EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA
EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA E l Perú cumple 204 años de vida republicana, una fecha que conmemora la gesta de héroes y próceres de nuestra región que, unidos y alimentados de un espíritu americanista y libertario, lograron la añorada independencia.
Hoy, estos ideales de justicia y libertad dan signo a nuestro esfuerzo por lograr un desarrollo sostenible e inclusivo para el país, convencidos de la necesidad de fortalecer la integración con el mundo y la preservación de un sistema basado en reglas, respetuoso del diálogo y que fomente el libre comercio y las inversiones como vehículos para promover el desarrollo. En este cometido, los históricos lazos que unen a Chile y al Perú siguen siendo un elemento clave que nos permite articular estos anhelos compartidos. Herederos de un ancestral pasado andino que ve en el Océano Pacífico una ruta hacia el desarrollo y el progreso, ambas naciones deben proyectarse al mundo con una lógica de futuro.
Con la mirada puesta en el porvenir, nuestras autoridades y articulistas, presentes en este Suplemento, confirman su convicción de seguir profundizando nuestros vínculos y consolidando una agenda de trabajo con políticas de Estado que generen beneficios mutuos, a través del diálogo y de estrategias compartidas.
Asimismo, los estrechos vínculos que exhiben el Perú y Chile se manifiestan en la honda y vasta relación económica que de manera creciente han desarrollado ambos países en los últimos decenios, con un importante intercambio comercial e inversiones en el mercado del otro, generando puestos de trabajo y contribuyendo al crecimiento económico, un ámbito que ofrece amplio espacio para seguir prosperando.
En ese objetivo, y en el marco de un complejo escenario internacional, estamos convencidos de la necesidad de una mayor integración y complementariedad en relevantes sectores productivos de ambos países, como la agricultura, la energía y la minería, fomentando nuestra interconexión con la cadena logística global. Esta mayor integración solo puede traer beneficios con un acceso más competitivo a los mercados internacionales.
Caminando juntos hacia nuevos horizontes de cooperación, honramos el legado de las historias y personalidades que nos unen y que constituyen narraciones de amistad que nos permiten constatar que es imposible entender nuestras respectivas historias sin el otro.
Personalidades como el Libertador Bernardo O'Higgins, que vivió en el Perú sus años de exilio, revivieron una tradición de hospitalidad entre chilenos y peruanos, que sigue vigente hasta nuestros días, siendo Chile lugar de acogida de miles de peruanas y peruanos que hicieron de este país su hogar. En este aniversario, el Perú invita a celebrar su independencia y su legado milenario lleno de historia y cultura.
Por ello, en el suplemento proponemos recordar y redescubrir los vestigios de las diversas civilizaciones que se asentaron en el territorio peruano desde hace cinco mil años, descubriendo asimismo el talento de nuestros artistas y destacados chefs. El Perú y Chile están llamados a caminar juntos hacia nuevos horizontes de amistad, cooperación e integración.
EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA Con una visión de futuro, el Perú y Chile avanzan hacia una mayor integración y complementariedad.. EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA concretos a nuestras poblaciones, y de manera especial, a los que habitan en nuestras zonas fronterizas. Hoy trabajamos con ahínco a fin de facilitar el tránsito para aquellos habitantes de esta zona, procurar una migración regular y segura, y promover medidas de integración efectivas para dichas poblaciones. Coordinamos, también acciones y medidas de cooperación destinadas a enfrentar desafíos comunes como la delincuencia organizada y el combate a los efectos al cambio climático. Una agenda vasta que va desde la cooperación en educación, cultura, ciencia y tecnología hasta mecanismos de coordinación en seguridad o defensa. Al conmemorarse, un nuevo aniversario del Perú saludo nuestra amistad bicentenaria con Chile y expreso mi aprecio a su pueblo.
De manera particular, hago llegar mi sincero afecto a las peruanas y peruanos residentes en Chile, impulsores incansables de nuestra integración. ¡Para ustedes, un feliz 28! en corredor virtuoso de desarrollo que nos une con el Asia; los Andes, que dan signo a nuestro escarpado relieve y que marcan una honda influencia en nuestras tradiciones, cultura e identidad; y una frontera paradójicamente desértica en gran parte de su geografía, pero viva por la presencia de comunidades a uno y otro lado del territorio, regiones fronterizas que forman un área de integración social y de amistad.
Nos enriquece también la presencia en Chile de un número muy grande de ciudadanos peruanos, actores de una relación activa y estrecha, promotores de nuestros valores, nuestra cultura, nuestra cocina y nuestra música, a quienes expreso mi reconocimiento por ser principales vehículos de integración y de promoción del Perú. El Perú y Chile comparten una mirada común sobre el desarrollo de nuestros pueblos.
En ese marco, trabajamos coordinadamente a través de diferentes programas de cooperación que tienen como objetivo brindar beneficios L a conmemoración del 204 aniversario de la independencia del Perú es una ocasión propicia para reflexionar sobre el país que estamos construyendo y sobre el fortalecimiento de nuestro posicionamiento en el escenario internacional. Somos un país pluricultural y megadiverso, orgulloso de su pasado, su historia milenaria y de su gente, peruanas y peruanos emprendedores que con ingenio salen adelante día a día.
Buscamos proyectarnos al mundo como un socio fiable que defiende y promueve la democracia, que es respetuoso del estado de derecho, la promoción y protección de los derechos humanos, y la defensa del medioambiente y de nuestra cultura, valores en los que coincidimos con socios importantes de nuestra región, en donde Chile ocupa un lugar preponderante.
Con Chile nos vinculan, asimismo, diversos aspectos: el Océano Pacífico que baña nuestras costas, ese mar de Grau y de Prat que ha devenido "El Perú y Chile comparten una mirada común sobre el desarrollo de nuestros pueblos" POR DINA BOLUARTE, PRESIDENTA DEL PERÚ.
A sistimos a un periodo de la historia complejo y desafiante, en el que el orden internacional es puesto en cuestión y, en donde, paradójicamente el sistema internacional está signado a la vez por la interdependencia y la fragmentación. En este escenario, el Perú promueve una integración pragmática, con visión al mundo, y por acercarnos aún más a nuestros socios. Con Chile nos une un vínculo especial y estrecho, basado en la coincidencia de valores y principios, y similares modelos de desarrollo.
El nuestro es un lazo presente desde nuestros inicios como repúblicas, un vínculo con una amplia agenda de trabajo, propia de dos países vecinos que enfrentan múltiples desafíos, con políticas exteriores que mantienen un derrotero firme en favor de la integración de nuestros pueblos.
