Autor: ANTONIETA MELEÁN diariowladiscusion.cl FOTOS: LA DISCUSIÓN
Proyectan el peak de Influenza tipo A en la Región de Ñuble
Proyectan el peak de Influenza tipo A en la Región de Ñuble Ciudad.
Proyectan el peak de Influenza tipo A en la Región de Ñuble EntrE El 11 y 17 dE mayo El aumento progresivo de virus respiratorios, especialmente Rinovirus e Influenza, ha generado un incremento en las consultas de urgencia y hospitalizaciones. Autoridades y expertos insisten en la importancia de la vacunación.
IGNACIO SILVA INFECTÓLOGO En las próximas semanas se espera un aumento en las hospitalizaciones y los casos de mayor gravedad" mAx beSSer subdIrECTOr sErvICIO dE saLud ñubLE Es esencial que la ciudadanía se acerque a los dispositivos y se inocule, y de esa manera evitar enfermar gravemente" Los casos de Rinovirus (virus del resfrío) se presetan con mayor frecuencia en el grupo de 1 a 4 años.
ANTONIETA MELEÁN diario@ladiscusion.cl fotos: la discusión L a circulación de los virus respiratorios en el país viene aumentando progresivamente en las últimas semanas, el Instituto de Salud Pública informó que durante la Semana Epidemiológica (SE) 16, del 13 al 19 de abril, en 3.120 casos analizados se confirmó la presencia de 1.488 virus respiratorios en 1.392 casos, con una positividad de 44,6%, que significa un incremento de 41,5% en comparación a la semana anterior.
El total de virus confirmados corresponden a Rinovirus (virus del resfrío) con 624 casos y con mayor frecuencia en el grupo de 1 a 4 años, Influenza A con 601 casos, Adenovirus 108, Otros Virus Respiratorios (OVR), SARS-CoV-2 44 casos, Parainfluenza 30 casos, Influenza B 12 casos, Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con 11 casos y Metapneumovirus 2 casos. En el ámbito local, durante la SE 16 en el Hospital de Chillán se analizaron 109 casos, de los cuales se confirmó un total 42 virus respiratorios en 37 casos.
Los virus detectados fueron Rinovirus (19 casos), Influenza A (10), Adenovirus (6), Parainfluenza (4) y SARS-CoV-2 (3). El alza de enfermedades respiratorias también se ve reflejado en las atenciones de urgencia de la red asistencial entre el 13 y 19 de abril. Así lo confirmó la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño. "Se registró un aumento de un 9% en las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias, en comparación a la semana anterior. El grupo etario donde se concentra el mayor número de solicitudes de atención fue entre los 15 y 64 años, seguido por el comprendido entre los 5 y 14 años", dijo.
Mientras que las hospitalizaciones por causas respiratorias disminuyeron un 8%. En el mencionado periodo, los virus respiratorios de mayor circulación registrados fueron el Rinovirus con un 47%, la Influenza A con un 24% y Adenovirus con un 13%. Ante el aumento en la circulación de enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud (Minsal), decretó Alerta Sanitaria el pasado 24 de marzo, que estableció la obligatoriedad del uso de mascarillas desde el 15 de abril hasta el 31 de agosto en servicios de urgencia, tanto públicos como privados, esto, como una forma de reducir la transmisión viral.
En concreto, el uso obligatorio de mascarillas es para "el equipo de salud, incluidos los profesionales, técnicos, administrativos, auxiliares y alumnos en práctica; paciente y cualquier otra persona que se encuentre en los mencionados servicios de urgencia de todos los niveles de atención.
Peak de contagios Las proyecciones del Ministerio de Salud indican que, en el mes de mayo, en la semana que comprende del 11 al 17 de mayo, se registrará el peak de circulación viral, especialmente de Influenza tipo A, por lo que reiteraron el llamado a la población a adherirse a la campaña de vacunación de invierno para evitar cuadros graves de la enfermedad. "Se prevé que durante la SE 20, tal como ha sucedido en años anteriores, se registre el peak de circulación viral, por lo que es esencial que la ciudadanía se acerque a los dispositivos y se inocule, y de esa manera evitar enfermar gravemente. Al. Proyectan el peak de Influenza tipo A en la Región de Ñuble por Influenza.
En este sentido, el principal centro de salud de Ñuble tiene una campaña de inverno que es una estrategia que contempla la planificación y ejecución de acciones para asegurar una respuesta sanitaria oportuna, coordinada y eficiente ante el incremento de enfermedades respiratorias. Este aumento genera una mayor presión sobre la atención asistencial y sobre los recursos humanos, clínicos y logísticos de la red de salud. La subdirectora médica del Hospital de Chillán, Dra.
