Respecto y diálogo Factores claves para levantar un proyecto minero
.-..w.. Li id.. .. r un proyecto minero ué se percíbe cesario para facilitar el levantamiento de un proyecto minero en medio de una comunidad aledaña? Respeto, comunicación y participación. Así lo afirman representantes de compañías compañías mineras consultadas por MINERÍA CHILENA. Ello, al margen de la generación de empleos que se presenta, el mejoramiento de estructuras estructuras en común, entre otras medidas.
Sin lugar a dudas, por experiencias experiencias de las mineras, el impacto ambiental, el uso del agua, el desplazamiento de personas, la seguridad y la salud de las comunidades son algunos de los puntos que podrían generar conflictos conflictos a la hora de llevar a cabo un proyecto minero.
Para Manuel Zamora, subgerente subgerente de Relaciones Comunitarias Comunitarias y Responsabilidad Corporativa AJbemarle Chile, para lograr la licencia social, es fundamental cumplir con altos estándares en materia de sostenibilidad y, en paralelo, paralelo, mantener una relación de confianza con las comunidades, comunidades, escuchando sus inquietudes inquietudes y preocupaciones, y proponiendo acciones tendientes a resolverlas, a través del diálogo permanente.
Zamora comenta que “es así como desarrollamos la Nueva Era del Litio, buscando establecer establecer relaciones comunitarias comunitarias de largo plazo basadas en un compromiso significativo, diálogo permanente, respeto, confianza, transparencia, honestidad honestidad y humildad”. Andrés Lafuente, gerente de Operaciones de Minera Salar Blanco, sostiene que “puede sonar evidente, pero nosotros consideramos que las claves más importantes son la sensatez, sensatez, escuchar al entorno”. En esta línea, asegura que Salar Blanco comienza los diálogos antes de empezar el Estudio de Impacto Ambiental. Ambiental.
Matías Aylwin, supenntendente supenntendente de Asuntos Corporativos y Relacionamiento Borde Costero Costero de Collahuasi, explica que “nuestro modelo de relacionamiento relacionamiento permanente privilegia el trabajo en terreno, el diálogo constante y directo, junto a la participación en distintas instancias instancias colaborativas, lo cual nos ayuda a comprender de mejor manera sus intereses, necesidades y requerimientos requerimientos para diseñar iniciativas que generar valor compartido”. Además de las mineras, existen existen otros organismos cuyo propósito es apoyar y guiar a las comunidades.
Tal es el caso de Fundación Huella Minería Sustentable : %: ) 0 lI COMUNIDADES. 1II_ y, Factores claves para levantar Actores de la industria exhiben a MINERIA CHILENA su visión sobre la responsabilidad social que considera el proceso de plantear a vecinos y vecinas una iniciativa del sector en la que estarían involucrados de una u otra manera. Respecto y diálogo Factores claves para levantar un proyecto minero. Local.
Su director ejecutivo, Gonzalo Vial, expone que el principal objetivo es fomentar fomentar el desarrollo local de los territorios más vulnerables, apoyando la gestión municipal municipal promoviendo alianzas público-privadas para el desarrollo desarrollo de proyectos de infraestructura infraestructura y equipamiento público de alto impacto social.
“Actualmente trabajamos en más de 50 comunas a lo largo de Chile, y en estos ocho años hemos desarrollado más de 250 proyectos por una inversión inversión de más de 60 mil millones de pesos en favor de los territorios territorios más rezagados”. Pueblos originarios Del mismo modo, \ial explica que en nuestro país también existen comunidades indígenas indígenas que poseen derechos ancestrales sobre las tierras donde se desarrollan proyectos proyectos mineros y esto puede conllevar múltiples conflictos. “Por eso, es fundamental la consulta y participación adecuada adecuada de estas comunidades para obtener la licencia social.
Lafaltade mecanismos adecuados adecuados para que la comunidad comunidad participe en la toma de decisiones sobre proyectos mineros puede llevar a un aumento de conflictos y al rechazo de los proyectos mineros”, mineros”, dice el representante de la fundación. Normativas El ejecutivo de Salar Blanco relata que el proceso para obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es muy riguroso y exhaustivo. exhaustivo.
“Por ejemplo, la aprobación aprobación de la RCA de Proyecto Blanco incluyó más de 225 estudios, que fueron positivamente positivamente evaluados por parte de 21 servicios y organismos técnicos, y cuenta con Consulta Consulta Indígena realizada según Convenio 169 de la OIT”. Afirma además que “normalmente, “normalmente, lo más delicado respecto a los requerimientos requerimientos de estas instituciones son los aspectos técnicos, pero cuando tú haces las cosas bien y cuentas con gente que realmente tiene conocimiento, conocimiento, que es experta en lo que hace, técnicamente no pasa a ser un tema delicado, pasa a ser una certeza”. En tanto, para Vial, “las inversiones inversiones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las mineras representan una herramienta estratégica para contribuir positivamente al desarrollo desarrollo de las comunidades locales y el bienestar social en general”. “En ese contexto, Huella Local fomenta el desarrollo de alianzas público-privadas para beneficiar a los vecinos de municipios vulnerables y trabajar en torno a un objetivo objetivo de desarrollo común, mejorando sinergias y canales de participación mediante la confianza y el diálogo, lo que se plasma concretamente en proyectos de infraestructura para las comunidades en las que trabajamos”, complementa complementa a lo anterior.
Tiabajo en comunidad Desde Collahuasi aseguran que este año han reafirmado el compromiso con el desarrollo desarrollo integral de la región con el lanzamiento del programa “Cuidemos Tarapacá”. Aylwin precisa que “el programa programa considera, en primera primera instancia, cuatro líneas de Delzq. aDer. : Manuel Zamora, subgerente de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Corporativa Albemarle Chile. Andrés Lafuente, gerente de Operaciones de Minera Salar Blanca Matías AyMñn, superintendente de Asuntos Corporativos y Relacionamiento Borde Costero de Collahuasi Gonzalo 14a director ejea& de Huella Local.
Respecto y diálogo Factores claves para levantar un proyecto minero. acción, de un total de 10: “Iquique se Cuida”, enfocado en espacios públicos; “Mujer Avanza”, que contempla apoyo apoyo a microemprendimientos; “Tarapacá Sonríe”, centrado en la salud bucal de mujeres e “Iquique Circular. A ellos, se sumarán programas en materia materia de educación, donde destaca destaca la construcción del futuro liceo técnico-profesional de Caleta Chanavayita.
Solo en 2022, realizamos más de 600 reuniones en terreno con comunidades”. comunidades”. En tanto, el ejecutivo deAlbemarie deAlbemarie asegura que “en 2016 extendimos los beneficios de nuestra operación a las 18 comunidades indígenas que componen el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) gracias a un inédito acuerdo de Cooperación, Sustentabilidad Sustentabilidad y Beneficio Mutuo, donde Albemarle se compromete a entregar anualmente el 3,5% de las ventas”. En esta misma línea, Zamora Zamora exhibe que “el aprendizaje es constante. En Planta Salar Salar de Atacama hemos sido pioneros en evaluamos por el exigente estándar IRMA, especialmente en el diálogo informado y en la constante entrega de información de manera directa y transparente. transparente.
Cerca del 40% de los compromisos exigidos por el estándar involucran a las Comunidades”. Añade que “hasta la fecha, nuestro acuerdo de cooperación cooperación con el CPAse hatraducido hatraducido en más de 100 iniciativas de inversión gracias al aporte de Albematie, lo que incluye planta fotovo[taica, redes de agua potable y alcantanllado, alumbrado público, construcción construcción de sedes comunitarias, instalación de paneles fotovoltaicos en hogares, mejoramiento mejoramiento integral de generación eléctrica, apoyo al desarrollo agrícola, adquisición de maquinaria maquinaria para la agricultura, proyectos de potabilización de agua para viviendas, Instalación de estanques acumuladores de agua, habilitación habilitación de espacios para atención dental, adquisición de terrenos para el desarrollo de actividades agrícolas, instalación instalación de juegos infantiles, programas de apoyo y ayuda a adultos mayores, más de 500 becas de estudio, entre otros.
