CARTAS: Matthei y Sturzenegger
CARTAS: Matthei y Sturzenegger Señor Director: En la conversación en el CEP entre Federico Sturzenegger, ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, y Evelyn Matthei, quedaron claros las orientaciones y estilo de gestión del gobierno de ese país. También la mirada de la candidata presidencial.
Sturzenegger definió como objetivos alcanzar el superávit fiscal y la libertad económica: el cómo hacerlo está basado en el método, no quiero "papers" ni minutas, solo el veredicto del encargado de la institución o programa de lo que hay que eliminar y una presunción básica, "la regulación es corrupción". Aunque la desesperación que afecta a los ciudadanos argentinos puede justificar esta visión, cabe considerar que está alejada de toda buena concepción de la política pública que requiere una evaluación de la situación, no solo del programa o institución individual, sino de cómo se inserta en los problemas globales, un análisis de las consecuencias de la política tanto en el corto como en el largo plazo y sus efectos sobre la ciudadanía y el funcionamiento de la economía. Sin duda el exceso de regulaciones es un problema; también la permanencia de regulaciones obsoletas.
Pero es indudable que las regulaciones buscan compatibilizar el interés individual con los fines públicos y frente a disensos ciudadanos, por ejemplo, respecto del equilibrio entre los objetivos de desarrollo y la preservación y recuperación del medio ambiente, son indispensables para maximizar su compatibilidad. El método y las premisas del ministro no auguran resultados positivos sostenibles.
Por eso llamó la atención que Matthei se sintiera "inspirada" por la experiencia argentina, que no presentara su visión global respecto de estos temas (pese a que el propio CEP y otros centros de pensamiento han reflexionado al respecto y están en discusión las leyes sobre permisos sectoriales y el SEIA ), reiterara su propuesta de reducir el gasto público en US$ 6.000 millones sin presentar los criterios para hacerlo ni explicitar dónde recortaría dicha suma, y propusiera reducir el impuesto corporativo en 9 puntos sin explicar tampoco cómo compensaría ese menor ingreso para lograr las metas del balance estructural.
EUGENIO RIVERA URRUTIA Tribunal Constitucional Señor Director: En los casos en que, antes, el TC cumplió su obligación de eliminar leyes inconstitucionales, no se transformó en "legislador positivo" cuando al excluir discriminaciones arbitrarias o excepciones injustificadas produjo por ello que retomara vigencia la regla general, prevista en la Carta Fundamental. La declaración de nulidad de un decreto o de una ley por los tribunales no implica entrar a administrar ni a legislar. Significa justamente restaurar el pleno imperio de la Constitución: un deber ineludible de toda jurisdicción. IVÁN ARÓSTICA MALDONADO Expresidente del Tribunal Constitucional Esclavitud informativa Señor Director: Sin duda los medios públicos, tales como La Voz de América, Radio Martí y Radio Free Europe, cumplen una función propagandística y no informativa. Varios de ellos desaparecerán por decisiones presupuestarias, como es el caso de las estaciones norteamericanas, ordenadas desde Washington. La parte negativa es que las dictaduras, principalmente de Cuba y sus socios de Venezuela y Nicaragua, seguirán silenciando a sus pueblos de voz, ojos y oídos. O sea, dichas tiranías, libres de la cuestionable acción de los agentes gubernamentales, continuarán la esclavitud que sufren sus pueblos sin libertad de prensa y con ninguna posibilidad de convertirse en países libres y democráticos.
JULIO EDUARDO MUÑOZ Periodista El universo Incel Señor Director: La serie Adolescencia, la más vista las últimas semanas en nuestro país, nos saca del discurso habitual que todos nosotros tenemos respecto del uso y abuso de las pantallas y otras plataformas digitales. Va un paso más allá, y nos sumerge en un ecosistema paralelo que convive con nosotros y que la serie ha visibilizado. La manósfera: una red de sitios web donde se promueve la masculinidad y el odio hacia las mujeres. Desde este universo paralelo surge la misantropía, el desprecio hacia la humanidad, y la cultura Incel, palabra acrónima de la expresión en inglés celibato involuntario.
Es un ecosistema donde conviven comunidades virtuales habitadas por hombres cuya característica principal es el desprecio, la misoginia, y las dificultades que tienen de establecer con el género femenino relaciones de todo tipo, ya sean románticas o de otra índole. De allí nace el celibato involuntario. El protagonista de la serie, de apenas 13 años, convive en ese mundo junto a sus compañeros de escuela. El rechazo y la percepción de ser insuficientes para las expectativas de la familia, la sociedad y el género femenino, lo conducen al peor de los escenarios. Aquí es donde, como sociedad, debemos abrir los ojos. Es probablemente el estupor que provoca la serie lo que ha cautivado a los espectadores. Una verdad incómoda, cruda y cruel acerca de la profundidad a la que alcanzan las redes sociales. Una serie imperdible, en especial para quienes nos relacionamos y trabajamos con adolescentes. JACQUELINE DEUTSCH GALATZAN Psicóloga clínica de niños y adolescentes Seguridad de la cédula de identidad Señor Director: Quiero expresar una preocupación ciudadana respecto de la seguridad de nuestros documentos de identidad. Específicamente, me cuestiono sobre la utilidad real del número de serie de la cédula de identidad cuando, paradójicamente, para casi cualquier trámite o servicio se exige presentar una fotocopia íntegra del documento, exponiendo dicho número. Esta práctica generalizada permite que múltiples personas y entidades tengan acceso a este elemento de seguridad, lo que contradice su propósito original y genera una potencial vulnerabilidad. El número de serie, que debería servir como una capa adicional de protección, queda expuesto a posibles usos indebidos o fraudulentos. Cabe preguntarse si no sería pertinente. - - - - - - - - - -