Autoridades coinciden en necesidad de actualizar indicadores para medir pobreza
Autoridades coinciden en necesidad de actualizar indicadores para medir pobreza SOCIEDAD. Tras recomendación de Comisión Asesora Presidencial de incorporar el indicador de "Pobreza severa", en el cual la región llegaría al 10,6% por sus carencias en medición mutidimensional.
Constanza Caldera Pfeiffer cronicaQmercurioantofagasta. cl ras conocerse las recoT ias queens gó la Comisión Asesora Presidencial para mejorar la medición de la pobreza, entre las cuales está la propuesta de incorporarel indicador de "Pobreza severa", representantes de distintas instituciones coincidenenla necesidad de considerar nuevos parámetros que permitan reflejar larealidadactual delazona. Recordemosquedeacuerdo alas recomendaciones dela comisión laRegión de Antofagasta, llegaría al10,6% debido asuscarencias en la medición multidimensional, situándose dentro delas más elevadasanivel país. Esto, considerando aspectos como el déficit que enfrenta en materia de accesoa servicios como educación, salud, y vivienda. Sumado al aumento de los campamentos. de los campamentos.
INDICADORES Elseremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, destacó que el mayor nivel de desarrollo alcanzado por el país obliga a aumentar las exigenciasala hora deidentificar y abordar la pobreza y las desigualdades. "Espor ello que se formaesta comisión cuya propuesta surge a partir de un año y medio de trabajo que tiene critedio de trabajo que tiene crite"Creo que siempre hay que medir fenómenos tan complejos como la Adolfo Sepúlveda Fund Superación dela Pobreza rios más realistas y exigentes para actualizar la línea de pobreza por ingresos y modernizaelíndice de pobrezamultidimensional.
Salud infantil, inseguridad alimentaria, calidad educativa, conectividad digital, "El mayor nivel de desarrollo alcanzado por el país obliga a aumentar las exigencias a la hora deidentificar y abordar la pobreza". abordar la pobreza". seremi Desarrollo Social cuidados no remunerados, déficithabitacional y accesibilidad ala vivienda hoy se contemplan en el nuevo instrumento De esta manera, esta nueva medición permitefocalizar demejor forma planes, políticas y proANTOFAGASTA ENTRE LAS REGIONES CON MAYOR PORCENTAJE DE POBREZA SEVERA QUE LLEGARÍA A UN 10,6% DE LA POBLACIÓN. gramas públicos", indicó. El director del IPP dela UCN Cristian Rodríguezobserva que tantola medición dela pobreza por ingreso, como la pobreza multidimensional, fueron indicadores que aportaron mucho durante los últimas dos décadasparala elaboración de políticas públicas.
Sin embargo, sostiene que nose puede continuar hacia el futuro midiendo conindicadores que hoy noestán acordes con el desarrollo del país ylaregión. "Son indicadores que hoy se tienen que actualizar y que de acuerdo con el desarrollo del país, son indicadores que probablemente van a ser más exigentes. Las líneas de pobreza por ingreso, de extrema pobreza y de pobreza multidimensional probablementevan aaumentar", declaró.
Rodríguez recordó que de acuerdoa los resultados del Estudio Longitudinal realizado por la UCN en conjunto con la UCarrojaron un aumento importante dela pobreza enlaregión, que pasó de un 7% aun 12%, y en el caso de la comuna de Antofagasta llegó al 14%. Esto, indicó, asociado ala caída del salario real, y la llegada de población inmigrante, que se instala en la región en condiciones de alta vulnerabilidad. Agregando que el 60% delos campamentos están habitados por extranjeros.
MULTIDIMENSIONAL Por su parte, el director regional de la Fundación para la Superación dela Pobreza, Adolfo Sepúlveda, señaló quesi bien laregión posee un nivel deingresos altos, al complejizar cómo calcular la pobreza enrazón de lamultidimensionalidad, cambia su realidad y deja deseruna delasregiones "másricas" y pasaaser una delas regiones con elíndice de pobrezamásalto. "Que es exactamente lo queestamosviendo ahoracon este nueva propuesta de medición. En este sentido, creo que siempre hay que medir fenómenos tan complejos como la pobreza con parámetros más altos, más complejos, que no solo sea una expresión cuantitativa sino que también recoja aspectos cualitativos", indicó. Enestesentido, Sepúlveda señala que la pobreza mutidimensional "es clave". "Nos viene aofrecer unarespuesta más completa, todavía no del todo suficiente, pero es 'un camino bastante aproximado parair comprendiendo estos fenómenos. Cómo una región quetiene tantos ingresos, que esel motor financiero del país, tiene los niveles visibles de pobreza que se encuentran. Y ahí sí somos partidarios que hay que complejizar la medición", puntualizó. cg puntualizó. cg.