar forma de cara a las elecciones elecciones presidenciales de 2025.
A pesar de que los partidos aún no presentan oficialmente a sus candidatos para las primarias de junio, el Servicio Electoral (Servel) ya registra 97 postulaciones independientes para la Presidencia de la República, triplicando la cifra de inscritos que se presentó en la misma etapa de las elecciones de 2021, cuando cuando el promedio osciló entre 30y 35 aspirantes. La información fue entregada por la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, durante una exposición virtual ante la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados. En su intervención, intervención, Figueroa detalló que de los 97 inscritos actuales, solo 41 han iniciado efectivamente el proceso de recolección recolección de patrocinios, etapa clave para poder llegar a figurar en la papeleta presidencial. “Todavía no hay muchos patrocinios, eso está recién empezando. Sin embargo, embargo, el número de inscritos refleja un creciente interés ciudadano por participar en política por la vía independiente independiente comentó Figueroa ante los legisladores. UIÉNES SON LOS INDEPENDIENTES QUE YA ESTÁN EN CARRERA? Dentro de esta amplia lista de precandidatos precandidatos destacan nombres ya conocidos conocidos por la opinión pública. Uno de ellos es Eduardo Artés, líder del partido partido Unión Patriótica, quien busca competir competir por tercera vez por la Presidencia, tras participar en los comicios de 2017 y 2021. También se inscribió Tomás iocelyn-Holt, ex diputado democratacristiano democratacristiano y candidato independiente en las elecciones de 2013, en las que obtuvo menos del 1% de los votos.
Otro nombre que genera atención es el del senador Karim Bianchi, representante representante de la Región de Magallanes, quien desde su escaño ha marcado una postura crítica tanto del oficialismo oficialismo como de la oposición, y que ahora pretende capitalizar su perfil autónomo autónomo para alcanzar la primera magistratura magistratura por la vía independiente.
A ellos se suman decenas de ciudadanos ciudadanos y ciudadanas con perfiles diversos, desde líderes regionales hasta activistas activistas sociales, todos con un punto en común: común: el deseo de romper con la lógica de los partidos tradicionales y ofrecer alternativas “desde la ciudadanía”. UN DESAFÍO DE FIRMAS Y ORGANIZACIÓN Aunque el entusiasmo es alto, los desafíos que enfrentan estos candidatos candidatos no son menores.
Para poder inscribirse oficialmente en la papeleta presidencial, cada postulante independiente independiente debe reunir entre 30 mil y 40 mil firmas válidas, dependiendo del total de votantes de la elección anterior, distribuidas en al menos tres regiones del país. En las elecciones de 2021, solo dos candidatos independientes lograron superar ese umbral de patrocinios: Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami, Enríquez-Ominami, este último en calidad de independiente independiente respaldado por el PRO. La barrera de las firmas sigue siendo uno de los filtros más complejos para quienes quienes aspiran a competir sin el apoyo de un partido. A eso se suma la necesidad de contar con recursos financieros, estructuras de campaña, y una estrategia comunicacional comunicacional sólida para poder posicionarse ante una ciudadanía cada vez más exigente y fragmentada.
UNA SEÑAL DE DESAFECCIÓN PARTIDARIA El auge de candidaturas independientes independientes también se interpreta como una señal clara de desafección ciudadana hacia los partidos tradicionales, que aún no logran consensuar sus candidatos candidatos para la elección presidencial. Las disputas internas en el oficialismo y la oposición han retrasado la definición de sus cartas, dejando un espacio que parece estar siendo aprovechado por actores externos al sistema político convencional.
En ese sentido, analistas y parlamentarios parlamentarios han advertido que la multiplicidad multiplicidad de candidatos independientes puede fragmentar el voto y diluir las posibilidades de que emerja una alternativa alternativa sólida fuera del eje partidario partidario tradicional. No obstante, también existe una mirada optimista que celebra celebra esta diversidad como una manifestación manifestación democrática y una señal de mayor participación política. ESCENARIO ELECTORAL ABIERTO Con el calendario electoral avanzando, el próximo hito será la realización de las primarias presidenciales en junio, en las que se espera que los partidos definan finalmente a sus postulantes. postulantes. Sin embargo, con casi un centenar de independientes ya inscritos, el panorama se perfila como uno de los más abiertos y competitivos desde el retorno a la democracia.
Desde el Servel ya trabajan en la implementación de los mecanismos mecanismos de fiscalización y validación validación de firmas, así como en la preparación de una campaña de educación cívica que permita orientar a la ciudadanía ante una oferta electoral que, todo indica, será más amplia y diversa que nunca. Por ahora, la carrera presidencial toma impulso por fuera de los partidos. Resta ver cuántos de estos 97 aspirantes lograrán consolidar consolidar sus campañas y cuántos llegarán finalmente a disputar el sillón presidencial en las urnas. Lo cierto es que Chile se prepara para una elección marcada por la independencia, la multiplicidad multiplicidad de voces y la incertidumbre del voto ciudadano. Servel registra récord de 97 candidatos independientes a la Presidencia pese a indefinición de los partidos.