Hacia un entorno más humano y armónico
Hacia un entorno más humano y armónico Minería 5ustentable Los Los avances tecnológicos, tecnológicos, el fortaiecimiento fortaiecimiento de normativas, la capacitación continua y las prácticas adoptadas por el ecosistema minero hacia una minería más sustentable y colaborativa, conforman factores clave del actual escenario escenario que engloba laseguridad laseguridad en la industria.
Representantes de las gremiales gremiales subrayan que la seguridad seguridad no debe concebirse como una responsabilidad exclusiva de supervisores o del área de prevención de riesgos, sino como una tarea transversal que involucra involucra a todos los trabajadores y que está integrada en la estrategia del negocio. Las mejoras en seguridad minera son el resultado de años de trabajo conjunto, aprendizaje y adaptación frente a nuevas realidades.
Así lo explica Andrés León, director nacional (s) de Sernageomin: Sernageomin: “En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación profunda profunda en esta área, impulsada impulsada por un esfuerzo conjunto entre el Estado, las empresas, empresas, los trabajadores y las organizaciones gremiales”. Del mismo modo, León destaca que “la implementación implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real con sensores, radares y LiDAR posibilita anticipar movimientos de taludes y detectar inestabilidades en los macizos rocosos antes de que representen un riesgo. riesgo.
Esto no solo facilita la reacción, sino que brinda la capacidad de prevenir, evacuando zonas de riesgo riesgo de manera oportuna y precisa”. En igual sentido, el ejecutivo puntualiza que “hemos reforzado reforzado significativamente la fiscalización y el marco normativo.
El Reglamento de Seguridad Minera ha sido actualizado para adaptarse adaptarse a los nuevos desafíos, y la reciente modificación al Título XV del mismo Reglamento, Reglamento, por ejemplo, nos permite establecer normas especiales para la pequeña minería, reconociendo sus particularidades y apoyando apoyando su formalización y seguridad”. seguridad”. Asimismo, el director nacional nacional (s) de Sernageomin sostiene que “actualmen78 entorno más humano y armónico La colaboración entre gremios, empresas, trabajadores y organismos públicos ha marcado una evolución que refleja el compromiso del sector minero con condiciones laborales más resilientes.. Hacia un entorno más humano y armónico te la seguridad es un valor fundamental, un compromiso compromiso ético innegociable y un pilar en cada proyecto minero.
Se ha promovido una cultura de seguridad proactiva, donde cada trabajador trabajador es un fiscalizador de su propia seguridad y la de sus compañeros”. En el plano normativo, Jorge Riesco, presidente de Sonami, Sonami, aporta desde su prisma que “un avance significativo ha sido la discusión y pronta implementación de la Política Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas, que posiciona posiciona a Chile como el primer país del mundo en contar con una política de este tipo enfocada exclusivamente en la industria minera.
Esta iniciativa representa un hito institucional, al establecer un marco común para avanzar en mejora continua y hacia el objetivo de fatalidad cero en el sector”. Monitoreo en tiempo real: clave para la detección de riesgos En el caso deAprimin, Daniel Morales, ingeniero Senioren el Área de Estudios y Proyectos, Proyectos, relata que “empresas “empresas socias han desarrollado soluciones que integran, entre otras tecnologías, sensores loT, analítica predictiva, predictiva, inteligencia artificial y procesamiento en la nube para detectar riesgos como fatiga, presencia de gases o inestabilidad geotécnica, buscando ofrecer integración integración operativa con otros sistemas crfticos de operación”. operación”. A ello, Riesco añade que “en los últimos años se ha avanzado de manera significatí significatí ia en la incorporación de tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de condiciones críticas en faenas mineras, como deslizamientos, deslizamientos, presencia de gases tóxicos o fatiga del personal.
Un ejemplo concreto concreto es la implementación de tecnologías a bordo de los equipos móviles, que detectan signos de fatiga y activan alertas en tiempo real”. Sin embargo, más allá del componente técnico, el presidente de Sonami asegura asegura que “el mayor progreso progreso ha sido el fortalecimiento de una cultura de prevención prevención que es transversal en la industria. Esto implica anticiparse a los incidentes mediante sistemas integrados integrados de gestión, con evaluación evaluación de riesgos, formación continua y herramientas de inteligencia operacional.
El cambio de enfoque ha sido clave, especialmente en ambientes de alta complejidad complejidad como los de la gran minería chilena”. En este contexto, desde Sernageomin, León apunta apunta que “consideramos este monitoreo como una herramienta fundamental para nuestra labor fiscalizadora. fiscalizadora.
La transparencia y el acceso a estos datos nos permiten verificar el cumplimiento cumplimiento de los estándares de seguridad y nos brindan brindan la capacidad de emitir alertas o solicitar planes de acción si los sistemas de una faena detectan riesgos elevados”. En ese marco, el ejecutivo añade que “el monitoreo en tiempo real nos ha permitido permitido pasar de un enfoque Delzq. aDer. : Andrés León, director nacional (u) de Semogeornfrs Jorge Riesco, presidente de Sonomi Daniel Morales, Ingeniero Senior en Área de Estudios y Proyectos Aprin, iu Joaquín Villorino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Andrés León: “Actualmente la seguridad es un valor fundamental, un compromiso ético innegociable y un pilar en cada proyecto minero”.. Hacia un entorno más humano y armónico reactivo, en el que investigábamos investigábamos los accidentes tras ocurridos, a uno proactivo y predictivo, donde anticipamos anticipamos riesgos y adoptamos medidas preventivas antes de que se materialicen”. En lo que respecta a los deslizamientos deslizamientos y la estabilidad de taludes, el profesional del Sernageomin afirma que “el salto ha sido monumental. Antiguamente, la detección se basaba en inspecciones visuales periódicas. Hoy, empleamos sistemas de monitoreo geomecánico de afta precisión, como radares de monitoreo de pendientes pendientes (Slope Stability Radars) y tecnología LiDAR.
