Autor: LESLIE AGUAYO GONZÁLEZ
Columnas de Opinión: Asfixia por inmersión en menores: la preparación no es opcional
Columnas de Opinión: Asfixia por inmersión en menores: la preparación no es opcional ENFOQUEDirectora de la Escuela de Salud Instituto Profesional Virginio GómezEl verano es una temporada ideal para el disfrute y la recreación, especialmente en piscinas y playas. Sin embargo, también conlleva un aumento en el riesgo de ahogamientos, particularmente en niños menores de 4 años.
Según cifras del Ministerio de Salud, en Chile se registran anualmente alrededor de 340 ahogamientos, de los cuales un 15 % corresponde a menores de 15 años, y el 50 % de los casos se registran enpiscinas particulares, incluso cuando los menores se encuentran bajo la supervisión de un adulto. Ante esta realidad, resulta fundamental que los adultos responsables cuenten con la preparación necesaria para responder de manera eficiente en casos de emergencia. La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica esencial que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El tiempo de inmersión es un factor crítico, ya que, tras superar los tres minutos, el riesgo de daño neurológico aumenta significativamente.
Tan solo luego de 20 minutos de inmersión, la tasa de mortalidad alcanza el 100%. Organizaciones como el European Resuscitation Council y la American Heart Association destacan la importancia de que la población conozca el proceso de Reanimación Cardiopulmonar, desde la prevención del evento, la identificación y el actuar oportuno, con el fin de disminuir las complicaciones que se pueden presentar en una víctima de un paro cardiorrespiratorio. Es preocupante que, a pesar de la eficacia comprobada de esta maniobra, muchos adultos carecen de la formación necesaria para implementarla correctamente. Esta falta de conocimiento puede deberse a la percepción errónea de que estas situaciones son poco comunes o a la subestimación de la importancia de estar preparados. La capacitación en RCP no solo proporciona las habilidades técni-cas para responder ante una emergencia, sino que también otorga la confianza necesaria para actuar con determinación. Diversas instituciones educacionales ofrecen cursos de RCP abiertos a la comunidad, enfatizando la importancia de que padres, cuidadores y cualquier persona que esté en contacto con niños adquieran este conocimiento. Además, es fundamental promover la enseñanza de la RCP desde edades tempranas. Iniciativas educativas que incorporan la formación en primeros auxilios en los currículos escolares, han demostrado ser efectivas en la creación de una cultura de prevención y respuesta ante emergencias. Así como un marinero no zarpa sin conocer el manejo del timón, no deberíamos adentrarnos en actividades acuáticas sin el conocimiento de medidas preventivas básicas como la reanimación cardiopulmonar. El llamado es claro: prevenir, educar y actuar, saber actuar en una emergencia puede salvar una vida y por ello, la preparación no es opcional.. ENFOQUE