También apoyamos la construcción del Centro Cultural Cultural Pueblo de Artesanos de San Pedro de Atacama, entre otras acciones, también en diversidad e inclusión”. Desde Salar Blanco dejan ver que están trabajando de la mano con la Comunidad Indígena Colla Geoxcultuxial, Comunidad Indígena Colla Comuna de Diego de Almagro Almagro y Comunidad Indígena Kolla Chiyagua de Quebrada el Jardín y sus afluentes.
“Por ejemplo, algunos representantes representantes de las comunidades participarán en las inducciones inducciones sobre Cosmovisión del Pueblo Colla, que se impartirán impartirán semestralmente a los trabajadores y conductores del proyecto”. Asegura que “los incorporamos incorporamos desde un principio en el desarrollo, hicimos cambios al proyecto por sugerencia de ellos, lo que fue sumamente positivo.
Gracias a este estrecho estrecho vínculo, las comunidades Colla de la Comuna de Diego de Almagro son parte de un acuerdo pionero: recibirán anualmente un porcentaje de los ingresos del proyecto, durante toda la vida útil del :--... Ambo: Comunidades comuna Diego de Almagro. Abajo: Primeras benefidarias Fondo MujerAvanza de/programa Cuidemos Tarapacá de Collahuasi. Respecto y diálogo Factores claves para levantar un proyecto minero. mismo, el que podrán administrar administrar directamente.
Un monto similar se entregará al Gobierno Regional de Atacama Atacama para inversión social en las comunas de Diego de Almagro, Almagro, Chañaraly Copiapó”. Por su lado, Lafuente agrega que “también hemos establecido establecido relaciones de cooperación cooperación con tres liceos técnicos de las comunas de Diego de Almagro, Chañaral y Copiapó, y nos encontramos en proceso proceso de diálogo para llegar a acuerdos de cooperación con la Universidad de Atacama, el Centro de Formación Técnica Técnica de Atacama y con lnacap, siempre con la intención de aportar a generar innovación y mayor valor ambiental y social”. En tanto, Fundación Huella Local se relaciona con diversas diversas empresas del mundo de la minería, “siendo el trabajo con Minera El Abra el más sólido en la búsqueda de un desarrollo equitativo y justo en las localidades aledañas a las operaciones de esta minera.
Con esta compañía, la fundación fundación ha impulsado el desarrollo desarrollo de tres Mesas de Convergencia Convergencia para el Desarrollo en la región de Antofagasta en las comunas de Ollagüe, Tocopilla y Mejillones”. Paralelamente, el entrevistado entrevistado también destaca que “entre los proyectos figuran mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado, y en la comuna de Ollagüe, la comuna menos poblada del norte del país, y que presenta presenta un grave problema: no posee una planta que permita el tratamiento de las aguas servidas. En la actualidad, la localidad posee un sistema de saneamiento sanitano insuficiente, insuficiente, el cual no cumple con la normativa vigente y que presenta riesgos de salud a las familias.
Por lo tanto, era imperante el desarrollo de un proyecto que proporcione a las familias una solución de saneamiento sanitario adecuada adecuada a los estándares normativos normativos actuales y que mejore las condiciones sanitarias de los habitantes y disminuya el riesgo de enfermedades”. A su vez, dice que “es por eso que con Minera El Abra, se está trabajando en el diseño del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado, el cual tiene una inversión pública de 690 millones millones de pesos.
La iniciativa contempla el mejoramiento y ampliación de la red de alcantarillado alcantarillado actual y un nuevo nuevo sistema de tratamiento de aguas servidas que permitan eliminar las actuales fosas sépticas que no tienen un funcionamiento adecuado”. Además, Vial manifiesta que “en relación al segundo proyecto proyecto se en marca en las obras necesarias para abastecer de agua potable a la comunidad, debido a la contaminación de arsénico presente en las fuentes de agua locales, utilizadas utilizadas para el consumo humano. humano.
Este proyecto consiste en la implementación de un sistema de tratamiento de agua potable para satisfacer la demanda de los habitantes de Ollague”. mch. e e.. 7i ) PI1w Arriba: Mesas de Convergencia para el Desarrollo en Ollahue. Faena de Aibemarle en salar. Abajo: Participación ciudadana en Tocopilla. Respecto y diálogo Factores claves para levantar un proyecto minero.