“La educación superior pública está respondiendo a las necesidades de la región”
“La educación superior pública está respondiendo a las necesidades de la región” la SUBDERE, el gobierno regional y la propia universidad y esto nos parece que es clave porque muestra que el sistema de educación superior pública está respondiendo a las necesidades de la región". -¿De qué manera ha avanzado el proyecto para terminar con el CAE? "El proyecto que busca poner fin al CAE es una gran expectativa de la ciudadanía.
Cuando uno va los barrios y conversa con la gente en los territorios en distintas partes del país, las personas quieren terminar con el CAE y tener un nuevo sistema de financiamiento para no endeudarse con un banco. Y no importa si las personas votaron por el gobierno o la oposición, es una demanda de la ciudadanía.
En ese sentido, el proyecto ha seguido teniendo su tramitación en el parlamento y está todavía en el horizonte de nuestro gobierno aprobarlo durante el mandato del Presidente Boric, y estamos llevando a cabo las conversaciones tanto en el parlamento como con las instituciones de educación superior necesarias para entregar un acuerdo que permita corregir y mejorar el proyecto dentro de su tramitación, porque el gobierno tiene flexibilidad para llegar a estos acuerdos y estamos tratando de construirlos". -¿Qué buscan conseguir con la agenda de modernización de la Como parte del lineamiento del gobierno hacia las regiones, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, participó en la conmemoración del aniversario 44 de la Universidad de La Serena, instancia en donde se mostró contento por el trabajo que se ha hecho en la zona, abriendo oportunidades de estudio para los jóvenes.
En cuanto a la cuenta pública de dicha casa de estudios, afirmó que la Universidad de La Serena "está en un proceso no solo de mejora continua sino que buscando satisfacer las necesidades de la región. La apertura de nuevas carreras, entre ellas Medicina para el año 2026, que ha contado con una importante inversión del gobierno regional en su infraestructura.
Nos parece que son hitos que hay que destacar mucho". -¿Cómo analiza la gestión de la Universidad de La Serena? "Ha tenido una buena administración en lo económico, con una preocupación por la inversión y también la implementación de los nuevos estatutos democráticos de la universidad.
Nos parece que son pasos importantes y eso lo proyectamos en el proceso de modernización y de reconstrucción de la educación superior pública que estamos impulsando desde el gobierno". -¿Qué opinión le merece el desarrollo de la futura carrera de Medicina que abrirá la Universidad de La Serena? "Chile requiere educación pública porque hay actividades de interés nacional que necesitamos tenerlas a lo largo del territorio y en todas partes.
Sabemos que en la región faltan especialidades médicas, ante lo cual, la gente tiene que esperar mucho tiempo o viajar muchos kilómetros para llegar a atenderse con un especialista y una forma de solucionar esto es formando especialistas de los territorios y en los territorios.
Eso se tiene que hacer a través de políticas públicas, porque se deja a la ley de oferta y demanda el desarrollo de la educación superior, concentrándose en una o dos ciudades que son las tienen más habitantes y, por lo tanto, mayor posibilidades de financiamiento vía matriculas". -¿Qué lectura le dan a este avance? "Este tipo de acciones demuestran que la educación pública está al servicio de la región y produce también una convergencia interministerial porque hay un trabajo colaborativo con el Ministerio de Desarrollo Social, educación superior? "Como hemos planteado muchas veces, el cambio en el financiamiento y la expansión de la educación pública son parte de una política mayor que busca modernizar la educación superior en su conjunto.
Tenemos una educación que todavía es rígida respecto de lo que debería ser, con pocas formas de entrada, una única forma de salir, que es la titulación, y hoy las personas tienen vidas mucho más dinámicas y vamos a estudiar varias veces a lo largo de nuestras vidas, y nuestra idea a través de la modernización académica es flexibilizar las trayectorias, de tal manera de tener distintas formas de entrar y de salir.
Para eso, presentaremos un proyecto de ley que va a entregar condiciones para seguir avanzando en este proyecto de flexibilización curricular y de la trayectoria, como por ejemplo, que las carreras incorporen habilidades digitales certificadas, que sería algo distinto al título pero que sea válida laboralmente por sí misma". -En este último año de gobierno, los desafíos respecto a la educación superior, ¿por donde van a apuntar? "Vamos a presentar otra iniciativa durante este año y esperamos tramitarla, es decir, que salga ahora.
Es importante señalar que la gran reforma educativa ocurrió durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet, por lo tanto los trámites legislativos que hacemos es adaptar alguna de esas reformas, por lo que en lo fundamental, muchos de estos cambios no necesitan una medida de naturaleza legal para poder impulsarlos, ya que muchas veces las universidades los están haciendo.
Por ejemplo que las carreras se vuelvan más flexibles, como que las ingenierías han bajado de 6 a 5 años y ya tenemos en la Universidad de La Serena ingenierías civiles de 5 años, y lo que vamos a tratar de hacer es flexibilizar algunas normativas que tienen los procesos de modernización en este sentido y que esperamos poder tramitar ambos proyectos como una política de Estado". -¿Se tiene pensado seguir avanzando en la gratuidad en la educación superior? "Nosotros luchamos por la gratuidad, valoramos los avances y no vamos a tener retrocesos en esta política y al revés, consideramos que el fin del CAE va a ser un avance en la medida que la propuesta contempla que las personas van a poder estudiar sin desembolsar un pago mientras estudian, salvo excepciones de mayores ingresos, y es algo muy importante para nosotros porque permite avanzar". "La educación superior pública está respondiendo a las necesidades de la región" VÍCTOR ORELLANA, SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR La autoridad visitó la zona para participar en la cuenta pública de la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas.
En conversación con Diario El Día, abordó los desafíos que hay en dicho sector así como también los planes que hay desde el gobierno en la materia, en los que destacan el fin al CAE y al menos dos proyectos de ley que se presentarán al Congreso. EL DÍA Presentaremos un proyecto de ley que va a entregar condiciones para seguir avanzando en este proyecto de flexibilización curricular y de la trayectoria" FRANCO RIVEROS B. La Serena.