Ximena Espinoza, explicó que "el objetivo es disminuir el número de personas que enferman o mueren por causas respiratorias en la población general, con énfasis en los grupos con mayor riesgo como los niños menores de 5 años, las personas mayores de 60 años y más o con condiciones crónicas, durante la época invernal". "En el hospital, este plan se despliega en forma escalonada, dependiendo de la demanda asistencial, la cantidad de consultas por causa respiratoria en la Unidad de Emergencia; el número de hospitalizaciones y la ocupación de camas de cuidados medios y críticos, entre otros factores. La evolución de estos indicadores determina qué estrategias se activan y en qué momento.
Estas pueden incluir el refuerzo de personal en áreas críticas, Vacunación contra Influenza Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, las comunas con mayor avance son San Fabián, Portezuelo, Ninhue, Cobquecura, El Carmen y Ránquil, que registran entre 75% y 70% de cobertura.
Mientras que Chillán Viejo, Chillán, San Carlos, Quillón y San Ignacio presentan el menor porcentaje de vacunados, entre 50% y 59%. COMUNA TOTAL POBLACIÓN VACUNADOS 1º Y ÚNICA DOSIS AVANCE DE VACUNACIÓN BULNES 13.967 9.107 65,20% CHILLÁN 124.659 67.970 54,52% CHILLÁN VIEJO 19.213 9.649 50,22% COBQUECURA 3.671 2.719 74,07% COELEMU 10.819 7.258 67,09% COIHUECO 16.737 10.811 64,59% EL CARMEN 7.587 5.345 70,45% NINHUE 3.600 2.692 74,78% ÑIQUÉN 8.992 5.788 64,37% PEMUCO 5.138 3.196 62,20% PINTO 7.644 5.232 68,45% PORTEZUELO 3.417 2.561 74,95% QUILLÓN 12.177 7.240 59,46% QUIRIHUE 7.795 4.960 63,63% RÁNQUIL 4.403 3.086 70,09% SAN CARLOS 35.261 19.228 54,53% SAN FABIÁN 3.178 2.389 75,17% SAN IGNACIO 10.176 6.056 59,51% SAN NICOLÁS 7.962 5.484 68,88% TREGUACO 4.169 2.573 61,72% YUNGAY 11.507 7.782 67,63% FUENTE: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud PORCENTAJE DE AVANCE DE VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA POR COMUNA mismo tiempo, como Red Asistencial estamos preparados para entregar atención oportuna a quien lo requiera, reforzando además el llamado al buen uso de los dispositivos de urgencia, acudiendo en casos de menor complejidad a los de atención primaria, y en casos más a graves a las urgencias hospitalarias", señaló el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble, Dr. Max Besser Valenzuela.
Ante el considerable incremento de virus respiratorios que se espera para las próximas semanas, Besser exhortó a la comunidad a adoptar las respectivas medidas de autocuidado, asegurando que una de las más eficaces es la vacunación. "El no protegerse con la inmunización implica exponerse a un mayor riesgo de hospitalización, complicaciones de salud e incluso la muerte, en los casos más severos.
Las secuelas pueden ser múltiples, como daño pulmonar permanente, asma postinfecciosa, insuficiencia respiratoria, complicaciones cardiovasculares, debilidad general, entre otras, por lo que es crucial adelantarse y cuidarse a tiempo". La campaña de vacunación contra la Influenza tiene como meta inocular en la Región de Ñuble a 322.072 personas de grupos objetivos (niños de 5 meses a 5 años y de 6 a 10 años, personal de salud público y privado, trabajadores de la educación, embarazadas, adultos mayores, enfermos crónicos, estrategia capullo, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM, trabajadores avícolas, ganaderas y criaderos de cerdo). Hasta el viernes 25 de abril, la campaña registraba un 59,34% de avance, que corresponde a 191.126 personas vacunadas. Los grupos con menor cobertura son las embarazadas, personas con enfermedades crónicas y estrategia capullo. Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, las comunas con mayor avance son San Fabián, Portezuelo, Ninhue, Cobquecura, El Carmen y Ránquil, que registran entre 75% y 70% de cobertura.
Mientras que Chillán Viejo, Chillán, San Carlos, Quillón y San Ignacio presentan el menor porcentaje de vacunados, entre 50% y 59%. Respecto a la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial, con el medicamento monoclonal Nirsevimab, que está orientada a recién nacidos y lactantes que nacieron desde octubre de 2024, alcanza una cobertura del 75,8%, que equivale a 1.228 lactantes inoculados. "La Campaña de Vacunación e Inmunización cobra gran relevancia, entendiendo que se trata de la manera más efectiva de mantener a la población sana, pues es una estrategia enfocada en prevenir enfermedades y que no sólo protege de manera individual, si no que a la sociedad en su conjunto", subrayó la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca.
