Autor: REBECA LUENGO Ovalle
Provincia de Limari acelera su solución habitacional
La provincia de Limarí vive una etapa clave en materia habitacional.
Gracias al impulso del Plan de Emergencia Habitacional y al trabajo conjunto entre las municipalidades, Serviu y el Ministerio de Vivienda, se ha logrado avanzar en múltiples proyectos destinados a reducir la brecha en soluciones habitacionales que afecta a miles de familias en las cinco comunas. Las autoridades locales valoran los avances, aunque reconocen que aún queda camino por recorrer para cubrir las necesidades totales. En Combarbalá, por ejemplo, la alcaldesa Marta Carvajal Cortés, señala que hace unos días tuvieron una positiva visita del seremi de Vivienda José Manuel Peralta y el director de Serviu Angelo Montaño. Con ellos y junto a cien familias pudieron conocer la casa piloto del Proyecto Villa Emaús que lleva más de un 37% de avance. “Son sueños que ya están cerca de ser una realidad. Están muy bien distribuidos los espacios, son casas amplias.
Luego de haber disfrutado este momento con las 100 familias, nos reunimos con los integrantes del Comité de Vivienda Nuevo Milenio, que ya cuentan con un proyecto aprobado, tienen también la empresa asignada y estamos con la esperanzan de obtener dos proyectos más que estamos iniciando y cubrir al máximo las necesidades que tenemos de viviendas en las familias de nuestra comuna”, agrega la alcaldesa.
La Oficina de vivienda de Combarbalá trabaja 7 proyectos del DS49 que entregarán un nuevo hogar a 360 familias aproximadamente y que están en distintas etapas, como por ejemplo El Plan de Emergencia Habitacional impulsa el avance de importantes obras en Combarbalá, Ovalle, Monte Patria y Río Hurtado. Autoridades locales destacan los progresos, pero advierten que aún persiste un déficit de viviendas en sectores urbanos y rurales, pero que esperan en conjunto con el Ministerio de Vivienda, cubrir las brechas.
MÁS D E 2.000 FAMILIAS SE B ENEFICIAN altos del Sol (87 familias), Jardines del Olmo (12), e Indio Lá (70), los que se encuentran en proceso de gestión de suelo, búsqueda de terrenos y actualización jurídica. Por otra parte, en materia de habitabilidad rural, ya se han recepcionado 14 viviendas y se postulará a 10 familias más durante el segundo semestre. OVALLE AVANZA EN SECTOR URBANO Y RURAL En Ovalle, el déficit habitacional sigue siendo un desafío estructural.
No obstante, recientemente se han entregado dos conjuntos habitacionales: San Sebastián (158 viviendas) y Villa 2006 (18). En construcción están Villa Alegre (56 viviendas) y Villa El Trébol (477 casas), mientras que el cON EL RITMO DE CONSTRUCCIÓN TRAS EL TERREMOTO DE 1997 Monte Patria enfrenta un déficit estimado de 1.200 viviendas, según el alcalde Cristian Herrera. Sin embargo, gracias al Plan de Emergencia Habitacional, ya se están construyendo más de 420 soluciones, superando incluso el ritmo de edificación posterior al terremoto de 1997. La meta original del Minvu en el PHE para la comuna era de solo 135 viviendas, pero ya se han triplicado los avances.
“Estamos construyendo promedio al nivel que se construyó en nuestra Comuna de Monte Patria tras el terremoto de 1997, incluso superó en algunos números y eso se debe a que estamos resolviendo la demanda de nuestra comunidad.
Estamos muy por sobre la meta que nos había puesto el Minvu en el Plan de Emergencia Habitacional y tenemos más de 400 familias esperando que postulemos sus proyectos y estamos próximos a ello, a través de la oficina de vivienda”, agrega el alcalde de Monte Patria.
Se espera que en los próximos años se pueda cubrir más del 65% del total de la demanda, números importantes para el alcalde de Monte Patria y que demuestran lo beneficioso del PEH en la comuna. proyecto Mejor Vida, que beneficiará a 140 familias del sector Las Brisas, iniciará obras en las próximas semanas. El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó la coordinación con SERVIU para avanzar en proyectos estancados, aunque mencionó iniciativas pendientes en los que esperan apoyo.
“Tal es el caso del comité San Julián, Villa El Bosque, y Violeta Parra, los que esperamos que puedan salir adelante, al igual que los comités de El Trapiche, Huallillinga y Villa Gabriela Mistral que incluye a cuatro comités. A ellos se suma el comité ex Soldados Conscriptos y Séptimo de Línea”, indicó Vega Campusano.
En el ámbito rural, la situación también requiere especial atención, pero el municipio está licitando cinco proyectos rurales adicionales para los comités de los sectores de Nueva Aurora, Limarí, Las Vegas de Limarí, Santa Cristina y Cerrillos de Tamaya lo que permitirá avanzar en soluciones habitacionales para más de 160 familias campesinas. En Ovalle este trabajo se fortalece y acelera con alanzas estratégicas con el sector privado de la mano al Plan de Emergencia Habitacional. Uno de ellos es Media Hacienda, que contempla 192 departamentos frente a la Escuela de Carabineros e incluye cupos para funcionarios del Hospital de Ovalle.
Se suma la alianza con la empresa Armas para construir departamentos en el sector Portal, que beneficiarán a 490 familias. rÍO HURTADO: AVANCES PESE A OBSTÁCULOS CON TERRENOS La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, informó que trabajan activamente con el Comité Hurtado, compuesto por 42 familias, a quienes el municipio, con aprobación del Concejo Municipal les traspasará un terreno desocupado en la localidad del mismo nombre. Este gesto, en conjunto con Serviu, busca destrabar un proyecto que llevaba años sin avanzar por problemas con la propiedad del suelo.
En paralelo, existe un proyecto habitacional en Serón que ya contaba con terreno, y otro en El Espinal que enfrenta retrasos por temas de regularización del terreno traspasado por la comunidad agrícola del sector, aunque se cuenta con el apoyo de la Comunidad Agrícola del sector.
“Más allá de las voluntades del Serviu y de la Municipalidad, hay problemas con la tenencia de la tierra, y esperamos que de aquí a fin de año tengamos buenos resultados”, concluyó la alcaldesa, indica la alcaldesa.