Tres diputados de Nuble se cuentan tras las leyes publicadas en 2024 desde la cámara baja
Tres diputados de Nuble se cuentan tras las leyes publicadas en 2024 desde la cámara baja Política.
Tres diputados de Ñuble se cuentan tras las leyes publicadas en 2024 desde la cámara baja 27 iniciativas surgieron desde la cámara de diputados y diputadas Entre las normas destacan la Ley Karin; la que prohíbe la experimentación en animales; la que prohíbe condicionar evaluaciones y títulos al pago de deudas arancelarias; y para exigir el uso de un cargador universal. Experimentación Animal Otra de las leyes destacable es la 21.646, que prohíbe la experimentación en animales para la elaboración de productos cosméticos.
Además, fortalece la protección animal y promueve prácticas éticas en la industria.. Tres diputados de Nuble se cuentan tras las leyes publicadas en 2024 desde la cámara baja D urante 2024,91 de los proyectos ingresados a trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados culminaron como leyes de la República. De estos textos, 27 tuvieron su origen en mociones impulsadas por diputadas y diputados.
En este marco, entre las leyes más destacadas se encuentra la Ley Karin (21643). Ella reforma el Código del Trabajo para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en los lugares de trabajo. Esta norma responde a la necesidad de crear ambientes laborales más seguros y respetuosos para todos los trabajadores. La propuesta (boletín 15093) la ingresó Erika Olivera (DEM) en junio de 2022.
También firmaron la moción Andrés Celis (RN) Daniella Cicardini (PS), Luis Alberto Cuello (PC), Camila Musante (IND), Mauricio Ojeda (IND) y Ximena Ossandón (RN). Su tramitación en la Cámara se concentró en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. La Sala, en tanto, la aprobó en general en abril de 2023 y ratificó su articulado en agosto del mismo año. Luego, la recibió en tercer trámite el 13 de diciembre de 2023, fecha que en que se despachó al Ejecutivo. Su publicación en el Diario Oficial fue el 15 de enero de 2024. Posteriormente, este texto fue objeto de algunas adecuaciones a través de la Ley de reajuste del sector público, del 3 de enero de 2025. Consideraciones de la ley La normativa amplía la definición de acoso al incluir tanto el sexual como el laboral, reconociendo su complejidad y las distintas formas en que pueden manifestarse. Otro cambio relevante es que incorpora la salud psíquica como parte de la protección laboral, equiparándola con la salud física, para garantizar condiciones laborales más seguras. La ley obliga a los empleadores a ofrecer atención psicológica especializada de forma inmediata tras una denuncia, asegurando apoyo a las víctimas de acoso laboral. También exige la implementación de un protocolo de prevención e investigación de acoso, incluido en el Reglamento Interno de cada empresa. El protocolo debe incluir medidas de prevención, acompañamiento psicológico, investigación interna y sanciones específicas contra los responsables, promoviendo acciones efectivas frente al acoso. Además, los empleadores deben designar delegados de prevención encargados de recibir denuncias y coordinar las acciones necesarias en cada caso. Por último, la normativa establece la obligación de denunciar casos de acoso que puedan constituir delito, según el Código Procesal Penal. Para garantizar su cumplimiento, se imponen multas de entre 150 y 300 unidades tributarias mensuales a empleadores que infrinjan estas obligaciones. Estas reformas buscan generar espacios laborales más seguros y libres de violencia. Ley de experimentación animal Otra de las leyes destacable es la 21.646, que prohíbe la experimentación en animales para la elaboración de productos cosméticos. Además, fortalece la protección animal y promueve prácticas éticas en la industria. Esta legislación refleja un compromiso con el bienestar de los animales y la ética en el desarrollo de productos de consumo. Se promulgó el 26 de enero de 2024.
La iniciativa se analizó en la Comisión de Salud y se originó en tres mociones refundidas: La primera (boletín 13966) la ingresó Vlado Mirosevic (PL). Además, la suscriben Alejandro Bernales (PL), Karol Cariola (PC), Tomás Hirsch (PAH), Diego Ibáñez (FA), Carolina Marzán (PPD), Claudia Mix (FA), Erika Olivera (DEM) y Patricio Rosas (FA), más la exdiputada Maya Fernández.
