“Al final, los SLEP van a ser una gran fuerza sindical de carácter nacional”
“Al final, los SLEP van a ser una gran fuerza sindical de carácter nacional” Beyer por paro docente en Magallanes: "Al final, los SLEP van a ser una gran fuerza sindical de carácter nacional" carácter nacional" El exministro dice que hay un problema en el diseño institucional en este nuevo sistema, a su juicio demasiado centralizado.
Por Jés Por Jés ¡ ca Henríquez D. k Claramente este sistema de SLEP fortalece el sindicato, y cada vez se va a iragudizando más", advierte el exministro de Educación, Harald Beyer, a la hora de analizar el paro docente de más de 25 días en el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes y tiene a 12 mil estudiantes sin haber iniciado su año escolar.
Explica que como el sistema de Nueva Educación Pública centraliza la administración de los colegios a través de los SLEP que concentran los establecimientos de varias comunas (salvo algunas excepciones), es mucho más difícil gestionar "porque tanto los profesores como los asistentes de educación pasan a ser parte del gobierno central". En el caso de Magallanes, el SLEP administra 53 escuelas y liceos de la región y 10 salas cunas distribuidos en 10 comunas: Punta Arenas, San Gregorio, Río Verde, Laguna Blanca, Natales, Torres del Paine, Porvenir, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos, que representa más del 40% del universo escolar de la región. 40% del universo escolar de la región. 40% del universo escolar de la región. "Falta estructura intermedia" El conflicto surgió luego que el director del SLEP Magallanes (en proceso de remoción) prometiera a los docentes un reajuste salarial sin consultarlo con sus superiores y sin tener prerrogativas financieras para hacerlo. Con el modelo municipal, recuerda Beyer, había dos tipos de negociaciones: "Una, anivel central (entre el Mineduc y el Colegio de Profesores) para aspectos generales en materias salariales. Y otra, a nivel local, en que negociaban con los alcaldes. Ahora, esas responsabilidades se han diluido, está todo mucho más centralizado.
Al final los SLEP van a ser una gran fuerza sindical de carácter nacional". -El Presidente Boric dijo que había perdido la confianza en el director del SLEP que él mismo nominó. -Todo este problema tiene que ver con el diseño del sistema que está muy mal concebido, por lo que estas cosas van a seguir pasando. Si bien hay un director nacional de lo: 'P (Rodrigo Egaña), la verdad es que no tiene tanto poder sobre los directores locales de los SLEP. No hay nada entre medio que arbitre, monitoree o gestione lo que hacen esos directores locales. Hay una tremenda di incapacidad para gestionar razonablemente bien ambos niveles.
Aquí faltó pensar en una estructura intermedia que en las empresas públicas son los directorios. -Como Codelco... -Claro, algo similar, un directorio que pueda monitorear a los directores de los SLEP mientras la dirección nacional de la Educación Pública se preocupa de elegir muy buenos directorios. Imagínate Codelco sin directorios... sería un desastre porque es una organización muy compleja. Y los SLEP también lo son. Todos sabemos que gestionar Educación no es nada fácil, entonces resulta curioso que se haya privilegiado este diseño tan débil.
En Magallanes es este problema salarial, en Atacama fue la incapacidad de gestionar la infraestructura, y vamos a seguir teniendo problemas en la medida que no pensemos en un diseño institucional mejor. -El Congreso está trabajando en modificaciones a la ley de los SLEP -Ese esfuerzo es para fortalecer el nivel central para intervenir más sobre los SLEP, pero sabemos que no funciona.
En algún momento no muy lejano van a haber más SLEP en problemas y va a generar una crisis mucho mayor a la que estamos observando, porque hasta ahora tenemos los primeros SLEP en funcionamiento y en algunos en particular ha habido muy buenos liderazgos, pero no es la tónica mayoritaria, no va a ser así para los 70 SLEP.
Me cuesta entender por qué no se ha querido ver el problema de dis titucional, por qué se han resistido a cambiarlo y han intentado ajustar las piezas fortaleciendo más el nivel central. -¿Cómo imagina esa capa inter-¿ Cómo imagina esa capa inter-¿ Cómo imagina esa capa inter-¿ Cómo imagina esa capa inter-¿ Cómo imagina esa capa inter-¿ Cómo imagina esa capa inter-¿ Cómo imagina esa capa interño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño insño ins"Este sistema de SLEP no tiene A) Aquí todo se diluye". media? "Podrían ser directorios con dos representantes de los centros de padres, otra gente nombrada por alta dirección pública a recomendación de las universidades u organizaciones empresariales de la zona, de tal manera que recomienden cómo gestionar la educación pública considerando su realidad y urgencias. rando su realidad y urgencias. "No hay que volver atrás" -Al final, son los estudiantes los que pagan los platos rotos... -Poreso es tan importante que lasinstituciones aseguren el buen funcionamiento de la educación. El problema es que este sistema de SLEP no tiene contrapesos. Se hace un tremendo esfuerzo institucional para contener la caída de matrícula pública, pero sigue cayendo: el 70% de la gente postula a colegios particulares subvencionados pese a que no hay suficiente oferta.
Los alcaldes rinden cuenta frente asus comunidades, las que le pasarán la cuenta porque están sujetos a un esrán la cuenta porque están sujetos a un esrán la cuenta porque están sujetos a un escrutinio público; pero los SLEP no están sujetos a eso.
En este nuevo sistema ¿ quién es el responsable final? ¿ a quién le reclaman los padres? Antes era al alcalde; ahora, todo se diluye. ¿Cuál sería el mejor escenario? -Que hubiese una reflexión más profunda respecto de la institucionalidad más adecuada para este diseño. Eso no significa volver atrás ni intentar un nuevo modelo.
Sigamos con los SLEP, pero pensemos bien el diseño institucional má adecuado para equilibrar el interés general con intereses particulares, y que a la vez esté sometido a un escrutinio público razonable y permanente. -¿Cómo se sale de este paro? -El gobierno va insistir en que no hay recursos para subir salarios. Y los profesores seguirán presionando, y seguro tendrán apoyo de docentes de otros lugares porque es una oportunidad de testear una posibilidad de sumar mejoras salariales de manera centralizada. Por eso es muy importante que el gobierno se mantenga firme y, por cierto, en eso debiera tener apoyo de la oposició apoyo de la oposició apoyo de la oposició apoyo de la oposició.