Invitó a quienes se encuentran dentro de la población objetivo acercarse a cualquiera de los 63 puntos desplegados en Ñuble, tanto en los establecimientos de salud, como en distintos lugares de la Región, como los existentes en el CAE de los Hospitales de Chillán y San Carlos, los supermercados Líder Collín y Jumbo Panamericana, Mall Arauco Chillán y Centro Cultural de Chillán Viejo.
También en el sitio web serviciodesaludnuble. cl pueden consultar cuál es el punto de inmunización más cercano. "Es fundamental reforzar que aún estamos a tiempo de prevenir las enfermedades respiratorias graves a través de la vacunación, dado que la mayor protección se manifiesta en un periodo de dos semanas, desde su administración", precisó. "Coordinadamente, seguiremos fortaleciendo los operativos en terreno, así como otras estrategias como la vacunación a las altas hospitalarias y la inmunización con Nirsevimab a lactantes en sus domicilios, a la cual pueden acceder a través de un formulario de inscripción habilitado en la página web del Servicio de Salud Ñuble", añadió Abarca.
Plan de Invierno en Hospital de Chillán Actualmente, en el Hospital Clínico Herminda Martín las consultas respiratorias en la Unidad de Emergencia, considerando todos los grupos etarios, representan un 10%, y las hospitalizaciones por esta causa alcanzan el 14%. Sin embargo, proyectan un aumento progresivo de la demanda a partir de mayo, en la medida que se intensifique la circulación viral, especialmente. - - - - - Proyectan el peak de Influenza tipo A en la Región de Ñuble la ampliación de horarios en laboratorio e imagenología para asegurar el acceso oportuno a exámenes de apoyo, y también la reconversión de camas si es necesario", añadió.
La iniciativa considera también la preparación con el stock adecuado de medicamentos, insumos y equipamiento de mayor demanda para la atención de enfermedades respiratorias, tanto en urgencias como en hospitalizados. "Para la implementación del plan, se disponen de recursos extraordinarios transferidos por el Ministerio de Salud", dijo. Espinoza subrayó que "nuestro hospital y la red asistencial se preparan con anticipación, pero todas las estrategias tienen mejores resultados cuando nos cuidamos entre todos y todas. Por ejemplo, con el uso de mascarilla si se presentan síntomas respiratorios, el lavado frecuente de manos, o evitando el contacto cercano con personas que presenten síntomas.
Son medidas simples, pero de alto impacto". Baja cobertura Covid-19 Desde la mirada de los especialistas, a medida que se acerque el peak de virus respiratorios se verá un incremento tanto de las consultas en urgencias como de los casos que requieran hospitalización y cuadros graves producto de la enfermedad. "Actualmente tenemos ya una gran circulación de virus respiratorios sobre todo de Rinovirus y virus de la Influenza, también de los otros virus que normalmente aparecen en esta fecha, pero los que han predominado con significancia son el Rinovirus y el virus de la Influenza A.
Así que se espera que en las próximas semanas esta situación se mantenga y si bien en estas últimas semanas lo que más se ha visto son aumentos en las consultas ambulatorias por causa respiratoria, particularmente en los servicios de urgencia, es de esperar que en las próximas semanas también veamos un aumento en las hospitalizaciones y los casos de mayor gravedad", indicó Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago.
Resaltó que es importante que a nivel ministerial estén preparados con la programación y planes de ajustes de camas para clínicas y hospitales, pero también las personas deben estar en conocimiento y aplicar las medidas preventivas básicas ya conocidas, como el lavado de manos, ventilación de espacios cerrados, uso de mascarillas en situaciones de alto riesgo de exposición como reuniones en espacios cerrados, la locomoción colectiva. "El uso de mascarilla al acudir a una urgencia aun cuando no tenga síntomas respiratorios, es una medida de preventiva lógica considerando que en esta fecha la mayoría de las consultas de los servicios de urgencias son por síntomas respiratorios y, por lo tanto, las personas que acuden a la urgencia, aun cuando no consulten por síntomas respiratorios, tienen alto riesgo de contagiarse en ese entorno de alta circulación viral", recordó.
A juicio de Silva el adelanto de la campaña de inmunización de invierno 2025, q ue partió el 1 de marzo, fue una medida acertada porque ha permitido que un porcentaje importante de la población de riesgo ya tenga la inmunidad. "Creo que es una medida bastante atingente conociendo la situación que se vivió en el invierno recién pasado en el hemisferio norte, en la que se observó una alta circulación de virus de la Influenza con una gran demanda asistencial.
