Autor: POR VALENTINA CÉSPEDES
SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA AVANZAN EN LAS ESTRATEGIAS HACIA LA CARBONO NEUTRALIDAD
SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA AVANZAN EN LAS ESTRATEGIAS HACIA LA CARBONO NEUTRALIDAD E n el camino hacia lograr la carbono neutralidad al 2050, las empresas chilenas deben repensar no solo que energía consumen, sino como la gestionan. En ese contexto, la norma ISO 50001 se ha posicionado como una herramienta clave para avanzar hacia una gestión energetica más eficiente y alineada con los compromisos climáticos.
Aunque no existen cifras consolidadas sobre su impacto en el país, esta norma internacional ha sido fundamental para alinear prácticas internas con estándares globales. "Si bien la ISO 50001 no es una norma obligatoria, funciona como una herramienta habilitante que entrega un marco metodológico reconocido internacionalmente para que las organizaciones mejoren voluntariamente su desempeño energético", afirma el jefe de la división de normas del Instituto Nacional de Normalización (INN). Pedro Ibarra.
La lider de energia de Wyser, Francia Carlsson, sostiene que el mayor impacto ha sido "acelerar la transición desde la intención hacia la acción concreta en materia de carbono neutralidad". Agrega que su implementación ha marcado un antes y un después en sectores intensivos en energia -como miCO 80 70 CO 90 CO 100 CO 50 40 nería, alimentos o manufactura-, promoviendo incluso un cambio cultural: "Las decisiones energéticas ya no recaen solo en áreas técnicas, sino que se discuten a nivel de comités de sostenibilidad y directorios". No obstante, su adopción aún enfrenta barreras. Ibarra indica que los resultados no son inmediatos y requieren inversión en recursos humanos, tecnológicos y financieros, lo que puede desincentivar a las organizaciones, especialmente a las pymes. También subraya que la falta de personal capacitado limita su implementación efectiva. En esta linea, la gerente de certificación y training de Bureau Veritas Chile, Nathalia Videla, plantea que uno de los principales retos es sostener el sistema en el tiempo.
Y afirma que "superar estas barreras requiere formación técnica, compromiso de la alta dirección y el uso de herramientas digitales que faciliten la gestión energética". Para asegurar el impacto duradero de la norma, el académico de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, Miguel Angel Arriagada, considera que "es esencial que exista una infraestructura robusta de monitoreo energético, acompañada de apoyo financiero y capacitación técnica". Como ejemplo, el académico menciona el caso de EFE Valparaiso, que logró reducir 109.000 kWh en un semestre gracias a un sistema bien diseñado con lineas base e indicadores claros.. La norma ISO 50001 ha mejorado la eficiencia energética en sectores clave, pero su adopción sigue limitada por la falta de resultados inmediatos y capacidades técnicas.