Este vínculo encuentra soporte en un robusto marco institucional bilateral, constituido por diversos instrumentos y espacios de diálogo y cooperación, y que tiene en el Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional su principal mecanismo de coordinación política, cuyo objetivo es acercar a las autoridades de ambos países a las necesidades comunes de sus poblaciones para procurar soluciones conjuntas y duraderas. La relación entre el Perú y Chile muestra una dinámica económica activa con una balanza que alcanza hoy los US$ 3.500 millones por año, la cual debemos seguir ampliando y diversificando. Las inversiones entre nuestros países son de doble vía, contribuyendo con la creación de empleo y al crecimiento de sus economías. Chile es también el principal emisor de turistas al Perú. El complejo fronterizo de Santa Rosa es el puesto de control que registra el segundo mayor ingreso de turistas a nuestro territorio solo superado por el aeropuerto internacional Jorge Chávez.
El Perú ve en el contexto actual una oportunidad para ambos países de acercarnos al Asia Pacifico, con una lógica de complementariedad, haciendo posible que nuestros productos lleguen rápido y en mayores volúmenes a los mercados mundiales, aprovechando las nuevas y mayores facilidades de transporte, la amplia red de acuerdos comerciales con "Renovamos nuestro compromiso de estrechar aún más los históricos lazos que unen a Chile y al Perú" la que contamos y propiciando alianzas entre nuestro empresariado.
Nuestro vínculo tiene también un importante sustento en la presencia de un tejido social imbricado, conformado por miles de peruanos y chilenos que residen en el territorio del otro, que constituyen el principal activo y fin de nuestra relación, y que encuentra en Tacna y Arica, a un ejemplo de integración cada vez más notorio, graficado en el amplio flujo de personas, vehículos, y mercancías, pero, sobretodo, por una integración profunda entre sociedades, unidas incluso por vínculos de sangre, que tenemos el deber de seguir estrechando.
En este nuevo aniversario patrio, marcado por tiempos de especial incertidumbre global y demandas sociales cada vez más apremiantes, renovamos nuestro compromiso de estrechar aún más los históricos lazos que unen a Chile y al Perú, de seguir tendiendo puentes ante desafíos comunes y de continuar construyendo juntos un futuro de mayor prosperidad, seguridad y bienestar para nuestras sociedades. POR ELMER SCHIALER, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. H oy, hace 204 años, el Perú selló su compromiso con la libertad y la autodeterminación al proclamar su independencia. Desde entonces, esta fecha ha sido celebrada con orgullo por generaciones de peruanas y peruanos como símbolo de una nación soberana que supo forjar su destino con determinación. Desde los albores de nuestras respectivas gestas emancipadoras, Chile y Perú compartieron una visión común: la construcción de repúblicas libres, basadas en principios de justicia, soberanía y fraternidad. La colaboración entre ambas naciones fue temprana y decisiva.
La figura del general José de San Martín, quien proclamó la independencia peruana en la histórica Plaza Mayor de Lima, y la del Director Supremo Bernardo O'Higgins, quien facilitó la Expedición Libertadora que zarpó desde Valparaíso en 1820, encarnan ese espíritu de unidad que animó nuestros primeros pasos como Estados independientes. Tal fue la cercanía de Bernardo O'Higgins con la causa peruana que su figura quedó profundamente entrelazada con la historia de la independencia del Perú. Su respaldo político y militar a la gesta libertadora fue decisivo, y su legado es recordado con respeto a ambos lados de la frontera.
Así lo expresó Gabriela Mistral al afirmar que "la gente peruana y la chilena, sosteniendo con las manos conjugadas la sangre de O'Higgins que nos pertenece, yo diría que por iguales partes". Una imagen elocuente de la fraternidad forjada en aquellos años fundacionales, que sigue proyectándose en la relación entre nuestros pueblos. La conmemoración de esta significativa efeméride es también una ocasión para destacar los múltiples espacios de encuentro que fortalecen el vínculo entre nuestras sociedades. Uno de sus ejemplos más visibles es la relación cotidiana y fluida entre Arica y Tacna, que ilustra de manera ejemplar la profundidad del lazo humano que compartimos.
El dinamismo del comercio fronterizo, el intercambio cultural, las redes familiares y la cooperación entre autoridades locales dan cuenta de una integración que se vive día a día, y que refleja en escala local lo que hemos venido construyendo a nivel nacional. Esa herencia común no solo nos une en la memoria, sino que nos convoca a seguir trabajando juntos frente a los desafíos actuales. La voluntad de diálogo, la confianza recíproca y el compromiso con el entendimiento mutuo han permitido construir una relación bilateral que se distingue por su dinamismo y profundidad.
En este contexto, la relación entre Chile y Perú atraviesa una etapa de renovado dinamismo, reflejada en los encuentros sostenidos entre nuestras máximas autoridades y en instancias de diálogo político y sectorial que han tenido lugar recientemente en Santiago.
A ello se suma el trabajo conjunto en la Alianza del Pacífico, espacio de integración que ha consolidado nuestros vínculos en materias como comercio, innovación, educación y movilidad, proyectando una cooperación cada vez más sustantiva y orientada al futuro. Estas instancias reafirman que Chile y Perú comparten no solo una historia, sino también una visión común de futuro.
La coincidencia en valores y el reconocimiento mutuo de intereses estratégicos han permitido cimentar una relación basada en un diálogo franco y transparente, esencial para abordar en conjunto los retos del presente y aprovechar las oportunidades del mañana.
En ese mismo espíritu, este año conmemoramos por segunda vez el Día de la Amistad Chileno-Peruana, instaurado en recuerdo del Combate de Abtao, como símbolo de la solidaridad y cooperación que han venido a caracterizar nuestras relaciones.
El Día de la Independencia del Perú es también una ocasión propicia para reconocer y celebrar la riqueza cultural, la diversidad geográfica y la hospitalidad de su pueblo, así como el extraordinario aporte de su gastronomía al patrimonio culinario universal y local. Son expresiones vivas de una identidad nacional que se proyecta con fuerza y orgullo en el concierto de las naciones. En nombre del Gobierno de Chile, deseo expresar un saludo fraternal al pueblo y al Gobierno del Perú.