La segunda (boletín 14180) la presentó José Miguel Castro (RN), junto con Jorge Brito (FA), Sofía Cid (IND) y Ximena Ossandón (RN), más los exdiputados Juan Luis Castro, Cristina Girardi, Paulina Núñez, Pablo Prieto y Víctor Torres. Finalmente, la tercera (boletín 14193) la impulsó Sofía Cid, acompañada de Camila Flores (RN), Erika Olivera (DEM) y Ximena Ossandón, además de los exdiputados Juan Luis Castro, Tomás Fuentes, Ramón Galleguillos y Pablo Prieto. Sus alcances El texto prohíbe el uso de animales en pruebas de seguridad y eficacia para productos cosméticos, de higiene y odorización personal, incluyendo ingredientes y formulaciones. Obliga a los fabricantes a usar métodos alternativos aprobados por el Instituto de Salud Pública o la OCDE, priorizando la innovación y el bienestar animal. Asimismo, prohíbe la venta, comercialización, importación e introducción al mercado de productos probados en animales, garantizando que solo lleguen productos éticos al consumidor. La normativa establece excepciones en casos donde el Instituto de Salud Pública lo requiera, si no existen métodos alternativos. Así, las pruebas en animales se permitirán solo bajo estrictas condiciones relacionadas con la seguridad y concentración de los ingredientes. También se autoriza el uso de evidencia científica obtenida a partir de pruebas en animales, solo si cumple criterios específicos, como el uso de ingredientes fuera del ámbito cosmético durante un año. La ley, a su vez, regula el etiquetado de productos "no testeados en animales", permitiendo esta denominación solo si se cumplen las normativas. Otras leyes destacables Entre las leyes publicadas el año pasado, surgida desde la Cámara, también está la 21.707, de noviembre de 2024.
El texto prohíbe que las evaluaciones y entrega de títulos sea condicionada al pago de deudas arancelarias La iniciativa se originó en una moción (boletín 15831) de Luis Malla (PL). De igual modo, la firman Alejandro Bernales (PL), Miguel Ángel Calisto (IND), Felipe Camaño (IND), Karen Medina (IND), Vlado Mirosevic (PL), Alejandra Placencia (PC), Juan Santana (PS), Emilia Schneider (FA) y Sebastián Videla (IND). En lo medular, prohíbe que las instituciones condicionen la rendición de exámenes o la obtención de títulos al pago de deudas de aranceles. Asimismo, garantiza a los estudiantes el acceso a sus acreditaciones sin restricciones económicas.
Otras leyes impulsadas desde la Cámara y publicadas en 2024 son: Ley 21.708, publicada en noviembre de 2024: La moción la firman (boletín 12383) Harry Jürgensen (IND), Andrés Longton (RN), Frank Sauerbaum (RN) y Diego Schalper (RN). Igualmente la suscriben los exdiputados Francisco Eguiguren, Pablo Kast, Aracely Leuquén, Sebastián Torrealba y Sebastián Álvarez. La norma obliga a los proveedores a informar de manera gratuita sobre planes más convenientes y a actualizar la información en plataformas digitales. Adicionalmente, permite cambios de plan sin multas ni recargos, promoviendo la transparencia y opciones más accesibles para los usuarios. Ley 21.695, publicada en octubre de 2024: Se originó en una moción (boletín 14935) de Daniel Lilayu (UDI), más sus compañeros de partido Sergio Bobadilla, Felipe Donoso, Henry Leal, Cristóbal Martínez y Flor Weisse. Exige a los proveedores de dispositivos móviles garantizar la interoperabilidad entre equipos y cargadores. 27 proyectos tuvieron su origen en mociones impulsadas por diputadas y diputados.
En este marco, entre las leyes más destacadas se encuentra la Ley Karin (21643). Ella reforma el Código del Trabajo para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en los lugares de trabajo. Esta norma responde a la necesidad de crear ambientes laborales más seguros y respetuosos para todos los trabajadores. Ley Karin de los proyectos ingresados a trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados culminaron como leyes de la República. De estos textos, 27 tuvieron su origen en mociones impulsadas por diputadas y diputados. 91.