Autor: POR ELENA VIAL
Karol Wojtyla, dramaturgo, poeta y escritor
Karol Wojtyla, dramaturgo, poeta y escritor escritor HUMANITAS Juan Pablo II fue un sacerdote, un pastor, un experto en humanidad y también un escritor.
Su gran producción literaria incluye poemas, piezas dramáticas, ensayos, libros, artículos, cartas, crónicas de viaje, homilías y sermones, todo ello forjado desde su infancia y juventud, donde conoció y se vio cautivado por la poesía patriótica, el teatro y por algunos autores como san Juan de la Cruz. En el aniversario número 105 de su natalicio -18 de mayo de 1920-, repasamos su faceta literaria. Es difícil hablar de este papa como escritor, pretendiendo separar esa faceta de todo el hombre. En una personalidad tan grande como la suya, todo va unido. Juan Pablo II fue un pastor, un líder espiritual, un experto en humanidad, un maestro, un profeta, un sacerdote y, a veinte años de su partida, quiero recordarlo también como un escritor. El propio Juan Pablo II pensaba que su vena lírica ya se había cerrado, con la multiplicidad de funciones que lleva consigo el papado. Sin embargo, el año 2003 sor= prendió al mundo con la obra poética de su ancianidad: Tríptico Romano.
Está dividido en tres partes: "Arroyo", "Meditaciones en la Sixtina" y "Monte en la región de Moria". Según su prologuista, el cardenal Rouco Varela, es una obra que llama a cruzar el umbral del misterio de Dios, del Verbo y del hombre mismo. Una palabra clave es asombro, por la belleza que descubre en la creación, cantada en la primera parte de la obra. La metáfora del agua es quizás la preferida de Karol Wojtyla. Los versos en torno a la Capilla Sixtina se refieren a la historia de la humanidad y de la Iglesia, aludiendo a su elección y a la sucesión después de su muerte. En el monte Moria se refiere bellamente a la historia de Abraham, comparándola con la actuación de Dios Padre que entrega su Hijo a la muerte de Cruz.
Termina el Tríptico con estas palabras: "No te olvides de este lugar cuando te vayas de aquí, este lugar esperará su día". Por su cargo mismo de pontífice, Juan Pablo II tuvo que ejercer continuamente como escritor. Su biógrafo George Weigel destaca que al cumplir veinte años al frente de la Iglesia, sus escritos papales cubrían tres metros de estantería, entre encíclicas, constituciones apostólicas, exhortaciones y miles de discursos y sermones. Desde entonces la medida aumentó regular y progresivamente hasta su muerte.
Otro biógrafo suyo, Tad Szulc, dice que para escribir su historia "me dediqué a estudiar con gran gozo su inmensa producción literaria: poemas, piezas dramáticas, ensayos, libros sobre moral y ética, artículos, cartas, crónicas de viaje, homilías y sermones". También podemos hablar de un Karol Wojtyla literario, antes de su elección como papa.
Dice Navarro Valls, psiquiatra, portavoz del papa, que Juan Pablo II era una psiquiatra, portavoz del papa, que Juan Pablo II era una combinación de dos arquetipos humanos: el filósofo abstracto y racional y el poeta emocional.
Siguiendo estas huellas, vemos que el filósofo se ha expresado en textos densos, ricos y originales, también con una veta más periodística, y que el poeta se ha volcado en la lírica y el arte dramático. ¿Cuáles fueron sus influencias literarias? Cuando niño su padre le ayudaba a estudiar historia leyéndole poesía patriótica.
De adolescente, como él recuerda, estaba "fascinado por la literatura, en particular por la dramática y por el teatro". Amaba a los grandes poetas del romanticismo polaco, Adam Mickiewicz, Julius Slowacki (el que en el siglo XIX profetizó el advenimiento de un papa polaco) y sobre todo Cyprian Norwid, quizás el más influyente en su obra.