Que esta conmemoración sea también una oportunidad para reafirmar los lazos de amistad y cooperación que nos unen desde hace más de dos siglos, y para renovar nuestro compromiso con una convivencia marcada por el respeto, el desarrollo sostenible y el bienestar compartido de nuestras sociedades. Chile y Perú: una amistad que se proyecta al futuro POR ALBERTO VAN KLAVEREN, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. EDITOR: Pedro Álvarez PERIODISTA: Andrés Pérez-Cotapos DISEÑADOR: Mauricio Ubilla COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya PUBLICIDAD: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 Santiago de Chile.
EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA SERGIO SALAZAR A l haber asumido funciones como Embajador del Perú en Chile, quiero expresar en primer término un saludo muy especial a las diferentes autoridades, representantes de instituciones y a la sociedad chilena, y agradecer por la acogida que he recibido desde mi llegada. No soy ajeno a Chile. Razones de trabajo me han traído una y otra vez a este cálido país, ocasiones todas en las que he visto cómo nuestros países han ido construyendo una relación cada vez más estrecha y sólida. Mi función desde Santiago estará centrada en continuar con esta tarea a fin de lograr una integración cada vez más efectiva entre ambos Estados.
De la misma manera, y en ocasión de la celebración de un nuevo aniversario patrio, quiero saludar con mucho afecto a toda la comunidad peruana residente en Chile, así como a sus agrupaciones e instituciones que difunden las diferentes expresiones de nuestra cultura en este país que los ha recibido con cariño. Son todos ustedes parte importante de ese proceso de construcción y piezas fundamentales de nuestra integración bilateral. El Perú y Chile nacieron a la vida independiente sobre la base de ideales ligados a la libertad y la justicia.
Esta historia común, que se inició hace más de doscientos años, debe seguir sosteniéndose en valores y principios comunes, así como en una voluntad política firme que priorice nuestros vínculos de Estado, y que esté orientada a alcanzar sociedades más justas e igualitarias, así como a generar beneficios concretos para nuestras poblaciones. Si bien es mucho lo que se ha avanzado, la construcción debe ser permanente. Hoy enfrentamos múltiples y complejos desafíos que son comunes y que nos obligan como países fronterizos a abordarlos de manera conjunta y decidida.
Debemos retomar el crecimiento económico a tasas que permitan combatir la pobreza, y llevar salud y educación de calidad a nuestras poblaciones más vulnerables; enfrentar coordinadamente la creciente inseguridad que amenaza a nuestros países; así como avanzar en el desarrollo e integración de nuestras fronteras.
En un contexto internacional particularmente complejo, en donde está en juego la arquitectura misma del orden global, debemos impulsar de manera conjunta la defensa del multilateralismo y la centralidad del derecho internacional; y desde nuestra común pertenencia a mecanismos como la Alianza del Pacífico o el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico-APEC, seguir proyectando nuestra visión compartida para promover el libre comercio.
Deseo reafirmar la voluntad del Perú de seguir fortaleciendo nuestro diálogo, coordinación y cooperación bilateral de cara a poder situar a nuestros países de manera robusta en el actual entorno internacional. "Deseo reafirmar la voluntad del Perú de seguir fortaleciendo nuestro diálogo, coordinación y cooperación bilateral" POR JOHN PETER CAMINO CANNOCK, EMBAJADOR DEL PERÚ EN CHILE. E n un escenario global marcado por tensiones geopolíticas, cambios regulatorios abruptos y crecientes exigencias en sostenibilidad, la integración económica ya no es solo una aspiración: es una necesidad estratégica. Para Chile y Perú, países vecinos y socios naturales, este es el momento de profundizar una relación bilateral que ha demostrado ser sólida, resiliente y con alto potencial de expansión. El intercambio comercial superó los US$ 3.500 millones en 2024, y las inversiones chilenas en Perú superan los US$ 14.000 millones. Son cifras que hablan de una confianza construida en base a reglas claras, diálogo constante y visión de largo plazo. Pero los tiempos actuales nos desafían a ir más allá de lo alcanzado, y construir una integración de nueva generación.
Desde SOFOFA, y a través del Consejo Empresarial Chile-Perú, promovemos una agenda de acción conjunta centrada en destrabar los cuellos logísticos en frontera, avanzar hacia una interoperabilidad digital entre servicios aduaneros, mejorar la conectividad física y digital, y generar plataformas para cadenas de valor binacionales, especialmente en sectores como minería sostenible, energía, servicios, agroindustria y manufacturas avanzadas. En minería, existe un amplio espacio para colaborar en innovación, trazabilidad, gestión ambiental y desarrollo de proveedores. Una minería más sostenible y tecnológica, con estándares compartidos, puede proyectar a ambos países como líderes regionales. La integración energética, en tanto, representa una oportunidad estratégica. Interconectar nuestros sistemas eléctricos y fomentar proyectos conjuntos de energías renovables aumentará la eficiencia, reducirá costos y mejorará la seguridad del suministro, avanzando hacia una matriz baja en emisiones. Asimismo, debemos profundizar y aprovechar los marcos institucionales ya existentes para generar más oportunidades concretas de comercio e inversión. En tiempos de creciente impredecibilidad en los flujos comerciales globales, contar con socios confiables y cercanos es una ventaja competitiva. Chile y Perú tienen hoy la posibilidad de construir una alianza más robusta, moderna e inclusiva. Una alianza que genere valor compartido, empleo y bienestar. Desde el sector privado, reafirmamos nuestro compromiso con este camino de integración con visión de futuro. CHILE Y EL PERÚ: Integración estratégica en tiempos de incertidumbre POR ROSARIO NAVARRO, PRESIDENTA DE SOFOFA.