Estos sistemas emiten ondas que escanean constantemente los taludes, detectando movimientos de tan solo milímetros”. Seguridad laboral Desde el gremio, exponen que se ha tenido un rol activoy activoy sostenido en la promoción promoción de una cultura preventiva, preventiva, con especial énfasis en la pequeña minería, donde persisten mayores desafíos en materia de seguridad.
Riesco precisa que “Sonami “Sonami ha suscrito convenios de colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, privadas, con el objetivo de fortalecer las actualizaciones actualizaciones en capacitación y las capacidades preventivas en terreno”. Además, el vocero gremial precisa que “un hito destacable destacable es su participación en la mesatripartita junto al Estado y representantes de los trabajadores para la formulación de la Política Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas, que busca avanzar hacia una minería con fatalidad cero”. En esta línea, Daniel Morales comenta que “actualmente estamos actualizando en nuestra Guía de Sostenibilidad Sostenibilidad para Proveedores de la Minería, un instrumento que establece lineamientos concretos concretos y accesibles en mateha de gobernanza, aspectos ambientales y también de seguridad y salud ocupacional. ocupacional.
Este documento que será compartido y promovido promovido activamente entre nuestras nuestras más de 150 empresas asociadas busca fortalecer fortalecer prácticas responsables en toda la cadena de suministro, suministro, incorporando una mirada integral que une productividad, innovación y bienestar de las personas”. El profesional de Aprimin añade que “creemos firmemente firmemente que la prevención de riesgos no es una barrera para la operación, sino una condición habilitante para una industria más moderna, moderna, capaz de responder y adaptarse frente a estos desafíos”. ha avanzado de manera significativa en la incorporación de tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de condiciones críticas en faenas mineras Desafíos “A pesar de los importantes importantes avances en seguridad que hemos alcanzado, no podemos caer en la autoRed/dad virtucí primeros auxilios y tesos/agios poro dismmuirlos riesgos de occidentes. Jorge Riesco: “En los últimos años se. Hacia un entorno más humano y armónico complacencia. La minería chilena, por su naturaleza geológica y geográfica, presenta desafíos únicos y persistentes, especialmente especialmente en faenas que operan a grandes profundidades o en la alta montaña. Abordar estos estos retos con proactividad es crucial para avanzar hacia la meta de cero fatalidades”, asegura Andrés León. El director nacional (s) del Sernageomin releva que “uno de los principales desafíos es el aumento de la exposición a riesgos geotécnicos a medida que las minas a rajo abierto se profundizan.
En estas operaciones, la presión sobre los taludes y bancos es cada vez mayor, lo que incrementa, elevando el riesgo de deslizamientos”. Respecto a la minería subterránea subterránea profunda, el ejecutivo ejecutivo expone que “el desafío se intensifica. A mayores profundidades, enfrentamos enfrentamos temperaturas más altas, mayor presión de la roca y una ventilación más compleja.
El golpe de calor y la exposición a gases tóxicos tóxicos son riesgos constantes que requieren sistemas de ventilación y refrigeración de última generación”. Por su parte, desde el Consejo Consejo Minero, su presidente, Joaquín Villarino manifiesta que “el principal desafío de nuestra industria, independientemente independientemente del lugar donde donde se desarrolle la actividad, y a nivel global, es alcanzar la fatalidad cero.
Para ello, tanto las compañías directamente, directamente, como a través de sus gremios y el Consejo Minero, mantenemos un trabajo permanente destinado destinado a compartir mejores prácticas e intensificar la coordinación con los organismos organismos del Estado y los trabajadores”. En este contexto, el entrevistado entrevistado de Aprimin expone expone que “persisten desafíos como la exposición prolongada prolongada a condiciones climáticas climáticas adversas, la fatiga asociada a turnos extensos y la necesidad de garantizar garantizar una respuesta rápida ante emergencias en zonas aisladas.
También es clave clave fortalecer la trazabilidad de procesos y el control de contratistas, asegurando que el estándar de seguridad seguridad sea coherente a lo largo de toda la cadena de valor”. Desde la vereda de la pequeña pequeña minería, Jorge Riesco Riesco relata que “enfrentamos desafíos derivados de los métodos de explotación a esta escala, así como cambios en las condiciones operativas de algunas faenas, faenas, donde la combinación de actividades artesanales con cierta mecanización por ejemplo, en extracción extracción y transporte en interior mina genera secciones más amplias y mayores dificultades dificultades en el control de la estabilidad de techos y cajas de labores”. mch Daniel Morales: “Creemos firmemente que la prevención de riesgos no es una barrera para la operación, sino una condición habilitante para una industria más moderna, capaz de responder y adaptarse frente a estos desafíos”. Mantenimiento maquinaria..