Autor: Eduardo Henríquez Ormeño
“Yo no concibo una universidad en la que no se formen equipos”
“Yo no concibo una universidad en la que no se formen equipos” Marcela Momberg Alarcón, rectora electa de la UC Temuco: "Yo no concibo una universidad en la que no se formen equipos" Agradecida por la confianza depositada en ella por el Gran Canciller y la comunidad universitaria, la próxima autoridad de la UCT repasa su trayectoria académica, comparte su carta de nave, ión, habla sobre académicos y estudiantes, y plantea su compromiso con la casa de estudios superiores a sólo días de enterarse de su nombramiento.
Eduardo Henríquez Ormeño eduardohhenriquezGausiraltemuco. l 'emuquense, abogada y Teen con 29 años detrayectoria eslarectora electa de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg Alarcón, que acaba de ser nombrada esta semana por el Gran Canciller y obispo de Temuco, Jorge Concha Cayuqueo. Se trata de la segunda mujerenla historia de La Araucaníaenser elegida para una rectoría universitaria.
Antes de ella lo fue Mónica Jiménez (Q.E.P.D. ). Esta vezes su turno y, tal comolo ha expresado, lo asume con humildad, con alegría y el firme propósito detrabajar en equipo y en sintonía conla calidad y la vinculación necesaria con la realidad para entregar a la Región y al país profesionales dignos del siglo XXI.
Ensintonía con lo que plantea la Unesco y el Papa Francistea la Unesco y el Papa Francisco respecto de los retos de la educación superior, Marcela Momberg comparte su carta denavegación, habla de lo que espera dellos académicos, funcionarios y estudiantes, y transparenta cuál es su compromiso personal con la UCT.
Marcela, ¿cómorecibe este nombramiento? Y ¿ quésignifica asumir el liderazgo de la UCTemuco? -Yo comencéa hacer clases en la UCTen1996, en la carrera de Derecho, y la verdad es que casi toda mi trayectoria académica ha transcurrido en la universidad. Estaes una institución lena de contenidos lóricos.
Aquí damos formación técnica, profesional, educación de postgrado y educación continua; tenemos toda la gama delo quesignifica el continuo educativo; pero ese continuo significa no sólo formar desde la disciplina que nuestros estudiantes eligen, sino formar mejores personas. La formar mejores personas. La formar mejores personas.
La FOTO: EDUARDO HENRÍQUEZ O.. “Yo no concibo una universidad en la que no se formen equipos” UCT tiene un sello humanista cristiano que entrega competencias valóricas, respeto al diálogo, respeto por la diversidad y comunión con la comunidad. Bajo estas definiciones, recibo este nombramiento con alegría y sumamenteagradecida. ElGran Canciller ha depositado unaconfianza en mi persona y también lo ha hecho la comunidad. Y yo quiero vivir este cargo con humildad. Esto se tiene que vivir con todos quienes somos parte de la universidad. A uno le toda liderar equipos y ser responsable con jóvenes que nos han confiado suproceso de aprendizaje; ese sun orgullo que trae una responsabilidad respecto de cómolos devolvemos a la sociedad. Todos somos parte de a UCT y en ese sentido, uno puedeliderar, pero tiene que hacerlo acompañada. Usted esuna abogada con 29 años de historia en laacademia, ¿qué la lleva aquedarselaboralmente en este ámbito? -Yocreo la vocación deservicio melleva a elegirla academia, el estar al servicio de un proyecto educativo. Partoen la universidad haciendo clases en pregrado como profesora de derecho procesal (.... Y desde que ingresé he tenido cargos de gestión. Fui coordinadora declínicasjurídicas, secretaria académica de Derecho, secretaria general de la universidad y, este último tiempo, fui prorrectora. Entonces, uno va equilibrando los distintos ámbitos de desarrollo (... ). También he participado y liderado proyectos de investigación con estudiantes o con equipos académicos y administrativo: Uno va avanzando en esa l ca. Esa ha sido mi trayectoria. Elcompromiso conla universidad ha sido desde un princi pio. Esta universidad permitió desarrollarme en todos los ámbitos, como profesional, pero también cuando uno decide formar una familia. Fue muy compatible estar en la institucióny tener familia, mepermitió generar ese equilibrio; y por ello creo firmemente en los planos de conciliación de vida laboral, familiar y personal. Como universidad hemos ido trazando ese camino para avanzar enello. En cuidara las personas y estudiantes. personas y estudiantes. personas y estudiantes. personas y estudiantes. Marcela, ¿cómo ve la educación superior hoy desdesu experio Creo que la educaciónsuperior ha ido pasando por cambios importantes. Tenemos que ir avanzando hacia mos que ir avanzando hacia L É DD E La educación superior ha ido pasando por cambios importantes. Tenemos que ir avanzando hacia currículums cada vez más flexibles; a generar articulación entre la formación técnica y pregrado, y viendo cuáles son las necesidades del entorno.