Pero fue a Mickiewicz a quien citó en su primer saludo como papa al pueblo polaco: "Madre de Dios, tú que defiendes a la clara Czestochowa y brillas sobre Ostrabama". Fascinado por la "palabra interior" Su fascinación de joven, como recuerda él mismo, no provenía solamente de los libros, sino principalmente del teatro. Karol Wojtyla fue actor desde los catorce años hasta su ingreso en el Seminario clandestino bajo la ocupación nazi. Sabía de memoria obras clásicas. Todos los que han investigado sobre esta época de su vida aprecian lo excelente que fue su educación escolar en la tranquila Wadowice. Fueron escuelas públicas las que le dieron este sedimento humanista tan fuerte.
Su amigo y mentor en cuestiones de teatro era Mieczyslav Kotlarczyk, diez años mayor que él, que le comunicó su entusiasmo por el teatro de la "palabra interior" en el cual lo fundamental era la recitación, quedando los otros elementos (actuación, vestuario, decorados) reducidos al mínimo. Lo que importaba era el manejo de la voz. Dice George Weigel que Karol Wojtyla tenía una percepción. OPINIÓN Karol Wojtyla, dramaturgo, poeta y escritor muy fuerte del aspecto dramático de personas y acontecimientos, y que esto se refleja en Sus versos. Otra influencia le viene de sus estudios de filología polaca, abortados por la Segunda Guerra. Además, durante la ocupación nazi de Polonia, conoció la palabra inspirada de san Juan de la Cruz. Se lo presentó en este ambiente tan desolado, un sastre, Jan Tyra= nowski, que enseñaba a los jóvenes a hacer oración. Más tarde, el papa eligió a Juan de la Cruz como tema de su tesis doctoral y aprendió español para leerlo en su lengua materna.
Alos catorce años actor, a los diecinueve, poeta, con un volumen de versos, "Salterio del Renacimiento" sin publicar (no tenía un peso para hacerlo. ) En sus primeros versos hay uno dedicado a la madre y un texto lar go, titulado "Magníficat", pleno de sentido religioso y patriótico y teñido de optimismo (todavía no había sufrido los años negros de la guerra): Gracias te rinde, Padre, mi juventud bendita Tus manos la formaron del corazón de un tilo... Posteriormente, ya en plena ocupación, escribe dos poemas dramáticos, Job y Jeremías, para presentarlos en el teatro rapsódico, entidad clandestina que exaltaba los valores culturales polacos.
Varios poemas del papa surgen de vivencias de esa época y fueron publicados entre 1948 y 1978 en pontífice, Juan in ejercer con Dos que ej a como escritor. como escritor. arrebatados en las aguas enormes y decías: Me voy a humillar, hermano mío, me voy a humillar, no dejaré nunca tus ojos solitarios... Y una chispa de humor polaco: ¿ Qué puedo darte por venir a mí todos los días? Señor, te saldrá muy caro Confiarte a un sujeto como yo.. . "La cantera" recoge sus experiencias como obrero y al papa le gustaba recordarla. "La Iglesia" (varios poemas) recoge sus impresiones del Concilio Vaticano II.
La más conocida era la dedicada a un obispo negro: Eres exactamente tú, mi querido hermano, siento tu presencia en una tierra vasta, en que los ríos se desvanecen con rapidez al igual que el sol consume el cuerpo, cual fundición que consume el hierro. "Estanislao" fue su último poema publicado en 1978, aunque algunos sostienen que lo terminó después de ser elegido papa. Está dedicado al santo obispo de Cracovia que murió a manos del impío rey Boleslao. Un santo mal mirado por el régimen comunista por su oposición a un gobierno impío.
El último verso del poema dice: "mi palabra no te ha convertido, pero mi sangre te convertirá". En los diarios citados anteriormente escribió sobre los sacerdotes obreros y sobre el sastre Jan Tyranowski, más tarde escribió artículos de ética que reflejaban sus clases en mas desde diversos ángulos. Sin embargo, también es producto de una característica del papa que queda semi olvidada entre tantas realizaciones.
