Las diversas caras de la pobreza
Las diversas caras de la pobreza a comisión asesora convocada por el Presidente de la República para actualizar los parámetros de medición de la pobreza ha propuesto una serie de ajustes en los umbralesa partir de los cuales se calcula la vulnerabilidad de las personas. Según los nuevos criterios, la pobreza alcanza al 22,3% de la población, cifra que sobrepasa con amplitud el 6,5% quearrojó la encuesta Casen en 2023.
La comisión transversal de diez integrantes, que presidió el académico Osvaldo Larrañaga, empezó a trabajar en enero del año pasado con el propósito de adaptar la evaluación al actual nivel de desarrollo del país y nuevos patrones de consumo y a so a servicios.
Larrañaga ha explicado que a medida que estos factores se acrecientan, suben los "mínimos sociales" que la población considera que deben satisfacerse para "una vida digna en lo material". Durante un largo período, la estima ción de pobreza se basó en los ingresos monetarios de los hogares comparados con una canasta básica; hace 12 años se comenzó a evaluar también del carácter "multidi mensional" de la vulnerabilidad, lo que desembocó en la incorporación de otras varia bles: educación, trabajo y seguridad social, "Incorporar efectivamente a quienes están excluidos de la participación plena en la sociedad requiere mirar también más allá de los ingresos". salud, vivienda, y redes y cohesión social. La comisión ha recomendado ahora sumar nuevas dimensiones, como aprendizaje escolar, control preventivo de salud, inseguridad alimentaria, conectividad digital, déficit habitacional y cuidados no-remunerados.
Asimismo, ha planteado hacer cambios en la canasta de productos que son la base de la línea de la pobreza; esa sola actualización eleva la línea de la pobreza por ingresos en 35,4%. Ciertamente, la realidad objetiva de la pobreza y la percepción sobre el fenómeno han cambiado de acuerdo con el avance del país. Al peso del ingreso monetario se han sumado las demandas de inclusión en múltiples ámbitos: servicios básicos, empleo, seguridad ciudadana e integración social y digital.
Enel diario El País, el sociólogo y director de la consultora Feedback, Juan Pardo, ha escrito que la globalización y la expanha escrito que la globalización y la expansión del consumo "han modificado la manera en que los individuos se relacionan con la precariedad", en el sentido de que una persona puede estar fuera dela estadística de pobreza por ingresos y, sin embargo, sentirse "profundamente excluida, tanto en lo simbólico como en lo relacional". Si bien las encuestas apuntan a que la campaña presidencial se decidirá en torno a materias como seguridad pública, crecimiento y control de la inmigración, el rango de pobreza que ha estimado la comisión --más de un quinto de la poblaciónrefleja que la precariedad en la vida diaria afecta a un porcentaje significativo de la ciudadanía, al punto que podría ocupar un lugar en la narrativa electoral. En este contexto la economista Andrea Repetto ha afirmado que la tarea de "superar las distintas formas de pobreza" parece haber desaparecido de la discusión pública y de los programas presidenciales. Las vías más idóneas para la superación de la pobreza siguen siendo el crecimiento estable, de largo plazo, y el empleo de calidad, combinados con mejores políticas públicas.
Sin embargo, incorporar efectivamente a quienes están excluidos de la participación plena en la sociedad requiere mirar también más allá de los ingresos. mirar también más allá de los ingresos. mirar también más allá de los ingresos..