Autor: ROBERTO RIVAS S. Ovalle
Macro Depósito Arqueológico en Ovalle podría estar operativo en 2028
Macro Depósito Arqueológico en Ovalle podría estar operativo en 2028 ESTUDIAN FÓRMUL AS PARA FINANCIAR EL PROYECTO PATRIMONIALEs un gran proyecto que se suma a la infraestructura regional que busca el resguardo y estudio del patrimonio arqueológico de la zona.
Ya en octubre de 2018 el Consejo Regional en su sesión Ordinaria N 688, aprobó la priorización de la Construcción del Macro Depósito Arqueológico Regional, que ya contaba con prefactibilidad por M$148.385 con cargo al FNDR 2018.
Tras diversas gestiones, en marzo de 2022 se firmó un comodato entre la Municipalidad de Ovalle y el Servicio Nacional del Patrimonio, para que el recinto -único en el país con esas características-se pudiera construir en un terreno de 3,3 hectáreas ubicado en el sector de La Chimba, a unos diez kilómetros del área urbana de Ovalle, en la entrada sur de la ciudad. El comodato considera una vigencia de 50 años para la construcción de un depósito externo de colecciones, que permitirá garantizar la protección de los hallazgos arqueológicos, paleontológicos y bioantropológicos de toda la región de Coquimbo.
A pesar de que la región de Coquimbo cuenta con la mayor cantidad de museos públicos especializados fuera de la Región Metropolitana, como el Museo Arqueológico de La Serena, el Museo Histórico Gabriel González Videla, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña y el Museo del Limarí, una gran parte de las colecciones de alto valor patrimonial descubiertas en la zona deben ser resguardadas en Santiago y otras regiones del país, por no contar con una edificación especializada en el resguardo de las mismas.
Excavaciones en sitios arqueológicos como El Olivar y el Estadio Diaguita de Ovalle (ex EFO), dan muestra de la importancia de contar con un recinto que albergue de manera adecuada el patrimonio histórico local, ya que además garantizará la conservación, promoverá el estudio, y facilitará la difusión de conocimientos sobre las colecciones resguardadas. Incluso se proyecta que las colecciones podrán aumentar en cantidad y estudio en las próximas dos décadas.
Al respecto, el director regional del Servicio de Patrimonio Cultural, Enrique Gutiérrez, señaló que en el año 2022, habiendo concluída la etapa de diseño, se empezó la actualización de proyecto en el Banco Integrado de Proyectos (BIP), lo que involucró el cambio de atribuciones definiendo al SERPAT Regional de Coquimbo paraEl termino de las obras civiles y la puesta en operación del Macro Depósito Arqueológico Regional se estima para el primer semestre del año 2028”ENRIQUE GUTIÉRREZDIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO DE PATRIMONIO CULTURALformulación, estimándose la obtención de RS para el segundo semestre del año 2025 y que a su vez se deben gestionar los recursos financieros (sectoriales, FNDR, u otros) para levantar la licitación durante el primer semestre 2026. “Tras todo esto, el termino de las obras civiles y la puesta en operación del Macro Depósito Arqueológico Regional se estima para el primer semestre del año 2028” adelantó.
MESA PATRIMONIALPor su parte, el Gobernador Regional Cristóbal Juliá destacó que próximamente se reactivará la Mesa de Puesta en Valor del Patrimonio, tomando en cuenta el levantamiento actualizado realizado por los 15 municipios en esta área y los proyectos que se encuentran en cartera en sus distintas etapas de diseño y ejecución.
En este contexto, subrayó la importancia de trabajar de manera conjunta con el Consejo Regional para avanzar en la construcción del Macro Depósito Arqueológico Regional, dada la enorme relevancia de los hallazgos arqueológicos, paleontológicos y bioantropológicos realizados en la región, el cual se encuentra con su prefactibilidad aprobada, próximo a entrar a etapa de diseño con fondos del GORE. Asimismo, enfatizó que será fundamental la colaboración con diversas instituciones públicas, para asegurar que exista la información necesaria que permita agilizar las acciones y decisiones que se determinen en este ámbito. Con prefactibilidad aprobada, el Macro Depósito Arqueológico podría comenzar a funcionar en el primer semestre de 2028. el desarrollo de la formulación en la etapa de la ejecución.
“Por otra parte, en el año 2023 a través del SERPAT Regional de Coquimbo, se licitó el servicio de consultoría para el desarrollo del Informe de Mitigación de Impacto Vial al Sistema de Movilidad (IMIV) básico, para el proyecto, con aprobación mediante Resolución Exenta N 047/2023 del Director de Transito de la Municipalidad de Ovalle”. Precisó que hay que destacar que para apoyar el proceso de formulación como SERPAT Regional de Coquimbo, se firmó un convenio de colaboración con el Municipio de Ovalle como socio estratégico en agosto de 2023, a fin de generar sinergia con los formuladores de su SECPLAN, que complementasen miradas y especialidades en torno al ingreso de información al BIP.
“En el año 2024, se gestionó el ingreso del Formulario IFC (Informede Factibilidad para la Construcción) al Servicio Agrícola Ganadero (SAG). En paralelo la Municipalidad de Ovalle, regularizo la subdivisión de los roles pertenecientes al terreno del proyecto.
Actualmente la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Coquimbo, se encuentra actualizando el presupuesto, el cual incluye productos del estudio IMIV e indicaciones de Dirección de Vialidad, como inclusión de proyecto de Ingeniería de Acceso y Señalética exigido.
Con esto se podrá avanzar a la actualización del perfil, términos de referencia para el desarrollo del diseño en detalle de Arquitectura, Estructura y Especialidades, el cual se realizará en coordinación entre la Dirección de Arquitectura MOP Región de Coquimbo, la Municipalidad de Ovalle y el SERPAT Regional de Coquimbo”, apuntó el director. Advirtió Gutiérrez que la etapa de ejecución se encuentra en proceso de.
Anunciado para construirse en la comuna de Ovalle, tras el comodato de un terreno en el sector de La Chimba, el recinto que servirá de resguardo a una inmensa parte del patrimonio arqueológico, paleontológico y bioantropológico de la región, supera distintas etapas administrativas para su posible funcionamiento en los próximos años. ESTUDIAN FÓRMUL AS PARA FINANCIAR EL PROYECTO PATRIMONIAL CEDIDA CEDIDA