No nos podemos quedar afuera de lo que necesitan los futuros empleadores o empleadoras para las habilidades que deben ser desarrolladas en nuestros estudiantes". estudiantes". Aspiro a liderar una comunidad con responsabilidad para que continuemos comprometidos en seguir transformando vidas, fortaleciendo el diálogo, aportando de forma significativa al desarrollo del territorio y también de la nación; en donde cada logro que se obtenga sea en reflejo del esfuerzo colaborativo de todas y todos". currículums cada vez más flexibles; a generar articulación entre la formación técnica y pregrado, y viendo cuáles son las necesidades del entorno. No nos podemos quedar afuera delo que necesitan los futuros empleadores o empleadoras paralashhabilidades que debensser desarrolladas en nuestros estudiantes. Ha cambiado también laeducaciónrespecto de cómo hacemos investigación. Creo que en la educación hoy es interesante leer lo que nos plantea la Unesco al año 2050. Nos pregunta ¿ cuáles la calidad de laeducación queva'mosa entregar? Y esta es conocer nuestras realidades, conocer los perfiles de ingreso y cómo vamos a trabajar con ellos. Nuevamente, uno no formasólo desde la disciplina, forma una persona integral con competencias para que pueda desenvolverse, trabajar en equipo, responder a la ética y responder alas necesidades desu entorno.
Elsegundo desafío de la Unesco es cómo nos vamos adaptando y poniendo atenciónalos cambios sociales, políticosy culturales(... ) paraformar personas rellexivas, y donde los académicos no somos dueños de la verdad, sino facilitadores del proceso de aprendizaje. -En esta misma línea, a su juicio, ¿ha cambiado mucho el hacer universidad? -Sí. Los equipos académicos y administrativos estamos siempre desafiados a ir adaptándonos, sobre todo, a los cambios tecnológicos. Pero con los estudiantes uno tiene que conversar, porque para quévamosa utilizar latecnología y analizar los aspectos étios de esos recursos. Esto pasa especialmente ahora conlaInteligencia Artificial (1A). También pasaenelámbito delasaludcon los procesosenlos ámbitos de la simulación. Ese es un tercer desafío. Y un cuarto reto es el cambio climático.
En esto, como universidad, tenemos que hablar de sustentabilidad y establecer una cultura de sustentabilidad, porque no sólo hablamos de eficiencia hídrica o energética, sino de una culturasustentable para el cuidado de una casa común (.. Estos retos de la Unesco son importantes para nosotros porque también se relacionan con lo que plantea el Papa Francisco en el Pacto Educativo Global... -Respecto desu responsabilidad a partir del 17 de marzo, ¿cuáles serán los énfasis olineamientos que tendrá su gestión? -Es desuma importancia el desafío de traducir los principios del sello identitario de la UCT en prácticas concretas con la comunidad, el cómo vivimos como comunidad universitaria, cómo trabajamos la diversidad cultural, el diálogo, la inclusión efectiva; es decir, tenemos que ir haciendo una gestión cada vez más vivencial y en conjunto.
En las áreas de docenciatécnica, profesional y postgrado, velar por la formación integral delos estudiantes que se enfrentan a retos para responder a entornos queson cada vezmás complejos; con la necesidad de contar con docentes preparados para acompañar las trayectorias formativas, que conozcan la diversidad delos perfiles de ingreso, manteniendo siempre estándares de calidad, y una vinculaciónefectiva con los sectores productivos y el uso delas tecnologías emergentes. nologías emergentes. ¿Esto es parte de la carta de navegación que le pidieron durante el proceso de selección para la rectoría? para la rectoría? í.
