Autor: la cuota
Confianza en delegación chilena en aumentar hasta 20% cuota global de jurel marca inicio de cumbre pesquera del Pacífico Sur
Confianza en delegación chilena en aumentar hasta 20% cuota global de jurel marca inicio de cumbre pesquera del Pacífico Sur POSICIÓN DE CHILE EN LA EXTRACCIÓN DE JURELLa importancia estratégica de esta negociación se refleja en la posición de Chile como principal extractor de jurel a nivel mundial, controlando el 66% de la cuota global. Esta cifra puede alcanzar hasta el 90% debido a que algunos países transan sus licencias de pesca con pesqueros industriales chilenos al estar ubicados en zonas menos favorables para la extracción.
Una relevancia que se refleja en las exportaciones, que alcanzaron los US$429 millones en 2023, año en que la cuota directamente asignada al país superó las 716 milla distribución de de jurel: en la zona de Valpa-raíso a Los Ríos, 25% artesanal y 75% industrial; en Los Lagos, 15% artesanal y 85% industrial; y en las regionesde Atacama y Coquimbo, 25% artesanal y 75% industrial.
Aunque, según fuentes del sector pesquero consultadas en noviembre pasado, advirtieron sobre una posible resistenciade la industria al aumento de la cuota global, buscando evitar el financiamiento del nuevo fraccionamiento respecto al jurel y de esta forma provocar la caída del proyecto.
Fuente: El DesconciertoLa delegación chilena busca incrementar entre un 15% y 20% la cuota de jurel, respaldada por datos científicos sobre la recuperación del recurso y el rol del país en el manejo sustentable de las pesquerías del Pacífico Sur. La reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO) se extenderá hasta este viernes 21 de febrero en Santiago.
Con Santiago como sede inició, el pasado lunes, la reunión anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO), donde el país buscará aumentar su cuota de captura de jurel.
Según fuentes de la delegación chilena consultadas durante la ceremonia inaugural realizada en el Hotel Sheraton de Santiago, existe optimismo respecto a lograr un incremento incluso del 20%. Esta confianza se sustenta en tres factores clave: el rol preponderante de Chile en el manejo internacional de la pesquería, los indicadores positivos sobre la salud del recurso y el historial de aumentos progresivos aprobados en reuniones anteriores de la SPRFMO, señalaron a este medio. Recordemos que la deliberación sobre el aumento de la cuota global se da en medio del debate por el nuevo fraccionamiento pesquero que fue aprobado en la comisión de pesca del Senado.
La propuesta que desde ahí emanó establece nuevos porcentajes fijos paratoneladas tras un aumento del 23,4%. En 2024, la cuota se incrementó en un 15%, el máximo permitido por la SPRFMO cuando el recurso se encuentra en recuperación.
Durante la apertura del encuentro, el ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó “los sólidos resultados” en materia de “uso sostenible y manejo pesquero”, resaltando el rol de Chile como promotor de la organización desde sus inicios. En ese sentido, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, enfatizó que “hoy podemos celebrar formalmente aquello que la ciencia ha estado evidenciando durante los últimos cinco años. Y esto es que la principal pesquería de nuestro país, el jurel, está en perfecto estado de salud.
Así lo certifica el informe del XII Comité Científico celebrado en septiembre del 2024 en Lima, Perú”. DISTRIBUCIÓN EQUITATIVAPor su parte, el senador Daniel Núñez señaló que cualquier aumento en la cuota debe ir acompañado de “más participación de la pesca artesanal, una distribución equitativa y también una política de soberanía alimentaria”. Además, El parlamentario criticó que en regionescomo Coquimbo, “el 93% de la cuota jurel total que se extrae va a la línea de pescado”, lo que calificó como un “crimen alimentario”. En tanto, el presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval, indicó a este medio que es necesario “respetar los mecanismos de la ORP” y mantener un enfoque precautorio, destacando que “es una pesquería que se ha recuperado mucho” en comparación con la sobreexplotación de los años 90.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, resaltó que el Pacífico Sur «alberga ecosistemas marinos únicos y es hogar de pesquerías clave para nuestras poblaciones». Además, enfatizó la importancia de mantener «unaadministración pesquera robusta y adaptativa» para favorecer la resiliencia de estos ecosistemas.
RESOLUCIÓN FINALEl encuentro también contó con la participación de autoridades internacionales como Riley Kim, presidenta de COMM 13, Ivanova Cereceda, viceministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador, Jesús Eloy Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, y Miralys Naranjo, viceministra de la Industria. La SPRFMO es una organización intergubernamental comprometida con la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros del Océano Pacífico Sur. Actualmente, el jurel y el calamar gigante son los principales recursos comerciales que se pescan en el área bajo su jurisdicción. Está previsto que este viernes, alrededor de las 20:00 horas, se conozca la decisión final de la SPRFMO sobre la solicitud de Chile para aumentar su cuota de jurel.