Karol Wojtyla fue un auténtico universitario, es decir un profesor que además de dar clases y "pasar materia" se preocupó de crear una forma de enseñanza que diera un riguroso acceso a la filosofía y tuviera en cuenta la modernidad. Autor de teatro El adolescente fascinado por la palabra dramática se convirtió posteriormente en autor teatral. Sus obras más conocidas son El taller del orfebre y El hermano de nuestro Dios. Ambas han sido representadas en múltiples ocasiones y llevadas al cine. La primera está dedicada al matrimonio y a la fidelidad. Símbolo de este valor son las argollas que un orfebre fabrica para tres parejas. Hermano de nuestro Dios, por su parte, está basado en la vida de san Alberto Chmielowski (siglo XIX), luchador en su juventud, pintor y religioso franciscano, rodeado de diferentes personajes que representan las ideas modernas. El héroe se decide por la libertad, compartiendo su suerte con los más pobres. El umbral de la esperanza Cruzando el umbral de la esperanza (1994) fue un superventas internacional y tiene una historia curiosa. El periodista italiano Vittorio Messori pensaba entrevistar al papa por televisión y le envió unas preguntas que no fueran "vaticanólogas", sino que apuntaran a lo esencial del problema religioso. Después los expertos opinaron que era muy difícil exponer al papa a la pantalla y Messori se olvidó de la idea. Pero Juan Pablo II no.
Le comunicó que sus preguntas le parecían muy "Karol Wojtyla fue un auténtico universitario, es decir un profesor que además de dar clases y "pasar materia" se preocupó de crear una forma de enseñanza que diera un riguroso acceso a la filosofía y tuviera en muchos idiomas. En castellano la BAC tiene la colección completa. Pero entonces el joven Karol Wojtyla no tenía ese alcance.
Sus poemas y obras de teatro aparecieron en Tygodnik Powszechny y en Znak, prensa católica polaca que sobrevivía como podía bajo el régimen comunista: "Canción del resplandor del agua", "La cantera", "Perfiles de un cirineo", "La Iglesia", "Irradiación de paternidad", alta pascual", "Meditación sobre la muerte", El hermano de nuestro Dios, Obra de teatro. Su poesía ¿ Cómo es la poesía de Karol Wojtyla? Muy unida a su experiencia vital, a veces oscura ("Mi complicada alma juvenil"), recuerda el papa. Refleja el mundo que conoció, su visión pascual de la Iglesia y las profundidades de su corazón.
Hay atisbos de san Juan de la Cruz: Estos pobres ojos míos cuando los creabas, cogiendo de la profundidad con la mano abierta, pensaban ya en la eterna mirada, cuenta la modernidad". la Universidad Católica de Lublin.
Su máxima realización fue el libro Amor y responsabilidad; con un lenguaje muy claro y de divulgación, el autor muestra cómo se integra en la vida de un cristiano todo lo referido a sexualidad, amor y matrimonio. Característico de Wojtyla es que paralelo a este libro escribió su drama, El taller del orfebre. Con vuelo filosófico Persona y acción es su obra filosófica de mayor alcance. También refleja sus clases en la Universidad Católica de Lublin, pero va más allá. "Se centra en el sentido metafísico y el misterio de la persona", le escribía Wojtyla a Henri de Lubac. Hay quien explica el libro como un intento de dar una base filosófica a la doctrina del Concilio Vaticano II sobre la libertad y la relación con la verdad.
También se ha dicho que en el libro existe una oculta tendencia teológica, que refiere a la Santísima Trinidad el misterio de la persona y que la obra da fundamento a futuras banderas al hablar de la solidaridad como la principal actitud auténtica hacia la sociedad. No es un libro fácil de leer.
Es muy denso y refleja un pensamiento circular, característico de su autor a quien le gusta presentar los tesu autor a quien le gusta presentar los teinteresantes y que estaba "trabajando en responderlas". Al poco tiempo Messori recibió un sobre del Vaticano. El papa respondía las preguntas, proponía un título para el libro y añadía otros temas, como la juventud. El resultado fue un libro profundo, fácil de leer. El entrevistado habla de su propia oración, la idea de Dios, la eternidad, la figura de la Virgen, problemas de actualidad, la defensa de la vida humana.
Muy atrayentes son los capítulos sobre las otras religiones, en que Juan Pablo II analiza el budismo, la expansión del islam y la religión judía, remontándose a sus recuerdos de la Sinagoga de Wadowice. * Encuentre poemas referidos en www. humanitas. cl. HUMANITAS Veintiséis años sirviendo al encuentro de la fe y la cultura www.humanitas.cl www.humanitas.cl.