C hile y el Perú comparten una larga historia de vínculos profundos, fortalecida por una visión común que, apuesta por la libertad económica, la promoción de la inversión privada y la defensa de la competencia como motores del progreso y la reducción de la pobreza. En 2024, el intercambio comercial entre ambos países superó los US$ 3.393 millones, creciendo un 5.3% respecto al año anterior. Las inversiones mutuas alcanzaron los US$ 32.650 millones, consolidando una alianza estratégica de largo plazo. Asimismo, el paso fronterizo de Santa Rosa registró más de 4.8 millones de cruces durante 2024, y cerca de 2.5 millones solo en el primer semestre de 2025, reflejando el alto dinamismo de esta zona. Este flujo creciente exige medidas urgentes para fortalecer la infraestructura, agilizar procesos, reducir los trámites para que las inversiones ocurran rápidamente, y facilitar el tránsito de personas y mercancías. Ambas naciones se preparan hoy para un nuevo ciclo electoral. En este contexto, la estabilidad política y económica se vuelve indispensable. Los futuros gobiernos deberán consolidar lo avanzado y proyectar un camino claro hacia el desarrollo, con libertad de empresa, respeto a la institucionalidad y apertura al mundo. Sobre todo, con una reforma laboral para reducir la informalidad y generar más puestos de trabajo para los jóvenes que entran al mercado laboral. La experiencia demuestra que no hay crecimiento sostenible sin reglas claras, confianza entre los actores y un compromiso decidido con el libre mercado. En esa línea, desde ComexPerú valoramos el rol del Consejo Empresarial Chileno-Peruano como plataforma clave para promover una agenda conjunta. Asimismo, reafirmamos la necesidad de reactivar espacios de alto nivel como el Gabinete Binacional, fundamentales para fortalecer la cooperación en ámbitos estratégicos como la seguridad, la conectividad, la inversión y la facilitación del comercio. Hoy más que nunca, el progreso de nuestras naciones dependerá de gobiernos responsables, ciudadanos informados y una firme defensa de los valores democráticos. Que estas Fiestas Patrias nos inspiren a seguir apostando por el crecimiento, la cooperación y la libertad.
EL PERÚ Y CHILE: Crecimiento, cooperación y libertad POR ALONSO REY, PRESIDENTE DE COMEXPERÚ.. EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA E l Perú se prepara para dar un nuevo salto en su desarrollo y desde PROINVERSIÓN --la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del país-hemos iniciado un proceso de mejora normativa y operativa que permitirá agilizar la implementación de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA), dos mecanismos fundamentales para cerrar brechas históricas, mejorar la competitividad y consolidar un crecimiento sostenible. Este nuevo impulso busca simplificar los procesos, reducir plazos de formulación, estructuración y transacción y asegurar una ejecución más eficiente de los contratos. El objetivo es acelerar proyectos de alto impacto en sectores estratégicos como transportes, salud, turismo, energía y saneamiento, con reglas claras, seguridad jurídica y una institucionalidad robusta que inspire confianza. En ese camino, solo entre diciembre de 2022 y marzo de 2025, hemos adjudicado 30 proyectos por más de US$ 11.385 millones. Para julio de este año esperamos alcanzar una cifra cercana a los US$ 15.000 millones, lo que consolidaría uno de los tramos más dinámicos de nuestra historia institucional. Este esfuerzo de más de dos décadas se traduce en ocho importantes infraestructuras portuarias que conectan al Perú con el mundo y refuerzan su rol estratégico en el Pacífico y el Atlántico. Más de 7.000 kilómetros de carreteras concesionadas articulan regiones y cadenas logísticas. Un sistema moderno de transmisión eléctrica que garantiza la cobertura nacional, y proyectos hidráulicos han transformado la agroexportación, permitiendo que productos peruanos lleguen a los mercados más exigentes del planeta. Seguimos apostando por la minería responsable para mantener el posicionamiento del Perú como uno de los principales productores de cobre, zinc, oro y otros minerales clave para la transición energética global. Pero también somos conscientes de los desafíos. La brecha de infraestructura en el Perú aún es importante. Por eso, desde PROINVERSIÓN estamos redoblando esfuerzos para modernizar nuestros procesos, dinamizar la promoción de proyectos y fortalecer nuestra capacidad de ejecución. Queremos brindar a los inversionistas locales e internacionales un entorno cada vez más predecible, transparente y eficiente. El Perú ha sabido innovar en esta materia.
Las Obras por Impuestos (OxI), un modelo creado en el país ha permitido viabilizar 716 proyectos en 16 años por más de S/ 13.200 millones, con participación directa del sector privado entregando obras en pago de sus impuestos. Hoy, este mecanismo pionero se ha consolidado como una herramienta eficaz y un referente en la región. Hoy, PROINVERSIÓN está presente en todo el territorio nacional, con proyectos pequeños, medianos y grandes, articulando esfuerzos del Estado, empresas y comunidades. Cada obra que impulsamos contribuye a construir un Perú más competitivo, más integrado y con mejores oportunidades para su gente. El Perú avanza y lo hace con visión de largo plazo, apertura al mundo y convicción en el valor de las Asociaciones Público-Privadas como motor de desarrollo. Hoy más que nunca, es momento de mirar al Perú con atención. DESARROLLO SOSTENIBLE: El Perú acelera su transformación con nuevo impulso a las asociaciones público-privadas POR LUIS DEL CARPIO CASTRO, DIRECTOR EJECUTIVO DE PROINVERSIÓN. C hile y el Perú representan culturas milenarias, forjadas por pueblos profundamente conectados con la tierra. En ambos países, la agricultura no solo representa una fuente de desarrollo económico; sino también un pilar de identidad, orgullo y arraigo cultural. Cada 28 de julio, cuando conmemoramos la independencia del Perú, es también una oportunidad para desarrollar la prospectiva de un futuro que se complementa a partir de crecimiento y desarrollo del agro y su industria. Hoy más que nunca, nuestros países enfrentan desafíos similares en el mundo rural. Nuestras políticas apuntan en la misma dirección: promover una agricultura resiliente y moderna, que ponga en el centro la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental; pero, también la sostenibilidad económica de nuestros productores. Ambos apostamos por integrar a los productores agrarios a cadenas de valor, mejorar su acceso a servicios, mercados e infraestructura. Asimismo, compartimos el compromiso por una agricultura sostenible, adaptada al cambio climático, eficiente en el uso del agua y respetuosa del entorno. Somos países que, gracias al esfuerzo y dedicación de nuestros agricultores, hemos logrado posicionar productos emblemáticos en exigentes mercados internacionales. El Perú con sus superalimentos, Chile con su potencia frutícola y forestal; lejos de competir, nuestros calendarios productivos se complementan, abriendo oportunidades para alianzas estratégicas en materia de tecnología, inversiones y comercio internacional. La complementariedad agrícola entre el Perú y Chile es una oportunidad concreta para construir juntos un futuro más justo, productivo y sostenible para nuestras zonas rurales. Sigamos cultivando este vínculo desde el respeto, la cooperación y la visión compartida para avanzar juntos en la conquista de los principales mercados mundiales.
COMPLEMENTARIEDAD AGRÍCOLA El Perú y Chile: Unidos por la cordillera y por el agro POR ÁNGEL MANERO CAMPOS, MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO DEL PERÚ.. EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA E l Perú y Chile han avanzado significativamente en su vinculación económica, destacando el aumento continuo en su comercio.