Es de esperar que en el invierno del hemisferio sur, que nos corresponde ahora, tengamos una situación epidemiológica similar y por lo tanto adelantar la campaña de vacunación y ampliar los grupos objetivos ya se ha correspondido con mejores resultados, dado que a la fecha tenemos una significativa mayor cobertura de vacunación que lo que teníamos en años anteriores a esta misma fecha, y por lo tanto estamos llegando mejor preparados al momento que estamos ahora que es cuando empieza a aumentar significativamente las consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias", precisó.
El académico de la Usach advirtió la baja cobertura de la vacunación contra el SARS-CoV-2 en todo el territorio nacional, pese a que sigue siendo una protección importante para reducir riesgos por contagios de este virus.
En Ñuble un poco más de 20 mil personas se han administrado esta vacuna. "Hemos visto en los últimos años una baja adherencia a la vacunación contra el Covid y eso es por varios fenómenos, gran parte es por la fatiga asociada a la pandemia que hace que las personas bajen la guardia, disminuyan las medidas de prevención y dentro de ellas la adherencia a la vacunación.
Esto de vacunarse tan seguido, tantas veces y hoy día no verse expuesto mediáticamente a una situación crítica, hoy día no vemos cómo la gente se muere o cómo los hospitales están saturados de personas y por lo tanto el impacto mediático es menor y mi percepción de riesgo también va a bajar.
Entonces es razonable la disminución en las coberturas, esto es un fenómeno que no solo ha pasado en Chile sino que a nivel mundial, de hecho Chile es de los países que mantienen mayores tasas de cobertura contra el Covid, aún siendo muy baja, es mayor que en gran parte del mundo", destacó.
El infectólogo recalcó que cambió la composición de la vacuna para adaptarse a la variante del Covid-19 que hoy está circulando en el mundo, por lo que aseguró que es necesario contar con esta nueva vacuna. "Todavía hay personas que fallecen por este virus, sobre todo las personas con mayor riesgo que son los grupos objetivos de la vacunación y son ellos quienes tienen que vacunarse hasta ahora anualmente.
No hemos tenido todavía toda la información suficiente como para decir ya no necesitamos vacunarnos más o hay que vacunarse menos seguido, pero sí hemos logrado saber que en estas personas de mayor riesgo es donde tenemos que focalizar los esfuerzos y son quienes están incorporados en la población objetivo y en la campaña de vacunación, así que con ello hay que enfocar los esfuerzos en general", agregó.
En tanto, el infectólogo de la Universidad Clínica Universidad de Los Andes, César Bustos, mencionó que antes del alza de los contagios de Influenza, ya había una circulación importante de Covid-19. "La diferencia es que el Covid circulante no estaba produciendo el número de ingresos ni a hospitalización tradicional ni a unidades de pacientes críticos de lo que uno conoció hace unos años.
Entonces, se le ha ido perdiendo como el miedo al Covid y ha pasado a ser casi como un resfrío más, pero hay que recordar que una persona expuesta a otra persona que está enferma puede adquirir más de una infección por un virus a la vez.
Entonces, algo que inicialmente podía ser como un resfriado común, termina siendo algo realmente grave, sobre todo si eres parte de alguno de los grupos que se considera de mayor factor de riesgo para cursar una infección respiratoria con gravedad". Afirmó que las personas son poco responsables para sumarse a las campañas de vacunación, y que muchos toman la decisión de inocularse cuando hay aumentos explosivos de contagios o están saturados los centros de salud. "Aquí las vacunas sí están disponibles, e cuestión de ir y ponérselas, es súper sencillo.
Pero las personas, el individuo de a pie no le toma el peso hasta que no aparecen las noticias que falleció una persona, o que hay muchos casos en una comuna, o que tal hospital está llena la urgencia y que ya no tiene cómo atender a otras personas, o que se comienzan a suspender cirugías, o tristemente le tocó a algún familiar cercano o un compañero de trabajo cercano que está ingresado o peor todavía, fallecido por un cuadro respiratorio de una enfermedad evitable", dijo. Prosiguió: "La responsabilidad de nuestra salud, cuando tienes todo disponible para acceder a ella, es exclusiva del individuo que decide o no acercarse a recibir el beneficio de salud que tiene.
Entonces, en eso tenemos como sociedad mucho que mejorar porque somos demasiado reactivos, queremos reaccionar cuando ya las cosas están como muy desbordadas y a veces eso ya es tarde". Hospital de Chillán En el Hospital Clínico Herminda Martín las consultas respiratorias en la Unidad de Emergencia, considerando todos los grupos etarios, representan un 10%, y las hospitalizaciones por esta causa alcanzan el 14%. Sin embargo, proyectan un aumento progresivo de la demanda a partir de mayo, en la medida que se intensifique la circulación viral, especialmente por Influenza El alza de enfermedades respiratorias también se ve reflejado en las atenciones de urgencia..