Siempre la pobreza
Siempre la pobreza Cuando hemossuperado tantas etapas difíciles como país, reaparecesin que lainviten, la pobreza. Una invitada de piedra. Los que escri bimos y opinamos también lo hacemos cada cierto tiempo, descri biendo, lamentando, apoyando fórmulas que ayuden a superarla. Lomismo sucedecon institucionesserias y responsables que traba: jan poraños en ese delicado tema. Que ocupan los fondos que reciben de buena manera. Porque hemos visto y sabido de todo.
Los gobiernos sucesivos hacen otro tanto, especialmente desdeel retorno a la demo craciaen 1990 cuandoexistía un 38,6% lo que indicaba que cuatro de cada diez chilenos(as) vivían en esa situación, porque la pobreza suele tener rostro de mujer Esas cifras fueron reducidas de ma: nerasignificativa y paulatina hasta un 13,79% en el 2006. El país pudo levan tarse y vencerla, pero vuelve, como un destino inevitable, especialmente en América Latina. Chile dio un salto fe nomenal, ya no. es suficiente. Estallido social y pandemia hicieron su aporte. La pobreza se mide en encuestas, la más importante es la Casen, cuyos re sultados de la última correspondientes a 2024 serán dados a conocer a inicios del 2026. Primitivamente lo serían en agosto de este año. Los primeros datos emanados de la Comisión Ásesora Presidencial para la Medición de la Pobreza, alertan de nuevo. Un 22,3% dela población vive en situación de pobreza. Las cifras, los resultados, las opiniones de los expertos son sumamente valiosas, ni dudarlo, porque aportan las bases para las políticas públicas. También lo es observar aquellas personas, lugares, situaciones que la provocan y quelasviven enel día a día. Casa, comida, salud y educación serían los ejes estruc turantes. Cada uno de ellos que falle complejiza todo. Ser pobre y ser viejo es también una tragedia. Los signos de la pobreza más dura se hace evidente en los"sin casa" es decir quienes viven en la calle. Resido en un barrio agradable, cer por tanto una res luchar contra ella.
El La pobreza no es un designio de Dios, es una elaboración de los seres humanos y es una y más veces en la palestra pública. ca de un parque, pero donde encontramos diariamente a personas durmiendo en los portales, en esquinas y calles ciegas, arriba de vie. jos colchones. Los "rucos", con plásticos y cartones. Pasamoscasisin verlos o condolidos apenas. Es cierto, se los suele erradicar por los municipios o entidades encargadas, pero vuelven. Que hay recorrí dos solidarios donde se les entrega comida caliente y visitas médi. cas que los proteja en algo de los rigores del clima. Los hijos de nadie, los dueños de nada. Si hay una institución que sabe trabajar para erradicar la pobrezaes el Hogar de Cristo.
Lo reconoció la candidata aa Presidencia de la Re: pública, elegida en las recientes prima: rias, durante su discurso tras la victoria, lo mismo que al de su fundador hace más de 80 años, el jesuita Alberto Hur tado. No resulta comprensible que an tes este estado de cosas, la institución estécerrando casas de acogida en diver sas ciudades. Habría que evitarlo.
Hay evaluaciones económicas, socio lógicas, políticas para abordar los dis tintostipos de pobreza y las másimpor tantes: las morales que todos y cada uno de nosotros nos hagamos en el fondo de nuestras conciencias o de nuestro yo interno. A seguir tra bajando, a poner el tema una y más veces en la palestra pública, espe: cialmente en épocas de elecciones.
La pobreza no es un designio de Dios, es unaelaboración delos seres humanos y es por tanto una responsabilidad social luchar sin decaer, contra ella. ponsabilidad social tema hay que ponerlo tema hay que ponerlo MÓNICA SILVA ANDRADE Periodista.