En mi carta de navegación igual está la creación e innovación, donde destaca del desafío de consolidar toda una producción de conocimiento relevante, que impacte en el ámbito local y global, fortaleciendo alianzas estratégicas, acceso a financiamientos competitivos, el fomento de la colaboración interdisciplinaria, mientras se asegura la sostenibilidad de todos los programas (... ); está la vinculación con el medio, donde la universidad enfrenta el reto de consolidarse como un actor transformadorsocial, cultural y territorial de La Araucanía(... ) elfortalecerlos vínculos con las comunidades locales y regionales, especialmente con todas las áreas de rezago (... ); la gestión delosrecursos como un factor clave; el trabajar con eficiencia y la transparencia (... ; en el aseguramiento de la calidad (Js y algo que es crucial, la preocupación por las personas y subienestar, dondetenemos que priorizarel desarrollo integral de estudiantes, equipos académicos y administrativos, promoviendo equipos inclusivos y saludables. vos y saludables. ¿Qué espera del cuerpo de académicos y de los estudiantes? Yono concibo una universidad en la que no se formen equipos, donde todos tengan la posibilidad de opinar, aportar y de crecer como proyecto universitario. El diálogo será sumamente importante (... ), porque el liderazgo de lleva conversando y considerando diferentes puntos de vista.
Yo espero delos equipos académicos, delos equiposadministrativos y delos estudiantes, un compromiso conseguir consolidando este proyecto educativo del cual todas y todos nos sentimos plenamente orgullosos, eir generando impacto en lo que hacemos y en lo que hacemos mejor, en temas deinclusión, interculturalidad, sustentabilidad y varias áreas más de desarrollo; en cómo vamos generando sinergia entre las distintas facultades para colocaradisposición de nuestraregión lo que hacemos. Hoy, las universidades están casi obligadas generar conocimiento, es parte de las exigencias de los procesos deacreditación.
En este sentido, ¿dónde estará el acento delas investigaciones que lidera la UCT? Creo que es importante potenciarla investigación asociativa entre grupos de diversos investigadores que promuevan la interdisciplinariedad y la colaboración nacional einternacional, elevandolacalidad, la visibilidad de la investigación universitaria a modo decentros deexcelencia. También tenemos que avanzar en investigaciones con pertinenciaregional.
En una región como la nuestra, ¿cómo se expresa o integrala "interculturalidad" en esta casa de estudios superiores? -El compromiso institucional con la interculturalidad proviene desde su fundación, como parte dela misión propia de una universidad católica, abiertaa lariqueza y alos desafos delterritorio en que seemplaza. Vivimos en una región en que coexisten diferentesespiritualidades, cosmovisiones, prácticas culturales y matrices valóricas, que en su interacción conforman un territorio de gran riqueza y diversidad. Nuestra universidad está llamadaa abrazar esarealidad y responder aella desdesus diferentes disciplinas.
El carácter transversal de la intercultural dad en la universidad tiene su expresión en diversas acciones, tenemos formación en pregrado con nuestra pedagogía en lengua y cultura mapuche; en el posgrado, con nuestro Doctorado en Estudios Interculturales; en vinculación con el medio, nuestra Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas, y también se refleja enel Institu10 para el Diálogo de Saberes Ta Iñ Pewam, entre muchas tras expresiones.
Marcela, ¿de qué manera se materializa el perfil católico delauniversidad ensu diario vivi? Como lo decía al principio, ser una universidad católicaesser una institución con un selloidentitario propio, que es distintivo, anclado en la promoción de la dignidad humana, la fraternidad y el cuidado delacasacomún. -Decaraalreto parael cual hasido recién nombrada, ¿cuál es su compromiso personal con laucr? -Yoaspiro a liderar una comunidad con responsabilidad para que continuemos comprometidos en seguir transformando vidas, fortaleciendo el diálogo, aportando de formasignificativa al desarrollo del territorio y también de la nación; en donde cada logro que se obtenga sea en relejo del esfuerzo colaborativo de todas y todos. (3.