En 2024, el intercambio bilateral de bienes bordeó los US$ 3.5 mil millones, cifra 5 veces mayor a la observada hace 25 años, periodo en que creció a un promedio anual de 7%. Estas cifras aún están por debajo de nuestro intercambio con terceros países y el potencial de ambos mercados. Para el Perú, las exportaciones hacia Chile (US$ 2.150 millones en 2024) concentraron el 2.9% del total al mundo (octavo destino), equivalente al 2.6% de las compras chilenas desde el exterior. Para Chile, las exportaciones hacia el Perú (US$ 1.390 millones) concentraron el 1.4% del total al mundo (coincidentemente también el octavo destino), equivalente al 2.3% del total de compras peruanas desde el exterior. Los productos con valor agregado han ganado especial relevancia.
Si bien las clasificaciones en ambos países difieren, es interesante conocer que, desde la perspectiva chilena, el 93% de las exportaciones hacia el Perú fueron no tradicionales, (3% del total al mundo); mientras que, desde la perspectiva peruana, las exportaciones no tradicionales hacia Chile concentraron el 60% del total hacia dicho país (6% del total al mundo). El Perú y Chile son dos de las economías más estables y prometedoras de América Latina hacia mediano y largo plazo, por lo que debemos retarnos mutuamente a incrementar considerablemente nuestro intercambio comercial en los próximos años, aprovechando que hemos construido un relacionamiento preferencial que brinda oportunidades a través de tres distintos instrumentos complementarios: el Acuerdo de Libre Comercio (vigente desde 2009), la Alianza del Pacífico (protocolo comercial vigente desde 2016) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (vigente entre ambos desde 2023). El reto está en aprovechar mejor estos instrumentos, incluyendo una estrategia de encadenamientos productivos en sectores con potencial (agroindustria-alimentos, minería-metalmecánica, químico-farmacéutico, entre otros), la eliminación de barreras no arancelarias aún existentes y la revitalización de los espacios público-privado y privado-privado para construir nuevas alianzas que promuevan mayores inversiones y comercio entre nuestros países. COMERCIO BILATERAL El Perú y Chile: Retémonos a aumentar la relevancia de nuestro intercambio comercial POR MG. EDGAR VÁSQUEZ VELA, EX MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DEL PERÚ. EDICIONES. ESPECIALES@MERCURIO. CL SANTIAGO DE CHILE LUNES 28 DE JULIO DE 2025 7.
EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA L a relación entre el Perú y Chile es una de las más sólidas de la región, destacando por su alto nivel de integración económico-comercial y por profundos vínculos políticos, sociales y culturales. Ambos países compartimos una visión estratégica de desarrollo y apertura al mundo.
Como vecinos, hemos construido un marco de cooperación moderno y robusto que fortalece el comercio y la inversión bilateral, y que nos posiciona como actores clave en la Alianza del Pacífico, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), espacios donde promovemos una agenda de apertura hacia los mercados más dinámicos del mundo. El comercio entre ambos países ha crecido sostenidamente, impulsado primero por el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 38) de 1998, y luego por el Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2009. Hoy, el 100% del universo arancelario está desgravado, y el marco jurídico bilateral permite un intercambio de bienes, servicios, inversiones y competencia. De hecho, en 2024, el comercio bilateral superó los US$ 3.389 millones, con exportaciones peruanas por US$ 2.203 millones. Asimismo, Chile es uno de los principales inversionistas en el Perú, con un stock de US$ 3.623 millones, mientras las inversiones peruanas en Chile superan los US$ 709 millones. Este desempeño es muestra clara de una relación estable que ha generado empleo, transferencia tecnológica y encadenamientos productivos que han beneficiado a las empresas y ciudadanos de ambos países. Nuestro comercio destaca por su complementariedad. El Perú exporta a Chile productos mineros como molibdeno y cobre, agroindustriales como frutas, cacao y aceite de palma, e insumos químicos. Mientras que Chile provee al Perú de productos químicos, fertilizantes, alimentos balanceados y frutas.
Conscientes de que la integración económica regional es un instrumento clave para impulsar un desarrollo económico y social sostenible, Chile y el Perú, junto con Colombia y México, conformaron en 2011 la Alianza del Pacífico, una plataforma para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, que, a través del Protocolo Comercial, ha facilitado los encadenamientos productivos regionales y el acceso a compras públicas, beneficiando a las MIPYME. Cabe resaltar que la Alianza continúa creciendo en su objetivo de integración y proyección hacia Asia-Pacífico, con la reciente entrada en vigor del TLC entre el bloque y Singapur. Mirando hacia el futuro, el Perú y Chile comparten una visión estratégica orientada a seguir profundizando su integración económica, promoviendo cadenas de valor regionales más profundas y sostenibles. Ambos países estamos comprometidos con el fortalecimiento del comercio digital, la sostenibilidad y la facilitación del comercio, ejes clave en la agenda de APEC y también alineados con los estándares del CPTPP. Estas plataformas ofrecen oportunidades concretas para ampliar la cooperación bilateral, atraer inversiones de calidad y proyectarse de manera conjunta hacia los mercados de Asia-Pacífico, consolidando así un modelo de desarrollo inclusivo, competitivo y resiliente. EL PERÚ Y CHILE: Una relación comercial que se consolida en el Pacífico POR TERESA MERA GÓMEZ, VICEMINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DEL PERÚ. L a relación económica entre Chile y Perú se ha consolidado como una de las más activas y complementarias de América Latina. Con un comercio bilateral que supera los US$ 3.500 millones y una inversión chilena acumulada en Perú de más de US$ 14.000 millones, ambos países han construido una base sólida para una integración más profunda. Esta relación, además, se enmarca en la Alianza del Pacífico, que les otorga una plataforma común de proyección hacia Asia-Pacífico. En 2024, Perú fue el octavo socio comercial de Chile en exportaciones de bienes y servicios. El intercambio no solo crece en bienes: los servicios también muestran un dinamismo creciente, especialmente en minería, ingeniería, telecomunicaciones y turismo. Chile exporta servicios mineros a más de 61 países, y Perú es su primer destino, con un 35% del total. A la vez, proveedores peruanos han incrementado su presencia en minería inteligente y automatización, exportando servicios especializados a Chile y otros mercados clave. La complementariedad productiva --en agroindustria, minería verde, energía, servicios y tecnología-abre espacios para cadenas de valor compartidas.
