Tarifa al cobre incluiría productos semielaborados
Tarifa al cobre incluiría productos semielaborados En momentos en que la minería del cobre se encuentra en ascuas por los escasos detalles sobre el alcance del arancel del 50% que Estados Unidos aplicará al metal, ayer se conoció que esta tarifa también abarcaría a productos semielaborados del mineral. El nuevo arancel que impulsa la administración de Donald Trump, y que regirá desde principios de agosto, incluiría derivados del metal que son claves para las redes eléctricas, el Ejército y los centros de datos. Hasta ahora se han revelado pocos detalles sobre los aranceles al cobre, que aún no han sido formalizados y podrían modificarse.
Según personas familiarizadas con el asunto, consigna Bloomberg, es un hecho que el cobre refinado estaría sujeto al arancel, pero no está claro qué ocurriría con los productos semielaborados, categoría que incluye alambres, láminas, tubos y placas. Impacto en Chile Chile, el mayor productor mundial de cobre, exportó alambre del metal por un monto de US$ 315 millones en 2024, de los cuales US$ 77 millones (27%) se destinaron a Estados Unidos.
En lo que va de este año, esos envíos suman US$ 31 millones (ver infografía). Por tanto, “si se aplican aranceles al alambrón de cobre, su impacto en la economía chilena sería marginal”, afirma Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero.
Si se impusieran sobretasas “a todos los países sin excepciones, esta acotada industria nacional se vería afectada directamente, aunque el mayor impacto recaería sobre China, que actualmente representa casi dos tercios de la producción mundial de cobre semielaborado”, complementa Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining. Se prevé que esta medida tenga amplias repercusiones para EE.UU., ya que elevaría los costos en múltiples sectores de la economía debido al extenso uso del metal. El cobre se emplea en productos electrónicos, automóviles, construcción y defensa. Pero el objetivo de Trump es fortalecer la cadena de suministro del cobre en EE.UU., que incluye minería, refinación, procesamiento, reciclaje y fabricación de productos intermedios y finales.
Doble efecto Desde una perspectiva industrial, Estados Unidos podría desarrollar capacidades internas para producir productos semimanufacturados de cobre con mayor rapidez que fundiciones para cobre refinado, lo que explicaría el interés en proteger esta fase de la cadena de valor, explica Guajardo.
Sin embargo, precisa, si avanza por esta vía, “su dependencia de cobre refinado importado podría aumentar aún más al menos en el corto y mediano plazo”. La Copper Development Association calificó los productos semielaborados como un eslabón esencial en la cadena de suministro militar-industrial de EE.UU., en una presentación del 31 de marzo al Departamento de Comercio como parte de la investigación de este año sobre el cobre bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. La asociación representa a 90% de los productores estadounidenses de cobre semielaborado. La producción interna no cubre la demanda de EE.UU., lo que obliga al país a importar una gran cantidad de productos semielaborados. El año pasado internó unas 800.000 toneladas de productos de cobre y aleaciones semielaboradas, además del cobre refinado, según la consultora Mining and Materials Markets Ltd., que trabaja con fabricantes y recicladores estadounidenses. Chile y Canadá son los principales abastecedores del mineral en la nación norteamericana.. Chile, el mayor productor mundial de cobre, exportó alambre del metal por US$ 77 millones en 2024 a la nación norteamericana. EFECTO EN CHILE SERÍA MARGINAL: