Como los humanos: Ratones intentan reanimar a sus pares cuando están inconscientes
Como los humanos: Ratones intentan reanimar a sus pares cuando están inconscientes Los roedores se esfuerzan más cuando el afectado es un compañero conocido, asegura un nuevo estudio. Además, quienes ayudaban tenían un alza de oxitocina, una hormona relacionada a la empatía.
E n un video se observan dos cuerpos: uno está inconsciente en el suelo y el otro, en un intento desesperado, le toma la boca, la abre para que entre el aire, le tira la lengua y hace lo posible por reanimarlo. Narrado así, podría ser la escena de un humano tratando de reanimar a otro, pero se trata de dos ratones. Y es que tres estudios publicados en la revista Science confirman que los ratones no solo reconocen cuando uno de sus pares está inconsciente, sino que intentan reanimarlo de manera instintiva. De hecho, el análisis ratifica que cuando se trata de un compañero conocido los roedores se esfuerzan aún más por salvarlo. El análisis más reciente, realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos), implementó una serie de experimentos para estudiar la conducta de los roedores hacia otro inconsciente en el suelo. Compararon dos centenares de parejas en diferentes situaciones: la interacción de un roedor activo (consciente) con otro activo, luego con uno que dormía, después con otro inconsciente (tras anestesiarlo) y finalmente con alguno recién fallecido.
El hallazgo demostró que si el compañero inconsciente no respondía a los toques del roedor activo, sus acciones se volvían más enérgicas, con los lamidos concentrados en los ojos y, sobre todo, mordiscos en el hocico hasta sacarle la lengua y tirar de ella.
Además, en una prueba separada, los investigadores colocaron una pelota plástica no tóxica en la boca del ratón inconsciente y en el 80% de los casos los ratones que daban "primeros auxilios" lograron retirar el objeto. El equipo de investigadores considera que este comportamiento es innato más que aprendido, porque los animales de estudio tenían dos o tres meses de edad. Además, encontraron que los comportamientos de ayuda eran impulsados por neuronas que liberan oxitocina en las regiones de la amígdala y el hipotálamo del cerebro.
Esa hormona se relaciona a la empatía. "El hecho de que tres laboratorios independientes hayan observado comportamientos similares indica que este es un hallazgo sólido", dice Cristina Márquez, del Centro de Neurociencia y Biología Celular en Coimbra, Portugal, y autora de uno de los estudios. Daniela Siel, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la U.
Mayor, confirma que los resultados son "muy relevantes", ya que permiten entender mejor "las interacciones sociales y de ayuda de esos roedores y cómo interactúan entre ellos". Frente a eso, afirma que estos hallazgos "nos acercan cada vez más a considerar a los animales como seres sintientes". Y plantea que los resultados también sirven para "dejar de humanizar conductas que no necesariamente son únicas del ser humano". En ese sentido, la ecóloga y académica de la U.
Central Jadille Mussa asegura que "los seres no humanos tienen todo un sistema de comunidades, de colectivos" y destaca que los roedores "son muy hábiles, solidarios, trabajan en comunidades y con un sistema de jerarquización en el que el animal más viejo puede sacrificarse para probar un alimento para ver si está envenenado". Otros animales María Ignacia Bueno, directora (s) de la Comisión Nacional de Fauna Silvestre y Medio Ambiente del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), enfatiza que el estudio confirma que "en los animales también ocurre esta idea de evitar la separación que involucra una muerte". De hecho, esta reacción no es exclusiva de humanos y roedores.
Los especialistas enumeran a otras especies, principalmente de mamíferos, que demuestran la necesidad de salvar a sus pares y que tienen expresiones de duelo o luto como los chimpancés, que han evidenciado la solidaridad al proteger el cuerpo de uno de sus compañeros de grupo aunque esté muerto; recientemente también se vio cómo la orca Tahlequah recorrió el océano con el cadáver de su cría (por segunda vez); y también se ha registrado el hallazgo de crías de elefantes enterradas por sus compañeros. Sin embargo, Siel aclara que esas acciones tienen "otra connotación" porque son más complejas, de organización social, y además se han dado en ambientes naturales, a diferencia de estos resultados de laboratorio. Pese a eso, Bueno recalca que "tiene mucho que ver con cómo viven el duelo las distintas especies. Seguramente vamos a encontrar que es muy parecido a los humanos cuando son mamíferos con un desarrollo cognitivo mayor.
Pero de que la muerte afecta a los animales cuando son de la misma especie, efectivamente afecta". Les abren la boca y les tiran la lengua, como una maniobra instintiva para salvarles la vida Como los humanos: Ratones intentan reanimar a sus pares cuando están inconscientes MANUEL HERNÁNDEZ Intentar salvarle la vida al otro es una acción más instintiva que aprendida, dicen los especialistas, ya que los roedores del estudio tenían solo dos o tres meses de edad. En un laboratorio pueden vivir hasta dos años. SCIENCE `` Hay muchos animales silvestres y se desconoce tanto acerca de ellos que pueden ocurrir comportamientos parecidos a los que ocurren en los humanos".. ....................................................................... MARÍA IGNACIA BUENO VOCERA COLMEVET.