Mientras México y Colombia han desarrollado encadenamientos regionales exitosos en sectores como el automotriz, farmacéutico y agroindustrial, Chile y Perú tienen la oportunidad de avanzar en esa dirección, apalancados en su cercanía geográfica, acuerdos comerciales comunes y capacidades técnicas complementarias. El desafío es modernizar la agenda bilateral incorporando sostenibilidad, facilitación comercial y digitalización. Iniciativas como la interoperabilidad de ventanillas únicas, la armonización de normas técnicas y la cooperación en servicios mineros pueden marcar una nueva etapa. Chile y Perú tienen una historia compartida y un futuro económico que pueden seguir construyendo juntos, con impacto regional. RELACIÓN BILATERAL: Una alianza económica con proyección regional POR CLAUDIA SANHUEZA RIVEROS, SUBSECRETARIA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. EDICIONES. ESPECIALES@MERCURIO. CL SANTIAGO DE CHILE LUNES 28 DE JULIO DE 2025 8.
EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA s Feria BTE (Business Travel Expo) MICESantiago s 31-7-25 s Perú Moda Chile 2025Santiago s 3-9-25 al 4-9-25 s Misión Comercial Proveedores de Equipamiento Industrial AlimentarioSantiago s 30-9-25 al 2-10-25 s Feria Espacio Food ServiceSantiago s 30-9-25 al 2-10-25 s Feria Vyva TurismoSantiago s 10-25 al 5-10-25 s Misión Comercial de Proveedores a la MineríaAntofagasta, Rancagua, Santiago s 10-10-25 al 14-10-25 s Feria Perú Mucho GustoLima s 30-10-25 al 2-11-25 s Perú Service SummitServicios a la ExportaciónLima s 10-11-25 al 14-11-25 s Invest Perú en Chile 2025Santiago s 25-11-25 al 27-11-25 Para mayor información de los eventos de promoción dirigirse al correo: gestion@promperu.gob.pe Ferias de promoción comercial julio-diciembre 2025 L a interconexión eléctrica entre el Perú y Chile representa una oportunidad estratégica para ambos países al promover la seguridad energética, la integración regional y el desarrollo sostenible.
Esta iniciativa se enmarca dentro de una visión regional de cooperación energética impulsada por diversos organismos multilaterales y mecanismos, Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales de Ministros, que han reafirmado su interés en la interconexión eléctrica y el desarrollo de infraestructura conjunta. Desde el punto de vista técnico se han realizado diversos estudios de factibilidad de la interconexión eléctrica, los cuales fueron promovidos por organismos internacionales. Dichos estudios concluyen que la interconexión entre el Perú y Chile es técnicamente viable y económicamente beneficiosa, especialmente considerando las complementariedades de sus matrices energéticas.
Es decir, mientras el Perú cuenta con una importante capacidad de generación hidroeléctrica, Chile ha avanzado significativamente sobre todo en la generación solar, lo que permitiría un aprovechamiento mutuo y eficiente de los recursos energéticos complementarios.
Entre los principales beneficios esperados de la interconexión eléctrica destacan: · Mayor seguridad y estabilidad en el suministro eléctrico, al poder compensar déficits estacionales o contingencias mediante flujos de energía entre ambos países. · Reducción de costos operativos y mejora en la eficiencia del sistema eléctrico regional. · Impulso a las energías renovables, facilitando su integración mediante redes más amplias y diversificadas. · Atracción de inversiones y dinamización del mercado eléctrico, gracias a un entorno más competitivo y con mayores oportunidades. · Fortalecimiento político y diplomático, mediante el desarrollo de infraestructura compartida que consolida la cooperación bilateral. A pesar de su viabilidad técnica, la interconexión eléctrica aún enfrenta desafíos, principalmente en el ámbito regulatorio. No obstante, actualmente se está trabajando en una regulación a nivel regional que permita realizar los intercambios de electricidad entre los países andinos, del cual también Chile sería beneficiario. En este sentido, con voluntad política de ambos gobiernos, interés de los sectores privados y soporte de organismos internacionales, la interconexión eléctrica podría ser una realidad.
La interconexión eléctrica entre el Perú y Chile es posible, conveniente y necesaria para avanzar hacia una verdadera integración energética sudamericana, con beneficios tangibles para la seguridad, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental para ambos países y la región.
COLABORACIÓN ENERGÉTICA: Importancia de la interconexión eléctrica entre el Perú y Chile POR JORGE LUIS MONTERO CORNEJO, MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS DEL PERÚ.. EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA L a elección del cardenal Robert Prevost en el cónclave recién pasado como el nuevo Pontífice de la Iglesia es un claro reconocimiento a la labor pastoral que ejerció en el Perú. Si bien nació en Estados Unidos de América, se puede afirmar que su nacimiento como obispo, como pastor fue en el Perú.
Estuve hace algunos días con la hermandad del Señor de los Milagros y les agradecí que nos hayan regalado un Papa y que seguramente la vida espiritual que vivió en el Perú lo fue marcando profundamente porque el Perú es un país religioso, de grandes valores evangélicos, muy devoto de la Virgen María y muy fraterno.
Fue significativo que cuando sale al balcón revestido en su condición de Sucesor de Pedro y Vicario de Cristo, lo primero que hace es recordar a su querida diócesis de Chiclayo, lo hace emocionado, porque allí está su corazón. Su secretario privado es un sacerdote de Chiclayo y quien lo ayuda en su casa es una mujer peruana. El Papa tiene alma y corazón peruano, y no sólo porque tiene la nacionalidad, sino porque se empapó de la vida eclesial llegando a ser vicepresidente de la Conferencia Episcopal del Perú. La visibilidad que el Papa le dio al Perú fue notable. Saltaron inmediatamente las noticias acerca de los lugares donde estuvo, lo que hacía y los lugares que recorría. Lo mostraron en medio de la desgracia de una inundación y compartiendo con el Pueblo de Dios en las fiestas religiosas.
Su formación espiritual en Roma, su conocimiento de la realidad del mundo adquirido como superior de los agustinos, su capacidad intelectual adquirida en la Universidad Santo Tomás en Roma, y, sobre todo, el contacto directo con el pueblo peruano que es católico, apostólico y romano y que vibra con la fe y la devoción al Señor de los Milagros, la Virgen del Carmen, Santa Rosa de Lima y tantos otros santos, hacen ver que el Espíritu Santo se manifestó claro y fuerte en medio del cónclave. Al final de la elección el aplauso fue emocionante, así como su actitud humilde y serena. Propia de quien se sabe en las manos de Dios. COMPARTIENDO LA FE: POR CARDENAL FERNANDO CHOMALI G., ARZOBISPO DE SANTIAGO DE CHILE.
