Autor: GONZALO VALDES LUFI, INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN /GESTIÓN PÚBLICA
Columnas de Opinión: Protestas en Puerto Natales
Columnas de Opinión: Protestas en Puerto Natales Durante la semana pasada, la ciudad de Puerto Natales vivió días con alta agitación social, al observar dos protestas que alzaron la voz en la comunidad, quizás sobre los dos grandes temas que enfrenta la provincia, como lo es la vivienda y el trabajo.
Primero, el proceso de postulación a vivienda fue duramente puesto en duda con fuertes argumentos, donde personas que cumplian los requisitos quedaron fuera del proceso, en cambio otros que no cumplian si pudieron continuar el proceso, argumentando que no existen criterios claros y objetivos para la asignación de subsidios, situación que es muy lamentable pero que da en el clavo en la crisis de vivienda que vive la provincia.
Para la mayoría de los habitantes de Puerto Natales es prácticamente imposible obtener una vivienda sin la ayuda del Estado, incluso al calificar para algunos subsidios, no es posible consumirlos debido al alto costo del valor de las viviendas.
Por lo anterior para muchos, solo es factible una vivienda social como forma de lograr la casa propia, en este conjunto, se encuentran personas vulnerables y un gran porcentaje de clase media, profesionales, técnicos y comerciantes, que por su nivel de ingreso no califican a obtener un crédito en la banca y algunas veces no califican a los grupos de vivienda, situación que es dramática, ya que los condena con ser arrendatarios eternos.
Para dar solución habitacional las agrupaciones de vivienda aportan un porcentaje del valor, el Estado otorga subsidios y el Gobierno Regional también aporta, para hacer realidad el sueño de muchos, una vivienda, un techo, un lugar donde construir los sueños, y que la burocracia, letra chica y descoordinaciones fomentan una extensa lista de espera para las personas que necesitan y estan dispuestas a luchar por conseguir su vivienda.
La segunda manifestación, se materializó en base a la regulación del borde costero en la región de magallanes, que pone obstáculos para un desarrollo sustentable de la acuicultura, porque para rotar la producción se deben generar nuevas concesiones, este estancamiento afecta el trabajo, situación indispensable para una comuna que es parte de la acuicultura y sus servicios relacionados, industria que aporta un gran porcentaje a las exportaciones regionales, y que otorga un trabajo formal y de estabilidad anual a muchas familias de la región con el cultivo de peces en agua dulce, en agua de mar y en las plantas de proceso. En tiempo de elecciones, los temas de acceso a la vivienda y de empleo de calidad, están entre las primeras preocupaciones para las familias de Última Esperanza. La columna de. ...