Una amistad con historia, una agenda de futuro
Una amistad con historia, una agenda de futuro Cada 20 de julio, Colombia aniversario de su celebra un nuevo independencia. Para Chile, es una ocasión propicia para saludar al pueblo colombiano y destacar una relación bilateral forjada en la historia, fortalecida en la democracia y proyectada hacia los desafíos del siglo XXI. Nuestros vínculos son antiguos y profundos. En el siglo XIX, figuras del proceso independentista chileno como José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez encontraron refugio en Nueva Granada. Y apenas en 1822, Chile y la Gran Colombia firmaban uno de sus primeros tratados bilaterales: un pacto de amistad, comercio y navegación que sentó las bases de una relación de cercanía y entendimiento mutuo. Esa afinidad histórica no ha hecho más que consolidarse con el tiempo. Hoy, Colombia y Chile comparten un ideario común de integración, democracia, inclusión social y desarrollo sostenible. Esta coincidencia se expresa en múltiples planos: desde nuestra estrecha coordinación en foros multilaterales, hasta el trabajo conjunto por la paz, los derechos humanos y la acción climática.
Uno de los espacios más dinámicos de nuestra cooperación es la Alianza del Pacífico, mecanismo de integración profunda que compartimos con México y Perú, y que se ha consolidado como una plataforma eficaz para proyectar a América Latina hacia el Asia-Pacífico.
La reciente transferencia de la Presidencia Pro Témpore de Chile a Colombia refleja no solo la continuidad institucional del mecanismo, sino también nuestra plena confianza en el liderazgo colombiano para fortalecer este proceso de integración, basado en el libre comercio, la movilidad de personas, la innovación y el desarrollo sostenible. Chile ha estado comprometido con el proceso de paz en Colombia desde sus primeras etapas. Fuimos país acompañante en los diálogos con las FARC-EP y hoy ejercemos como país garante en las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN. No se trata solo de solidaridad: creemos firmemente que la paz de Colombia fortalece a toda América Latina y sienta precedentes valiosos para la resolución de conflictos en la región. En el plano bilateral, en diciembre de 2024 dimos un nuevo impulso a nuestra relación con la firma de dos instrumentos clave. El primero, un Memorándum de Entendimiento sobre Política Exterior Feminista, con el que reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y los derechos de las mujeres y niñas en toda su diversidad. El segundo, que actualiza el Consejo de Asociación Estratégica, abre paso a una cooperación más ágil y multidimensional en ámbitos como economía, cultura, migración, educación y cooperación consular. La cooperación ambiental también es prioritaria. Colombia ejerce un liderazgo admirable en la protección de la Amazonía, causa que Chile comparte desde su propia vocación ecológica. Juntos promovemos una transición justa, la defensa de la biodiversidad y la diplomacia climática. Nuestros países también están unidos por el tejido humano. Cerca de 200.000 colombianos residen hoy en Chile, según datos oficiales, y miles de chilenos visitan o estudian en Colombia cada año.
Son ellos quienes dan vida a una relación que trasciende los marcos institucionales y se nutre de la cercanía cotidiana, de los afectos compartidos, de una lengua común y de una cultura latinoamericana que nos hermana. Hoy, en el 215 aniversario de la independencia de Colombia, saludamos con afecto a su pueblo.
Lo hacemos como país amigo, como socio estratégico y como nación convencida de que nuestras historias compartidas seguirán construyendo un futuro común, con más integración, justicia y cooperación.. POR ALBERTO VAN KLAVEREN, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. CHILE Y COLOMBIA: