La Ministra de Minería, Aurora Williams, visitó Diario Chañarcillo, para sostener conversación con nuestro medio. En ella, conversamos sobre los resultados de la consulta indígena realizada con las comunidades del Salar de Marigunca, para lograr acuerdos en cuanto a la futura explotación de litio de
La Ministra de Minería, Aurora Williams, visitó Diario Chañarcillo, para sostener conversación con nuestro medio.
En ella, conversamos sobre los resultados de la consulta indígena realizada con las comunidades del Salar de Marigunca, para lograr acuerdos en cuanto a la futura explotación de litio desde ese sector, donde se lograron 11 acuerdos con las seis comunidades colla que tomaron parte, realizándose la ceremonia de cierre ayer lunes 5 de mayo.
Además hablamos de una nueva consulta, esta vez referente al Salar de Agua Amarga, en la Región de Atacama, para pavimentar el camino a operaciones de litio de parte de una empresa que lo ha solicitado, la estrategia nacional de minerales críticos, y los últimos resultados que ha dado la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), al primer trimestre de 2025.
Ministra, cuéntenos, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, sobre la ceremonia de cierre de la Consulta Indígena para la explotación del mineral en el Salar de Maricunga, ¿cuáles fueron los resultados “Si, hoy (ayer) se realizó la ceremonia de cierre de la Consulta Indígena por la solicitud de Codelco para modificar el CEOL (Contrato Especial de Operación de Litio) en el Salar de Maricunga. Se lograron 11 acuerdos con las seis comunidades colla que participaron.
Esta es la segunda consulta indígena que el Ministerio de Minería cierra en la región de Atacama y también la segunda de su historia institucional (la primera fue por el CEOL solicitado por Enami para el proyecto Salares Antoandinos). Esto nos permite hacer un reconocimiento a la Consulta Indígena, por la participación de las comunidades con alta responsabilidad, con disposición a escuchar y ser escuchados”. En la misma línea tenemos entendido que se acogió a trámite una solicitud de asignación de CEOL de parte de una empresa privada, Eramet, para operaciones concernientes al litio en, entre otros lugares, el Salar de Agua Amarga en nuestra región de Atacama ¿ Que nos puede contar al respecto? “En el marco del proceso de asignación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) a empresas privadas, el Ministerio de Minería acogió a trámite las solicitudes de procedimiento simplificado de la empresa Eramet, en el salar de Agua Amarga, la región de Atacama; de las empresas Eramet, Quiborax y Codelco, en el salar de Ascotán, en la región de Antofagasta; y del consorcio Caliche Kairós, de inversiones Kairós y Cosayach Caliche, el salar de Coipasa, en la región de Tarapacá, hemos iniciado la consulta indígena en Agua Amarga y recibimos una presentación de la empresa Eramet, que cumple con los requisitos que inicialmente habíamos señalados como habilitantes para avanzar en un procedimiento simplificado, es decir, tener capacidad económica, tener experiencia, y el 80% de la propiedad minera, la idea es que los acuerdos alcanzados en la consulta queden en el contrato especial de operación de litio, por ser los salares un área de afectación”. ¿Que nos puede decir sobre la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear para al acuerdo Codelco-SQM, para ampliar la cuota de producción de carbonato de litio durante el tiempo que perdure el contrato con CORFO? “Así es, la semana pasada el acuerdo CODELCO-SQM, recibió la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para que SQM pueda ampliar en 300.000 toneladas la cuota de producción de carbonato de litio equivalente (LCE), durante el periodo vigente del contrato con Corfo, sin extracción adicional.
Esta nueva autorización, se suma al de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) recibida por Codelco la semana pasada y a las anteriores autorizaciones otorgadas por las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea.
El aumento en la cuota de la producción de litio se realizará mediante mejoras en la eficiencia del proceso, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones y no implica más extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental”. Otro tema importante, tengo entendido es la iniciativa de elaboración de una Estrategia Nacional de Minerales Críticos-Estratégicos, ¿En que consiste esto? “Actualmente, el ministerio de Minería lidera la elaboración de una estrategia de minerales críticos/estratégicos que permitirá a Chile hacerse cargo de los desafíos asociados al incremento global de la demanda de minerales, producto de la transición w w w. chanarcillo. cl. La Ministra de Minería, Aurora Williams, visitó Diario Chañarcillo, para sostener conversación con nuestro medio.
En ella, conversamos sobre los resultados de la consulta indígena realizada con las comunidades del Salar de Marigunca, para lograr acuerdos en cuanto a la futura explotación de litio desde ese sector, donde se lograron 11 acuerdos energética mundial.
El objetivo de este proceso es generar un documento estratégico que nos consolide como país oferente y referente mundial en la producción de minerales, con foco en priorizar la oferta de minerales para satisfacer las demandas globales, promoviendo valor local, fomentando nuevos desarrollos y economía circular, en armonía con las comunidades y el medio ambiente y abordando los desafíos geopolíticos del presente.
En abril se confirmó un Comité Consultivo de Alto Nivel, con participación de 16 actores del mundo público, privado, académico y sociedad civil, que permita lograr este objetivo”. Finalmente Ministra, ¿como fueron los resultados para la Empresa Nacional de Minería, (ENAMI), al cierre del primer trimestre de 2025? “Al cierre del primer trimestre del año 2025, la estatal logró un resultado operacional de US$ 30,4 millones, lo que se compara positivamente con el resultado operacional a la misma fecha en el 2024, el que alcanzó a US$ -9,4 millones, generando una variación positiva entre ambos períodos de US$ 39,8 millones, esto nos da mucha alegría, ya que no hay pequeña minería sin ENAMI, dentro del modelo que tenemos, Atacama lo sabe mejor que otras regiones, acá están las mayores instalaciones productivas de la empresa, estamos trabajando con una Instrucción del Presidente de la República muy clara, de dejar avanzada la evaluación ambiental el proyecto para la nueva Fundición Hernán Videla Lira, por lo que esperamos resolver todas las dudas que tengan los organismos técnicos y concretar el proyecto”. w w w. chanarcillo. cl.