Colaboración científica entre Colombia y Chile de norte a sur
Colaboración científica entre Colombia y Chile de norte a sur U no de los ámbitos tal vez no tan conocido de la relación bilateral entre Chile y Colombia sea la colaboración científica que se da entre miembros de ambas naciones y si esta colaboración mutua es realizada por jóvenes y en el norte y sur de Chile, más mérito aún. Precisamente este compromiso y ciencia con propósito es el que ha inspirado al Dr.
Alifhers Mestra Acosta, destacado químico colombiano oriundo de Montería, quien hoy trabaja en el Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte en la ciudad de Antofagasta, consolidando una destacada labor científica que inició en Chile desde 2017. El Dr. Mestra realizó un Doctorado en Ciencias con Mención en Química en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha trabajado con reconocidos investigadores como los Doctores Rodrigo Henríquez Navia, Jaime Llanos y Sergio Conejeros. En su amplia trayectoria, ha desarrollado investigaciones en conversión y almacenamiento de energía solar y en técnicas avanzadas para el diseño de baterías y supercondensadores. Actualmente lidera el proyecto Fondecyt (N3240727) sobre esta temática. Tras su posdoctorado, impulsó la creación del laboratorio de producción de baterías en el Centro del Litio I+D+i de la Universidad Católica del Norte (UCN), donde ejerce como docente. La pasión por la academia le ha permitido al Dr. Mestra la consolidación de puentes científicos entre Colombia y Chile, facilitando la incorporación de jóvenes colombianos en programas como el Magíster en Ciencias con Mención en Química de la UCN. En la actualidad son varios los estudiantes colombianos que desarrollan investigaciones con alto impacto científico y tecnológico.
Este es el caso de Silvio Ceballos, Lucas Humanez y Nataly Verona, quienes trabajan con baterías de iones alcalinos y electrolitos sólidos, bajo la dirección de Jonathan Cisterna y Jaime Llanos; Thalía Pinedo, quien investiga extracción directa de litio desde salmueras, bajo la dirección de Claudia Núñez y Sergio Conejeros, y Dianys Reyes, quien desarrolla nanopartículas funcionalizadas para el reciclaje de metales críticos, en línea con la Ley REP de Chile, bajo la dirección de Ronald Nelson y Sergio Conejeros. Es así como la ciencia colombiana, creada desde el esfuerzo, la excelencia y la colaboración mutua, constituye un catalizador de la relación bilateral al norte de Chile.
TAMBIÉN EN EL EXTREMO SUR En Punta Arenas, el Centro de Investigación en Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) ha mantenido un fructífero trabajo con investigadores y centros científicos de Colombia. Son múltiples las investigaciones y los logros alcanzados en temas de interés para ambos países, particularmente en torno al cambio climático. Es de destacar la formación de recursos humanos avanzados de pre y posgrado, principalmente en el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh. En este programa, cuatro colombianos han desarrollado importantes estudios acerca de la ecología del sistema de acidificación del océano, contaminación por microplásticos y efectos del cambio climático en sistemas subantárticos y antárticos.
Esto ha sido posible gracias a las becas de posgrado y posdoctorado del gobierno de Chile (ANID), así como del Centro IDEAL, que seleccionan a alumnos destacados y comprometidos con la preservación del medio ambiente; tal es el caso de la colombiana Andrea Corredor, doctora en oceanografía, quien realiza estudios de posdoctorado en el Centro IDEAL, investigando los ciclos periódicos del fitoplancton en la Patagonia Chilena y en el sector Pacífico Occidental de la Antártica.
Asimismo, un lazo de cooperación emergente entre el Centro IDEAL, el Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (INVEMAR) se ha centrado en ampliar el conocimiento de las Floraciones Algales Nocivas (FAN´s), que afectan la vida en los océanos.
Son diversas las áreas de estudio que continuarán desarrollándose de manera conjunta en favor de los sistemas tropicales, subantárticos y antárticos, razón suficiente para considerar un reconocimiento en favor de todos aquellos estudiantes, profesores, investigadores colombianos y chilenos que desde sus conocimientos y saberes construyen ciencia para la vida y contribuyen a fortalecer los vínculos de hermandad y cooperación entre los países.
RELACIONES BILATERALES: Colaboración científica entre Colombia y Chile de norte a sur En Antofagasta y en Punta Arenas, la colaboración científica colombo-chilena a través de diversos centros de estudios ha dado sus frutos mediante investigaciones que involucran a docentes y a estudiantes de ambos países. Crucero "IDEAL" con estudiantes a bordo del buque "Cabo de Hornos" en la Patagonia Chilena. Lucas Humanez, Nataly Verona, Dr. Alifhers Mestra, Thalía Pinedo, Silvio Ceballos y Dianys Reyes. La Dra. Andrea Corredor, de nacionalidad colombiana, prepara la oseta con botellas oceanográficas para colecta de agua a diferentes profundidades.. - -