León XIV, un Papa con alma peruana E l Perú es un país mayoritariamente religioso, con devociones presentes en cada región de su vasta geografía, en donde las procesiones a lo largo del año se cuentan por centenas. Estas manifestaciones de religiosidad desde hace varios años trascienden al territorio peruano, y llegan a diversas ciudades del mundo, en donde peruanas y peruanos, celebran y rinden culto a sus santos y patrones.
En el caso de Chile, donde residen más de un cuarto de millón de compatriotas, las devociones de la comunidad peruana son varias, muchas de las cuáles son seguidas también por chilenos y por otros grupos migrantes, formando parte del activo calendario religioso de este país.
Los cultos a Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, la Virgen de Chapi, la Virgen de las Mercedes, la Virgen de la Puerta, el Cautivo de Ayabaca y el Señor del Mar impregnan de religiosidad y de peruanidad a estas tierras.
Pero sin duda, la procesión del señor de los Milagros es aquella de mayor concurrencia y se replica en varias comunas de Chile en donde feligreses al ritmo del anda del Cristo de Pachacamilla entonan cánticos y manifiestan su fe. La procesión en Santiago, en particular, la más concurrida en el mundo fuera del territorio peruano, congrega a miles de devotos cada octubre tiñendo de morado las calles de la capital chilena.
Los feligreses también coinciden en devociones compartidas en nuestra frontera común como aquellas del Señor de Locumba de Tacna y la Virgen de las Peñas de Arica, un ejemplo de rituales transfronterizos, respecto de las cuales ambos gobiernos vienen trabajando con miras a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) las reconozca como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
Estas devociones y otras manifestaciones religiosas son expresión de una fe que evidencia importantes facetas de la integración entre las sociedades de ambos países, por lo que con ocasión de un nuevo aniversario de la independencia del Perú queremos destacar su relevancia. DEVOCIONES PERUANAS EN CHILE: Sentimientos que integran Las costumbres religiosas peruanas se han arraigado en la cultura chilena. EDICIONES. ESPECIALES@MERCURIO. CL SANTIAGO DE CHILE LUNES 28 DE JULIO DE 2025 14.
EL PERÚ Y CHILE: HACIA UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA D entro de las exposiciones que se podrán apreciar en la ciudad de Arequipa el próximo mes de octubre, con ocasión de celebrarse allí el X Congreso Internacional de la Lengua Española, figura la muestra bibliográfica "Libros y autores en el Virreinato del Perú.
El legado de la cultura letrada hasta la Independencia". La exposición -que ya fue presentada con éxito en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, en el Centro Cultural Inca Garcilaso, en Lima, la Casa de Iberoamérica de Cádiz y el Archivo General de Indias de Sevilla-, permite apreciar la excepcional importancia que tuvo el desarrollo de la escritura, la cultura letrada y la imprenta en el Perú virreinal. Creado en 1542, una década después del inicio de la conquista del Tahuantinsuyo, el Virreinato del Perú abarcó inicialmente los territorios incorporados al Imperio español en América del Sur.
En el siglo XVIII, sufrió considerables mermas con la conformación de los virreinatos de Nueva Granada (1717) y del Río de la Plata (1776). No obstante, siguió siendo el centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural. Lima o la "Ciudad de Los Reyes", fue sede de la primera universidad americana, la Universidad de San Marcos (1551) y de la primera imprenta de América del Sur, cuya producción se inició en 1584. Junto a Lima, jugaron un rol gravitante en el desarrollo de la cultura barroca americana el Cuzco, la antigua capital inca, y otros importantes centros urbanos en toda la región. Lima tuvo el monopolio de la imprenta en América del Sur hasta 1700.
Entre los más importantes estudiosos de su patrimonio bibliográfico figura el bibliófilo e historiador chileno José Toribio Medina, autor, precisamente, del enciclopédico estudio La imprenta en Lima (1584-1824). Se calcula que de las prensas limeñas salieron, hasta los días de la batalla de Ayacucho, más de 5.800 impresos. El historiador peruano Rubén Vargas Ugarte S.J. registró más de 4.500 manuscritos peruanos en ese mismo período. Muchos fueron publicados siglos después de haber sido escritos, como la Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala o la Historia del Nuevo Mundo del jesuita Bernabé Cobo. La exposición tiene como comisarios a Alonso Ruiz Rosas y Marta Ortiz Canseco, y formó parte también de las actividades conmemorativas por el Bicentenario de la Independencia del Perú.
Un vistoso catálogo con textos de un equipo de especialistas aborda las diferentes áreas de la producción bibliográfica limeña: las gramáticas y lecciones de las lenguas nativas, los textos religiosos, literarios, jurídicos, científicos y filosóficos. "Las armas de la dominación -señala con justeza el comisario en su texto introductorio-, fueron también las armas de la liberación". EXPOSICIÓN EN AREQUIPA: Libros y autores en el Virreinato del Perú La muestra tendrá lugar en octubre. Primer libro de América del Sur. Catecismo mayor, en español, quechua y aimara, 1584.
E ntre el 14 y 17 de octubre próximo se llevará a cabo en Arequipa, ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, el X Congreso Internacional de la Lengua Española, que será inaugurado por el Rey de España. El evento congregará a más de 300 miembros de la Academias de la Lengua Española de 21 países, incluyendo Estados Unidos y Filipinas. Asistirán distinguidos escritores, filólogos, lingüistas, semiólogos, científicos e intelectuales que discutirán sobre tres grandes temas: Mestizaje e Interculturalidad; Lenguaje Claro y Accesible; e, Inteligencia Artificial y Culturas Digitales.
Durante el evento se rendirá homenaje al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, recientemente fallecido y oriundo en Arequipa, uno de los más importantes impulsores para que el Congreso se realizara en su ciudad natal.
Arequipa, también llamada la "Ciudad Blanca" no solamente posee una gran tradición cultural --anualmente organiza el internacional Hay Festival de Literatura-sino que tiene una relación especial con Miguel de Cervantes, quien la cita en "La Galatea" con un verso que dice "Arequipa, eterna primavera". En la ciudad se encuentra también, en la biblioteca del Convento de La Recoleta, la segunda de edición de la segunda parte del Quijote.
Y también debe recordarse que el cervantista español Andrés Trapiello, que escribió una continuación del libro del célebre caballero andante a través de las aventuras de Sancho Panza, relata que éste murió en un terremoto precisamente... en Arequipa.
El Congreso, donde se espera una delegación numerosa y representativa de la Academia Chilena de la Lengua, que tuvo entre sus ilustres miembros a dos Premios Nobel de Literatura, será una extraordinaria oportunidad para discutir sobre la vigorosa salud y futuro del español, el segundo idioma nativo más hablado del planeta. X Congreso Internacional de la Lengua Española Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española. POR HERNANDO TORRES-FERNÁNDEZ, DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL INCA GARCILASO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. E l domingo, 13 de abril de 2025, Mario Vargas Llosa dejó físicamente este mundo con un inmenso legado a cuestas. Se apagaba entonces una de las voces más influyentes de la intelectualidad mundial y una pluma certera que supo deleitar a sus millones de lectores. Se fue el escribidor, miembro de una generación que dio inicio al Boom y que alcanzó los mayores reconocimientos a nivel mundial, siendo galardonado con el premio Nobel de literatura en el año 2010. En los años 70, en Barcelona, importante centro editorial para los autores latinoamericanos, interactuó con escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Jorge Edwards. Con este último estableció una larga y profunda amistad, considerada por él mismo como entrañable y de quien destacó su agudeza crítica y compromiso con la democracia. Ambos compartieron espacios en la academia y en la prensa, defendiendo la libertad de expresión y oponiéndose a los regímenes autoritarios en América Latina. Vargas Llosa valoraba en Edwards su independencia de pensamiento y su mirada lúcida sobre la historia chilena y continental.
La amistad con Edwards no fue la única relación que Vargas Llosa mantuvo con Chile y sus escritores; su cercanía con José Donoso fue también ejemplo de esa sintonía entre escritores peruanos y chilenos que permanece latente entre nuestros escritores y artistas, similar a la que mantuvo Gabriela Mistral con Ciro Alegría. Donoso, quien ya tenía una carrera consolidada en Chile, fue una figura clave para Vargas Llosa en sus primeros años de escritura. La correspondencia entre ambos intelectuales, a finales de los 60, muestra cómo compartían impresiones sobre sus respectivas obras. La llegada de ambos a España consolidó dicha amistad. El Nobel peruano siempre tuvo a Chile como un referente en las letras.
En ocasión de recibir la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en el año 2010, de manos del entonces Presidente de Chile, Sebastián Piñera, recordó a los escritores chilenos con los que tuvo contacto o leyó.
En dicha ocasión señaló: "Neruda ha sido uno de mis poetas favoritos, lo he leído en todas las instancias de mi vida", y compartió la anécdota de la lectura de "20 poemas de amor y una canción desesperada" --que su madre le prohibió en Cochabamba por no tratarse de un libro infantil-lo que incentivó que leyera esos poemas. Desde entonces, señalaría Vargas Llosa, "la Literatura está asociada a una cierta idea de rebeldía", lo que marcó su vida.
En sus incontables visitas a este país, siempre destacó su afán de seguir trabajando en el estrechamiento de la amistad del Perú con Chile, "dos naciones que tienen denominadores comunes muy profundos". Tras la partida del escritor peruano, numerosas muestras de respeto y solidaridad fueron transmitidas por el pueblo chileno, destacando su permanente presencia en el debate político y social contemporáneo, su apuesta por la democracia como valor esencial y su trabajo literario, que con habilidad entrelazó la literatura con la realidad histórica latinoamericana, creando obras que no solo son narrativas poderosas, sino también reflexiones profundas sobre los dilemas sociales y políticos de nuestro tiempo. Descansa en paz Mario Vargas Llosa, escritor e intelectual de nota, peruano y latinoamericano e incansable impulsor de la amistad peruano-chilena. La exposición "José Donoso & Mario Vargas Llosa.
Una amistad postal", compuesta por misivas que ambos escritores se enviaron durante los años 60 y 70, y que se expuso en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2024, se presentará en agosto en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales. Vargas Llosa: legado de una amistad con Chile El escritor peruano, fallecido en abril, tuvo una estrecha relación con poetas y escritores chilenos. Fotografía de 1974 que muestra a García Márquez, Jorge Edwards, Vargas Llosa, José Donoso y Ricardo Muñoz Suay junto a Carmen Balcells. ABC ¿ Q uién mató al cadete Ricardo Arana? La primera novela de Vargas Llosa --La ciudad y los perros (1963)-es ya una obra maestra. Incertidumbres, conjeturas, sorpresas. Las páginas vuelan. Bajo las disciplinas de una escuela militar se desata el salvaje que vive adentro nuestro: violencia y abusos, sexualidad buscando caminos. También aparecen los liderazgos, el coraje, las lealtades, los celos, las delaciones, el miedo, el honor. Y, por supuesto, hay una muchacha querida y vista desde los cadetes. Más tarde, vendrá el duro ajuste de esos jóvenes a la realidad exterior.
Novela de formación en la que hay un mosaico de procedimientos literarios (narración en tercera persona, flujo de la conciencia, diálogos "telescópicos" que fusionan en uno solo varios diálogos separados en el tiempo, etc). Cuando algo está pasando en la mente, otras cosas están pasando a la vez. El autor mostrará su virtuosismo en cada una de estas técnicas literarias y --todavía más difícil-en el paso de una a la otra. Hay que agregar los saltos temporales que capturan la atención y ayudan al suspenso. Su encaje requiere pericia. Así, el padre de Arana está en el Colegio desesperado. Su hijo ha recibido un balazo. Está grave. Mientras lo operan se toma una Cola-Cola. Viene entonces un racconto de la vida anterior de Arana, el momento en que el padre ha resuelto --pese a la oposición de la madre-matricularlo en el colegio militar. Pero Vargas Llosa no narra esto desde la perspectiva del padre. Emplea una tercera persona que, no obstante, cuenta las escenas de maltrato desde el ángulo del niño. Nos golpea el horror de su relación con un padre violentísimo e injusto. Es su desgarro previo al colegio militar. El padre, abrumado, está rumiando su decisión de terribles consecuencias. En cierto sentido, el padre ha matado al hijo. Todos estos cambios o "mudas del narrador" --la expresión es de Vargas Llosa-surgen de lo que se quiere contar. No parecen artificios sobrepuestos. Crean la ilusión de que las vidas que se narran van brotando así. Una novela que el lector va componiendo y recomponiendo mientras lee. Una de las mejores ficciones del siglo XX. Punto. Arturo Fontaine, escritor, cuya última novela es "Y tentonces Teresa" (Catalonia, 2024). LITERATURA: La primera novela de Vargas Llosa Mario Vargas Llosa, gran novelista peruano. POR ARTURO FONTAINE.