La expectativa en la delegación chilena es alta, considerando los datos técnicos presentados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que respaldan la buena salud del recurso y el historial del país en el manejo sustentable de sus pesquerías.. Se sabrá este viernes por la noche: Confianza en delegación chilena en aumentar hasta 20% cuota global de jurel marca inicio de cumbre pesquera del Pacífico Sur POSICIÓN DE CHILE EN LA EXTRACCIÓN DE JURELLa importancia estratégica de esta negociación se refleja en la posición de Chile como principal extractor de jurel a nivel mundial, controlando el 66% de la cuota global. Esta cifra puede alcanzar hasta el 90% debido a que algunos países transan sus licencias de pesca con pesqueros industriales chilenos al estar ubicados en zonas menos favorables para la extracción.
Una relevancia que se refleja en las exportaciones, que alcanzaron los US$429 millones en 2023, año en que la cuota directamente asignada al país superó las 716 milla distribución de de jurel: en la zona de Valpa-raíso a Los Ríos, 25% artesanal y 75% industrial; en Los Lagos, 15% artesanal y 85% industrial; y en las regionesde Atacama y Coquimbo, 25% artesanal y 75% industrial.
Aunque, según fuentes del sector pesquero consultadas en noviembre pasado, advirtieron sobre una posible resistenciade la industria al aumento de la cuota global, buscando evitar el financiamiento del nuevo fraccionamiento respecto al jurel y de esta forma provocar la caída del proyecto.
Fuente: El DesconciertoLa delegación chilena busca incrementar entre un 15% y 20% la cuota de jurel, respaldada por datos científicos sobre la recuperación del recurso y el rol del país en el manejo sustentable de las pesquerías del Pacífico Sur. La reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO) se extenderá hasta este viernes 21 de febrero en Santiago.
Con Santiago como sede inició, el pasado lunes, la reunión anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO), donde el país buscará aumentar su cuota de captura de jurel.
Según fuentes de la delegación chilena consultadas durante la ceremonia inaugural realizada en el Hotel Sheraton de Santiago, existe optimismo respecto a lograr un incremento incluso del 20%. Esta confianza se sustenta en tres factores clave: el rol preponderante de Chile en el manejo internacional de la pesquería, los indicadores positivos sobre la salud del recurso y el historial de aumentos progresivos aprobados en reuniones anteriores de la SPRFMO, señalaron a este medio. Recordemos que la deliberación sobre el aumento de la cuota global se da en medio del debate por el nuevo fraccionamiento pesquero que fue aprobado en la comisión de pesca del Senado.
La propuesta que desde ahí emanó establece nuevos porcentajes fijos paratoneladas tras un aumento del 23,4%. En 2024, la cuota se incrementó en un 15%, el máximo permitido por la SPRFMO cuando el recurso se encuentra en recuperación.
Durante la apertura del encuentro, el ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó “los sólidos resultados” en materia de “uso sostenible y manejo pesquero”, resaltando el rol de Chile como promotor de la organización desde sus inicios. En ese sentido, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, enfatizó que “hoy podemos celebrar formalmente aquello que la ciencia ha estado evidenciando durante los últimos cinco años. Y esto es que la principal pesquería de nuestro país, el jurel, está en perfecto estado de salud.
Así lo certifica el informe del XII Comité Científico celebrado en septiembre del 2024 en Lima, Perú”. DISTRIBUCIÓN EQUITATIVAPor su parte, el senador Daniel Núñez señaló que cualquier aumento en la cuota debe ir acompañado de “más participación de la pesca artesanal, una distribución equitativa y también una política de soberanía alimentaria”. Además, El parlamentario criticó que en regionescomo Coquimbo, “el 93% de la cuota jurel total que se extrae va a la línea de pescado”, lo que calificó como un “crimen alimentario”. En tanto, el presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval, indicó a este medio que es necesario “respetar los mecanismos de la ORP” y mantener un enfoque precautorio, destacando que “es una pesquería que se ha recuperado mucho” en comparación con la sobreexplotación de los años 90.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, resaltó que el Pacífico Sur «alberga ecosistemas marinos únicos y es hogar de pesquerías clave para nuestras poblaciones». Además, enfatizó la importancia de mantener «unaadministración pesquera robusta y adaptativa» para favorecer la resiliencia de estos ecosistemas.
RESOLUCIÓN FINALEl encuentro también contó con la participación de autoridades internacionales como Riley Kim, presidenta de COMM 13, Ivanova Cereceda, viceministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador, Jesús Eloy Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, y Miralys Naranjo, viceministra de la Industria. La SPRFMO es una organización intergubernamental comprometida con la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros del Océano Pacífico Sur. Actualmente, el jurel y el calamar gigante son los principales recursos comerciales que se pescan en el área bajo su jurisdicción. Está previsto que este viernes, alrededor de las 20:00 horas, se conozca la decisión final de la SPRFMO sobre la solicitud de Chile para aumentar su cuota de jurel.
La expectativa en la delegación chilena es alta, considerando los datos técnicos presentados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que respaldan la buena salud del recurso y el historial del país en el manejo sustentable de sus pesquerías.. Se sabrá este viernes por la noche: