CARTAS: Seguridad de la cédula de identidad
CARTAS: Seguridad de la cédula de identidad revisar estos protocolos y establecer normativas que permitan proteger ciertos elementos de seguridad de nuestros documentos de identidad, especialmente cuando su exposición no es estrictamente necesaria para el trámite en cuestión. ÁLVARO SANDOVAL T. Toque de queda voluntario Señor Director: El viernes pasado fui con mi señora a comer en un conocido y concurrido restaurante en la comuna de Las Condes. Llegamos a las 20:15 horas, sorprendiéndonos que al estacionarnos, tres autos se retiraban. Una vez en el interior del recinto nos percatamos de que estaban rearmando algunas mesas que ya habían desocupado. Mientras comíamos, varios parroquianos se retiraban a pesar de lo temprano que era. Por curiosidad pregunté al mozo por qué las personas se iban tan pronto. Su respuesta fue breve pero precisa, por temor a una encerrona.
Ante tal respuesta dejamos el postre y el café para el regreso a nuestro departamento. ¡Toque de queda voluntario! JOSÉ IGNACIO CONCHA BESA Frustrante y desesperante Señor Director: El 10 de diciembre de 2024 realicé el trámite para renovar mi cédula de identidad (extranjeros), la cual vencía el 31 de enero. La fecha de entrega estimada era para el 9 de enero, pero sigo esperando recibir el correo para poder retirarla. En estos tres meses he ido personalmente al Registro Civil, he realizado reclamos vía online, telefónica y por el chat del Registro Civil. En ningún caso me dan respuesta sobre lo que sucede o una fecha estimada de entrega, solo levantan el reclamo y me dicen que esté atenta al correo. No he recibido ningún correo, no me dan ninguna respuesta. Es frustrante y desesperante, ya que no puedo realizar ningún trámite con la cédula vencida, no aceptan el comprobante de solicitud de la cédula porque expiró la fecha de entrega.
No puedo firmar contrato de trabajo ni salir del país (ya que no podría volver a entrar como residente). Llevo casi 25 años viviendo en Chile y es la primera vez que me sucede algo así, y sentirme tan impotente y angustiada ante un sistema público que a uno no lo tiene en cuenta, en el cual los funcionarios tratan de forma indiferente y no dan respuesta alguna. Nadie se hace cargo, solo repiten frases como loros. MARÍA MARTINA RAMA ¿ Será posible? Señor Director: Según el Consejo Fiscal Autónomo será necesario ajustar el gasto público en algo así como seis mil millones de dólares. Será, a no dudarlo, una tarea ardua, especialmente considerando que la sociedad chilena está cada vez mejor para demandar derechos y prestaciones, y cada vez peor para asumir deberes y sacrificios. EUGENIO EVANS El costo de la gratuidad Señor Director: En el año 2015, bajo el segundo gobierno de Bachelet --otro ejemplo de malas políticas públicas de esa época-se dictó la ley de gratuidad universitaria. Las manifestaciones y la presión de los líderes estudiantiles de esa época, nuestros actuales gobernantes, lograron su promulgación. Tras una década, el gasto fiscal de la gratuidad se empina a 2.000 millones de dólares por año.
En el mismo sector educacional estos recursos podrían haber favorecido a la primera infancia, no a los futuros profesionales que ya superaron con éxito la niñez. ¿Fue justa esa elección presupuestaria? En mi opinión no lo fue. Por el contrario, fue éticamente reprochable.
Esta cuantiosa cifra favorece a un grupo de 500 mil jóvenes universitarios con mejores expectativas de vida que los 200 mil niños entre 0 y 4 años que viven en extrema pobreza, y miles más en ese rango etario que crecen con carencias educacionales básicas. ¿Es comprensible que el fisco destine 4.000 dólares anuales por cada estudiante universitario si, al mismo tiempo, no apoya a niños de menos recursos en sus primeros años de vida? La Unesco considera que la atención y educación de la primera infancia es fundamental y constituye una de las mejores inversiones que puede realizar un país.
Un niño en riesgo social que hace diez años tenía cuatro, hoy catorce, está listo para ser reclutado como soldado del narcotráfico. ¿Quién asume la responsabilidad de haberle fallado como Estado? Gran parte corresponde, a mi juicio, a quienes optaron por los universitarios en el 2015. Probablemente la ola de violencia juvenil que vivimos hoy habría sido mucho menor si se hubiera elegido mejor. Aun así, increíblemente, se insiste en. - - - - -