Autor: Ivån Paredes Tamayo Mongabay Latam
Incremento de casos de neumonia en la Amazonia boliviana
Incremento de casos de neumonia en la Amazonia boliviana 2024.
Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas de bosque, en gran parte debido a los incendios. / COMERNO DE SANTA CRUZ el pais perdió 1.8 millones de hectáreas de bosque y el 83 % de esa destrucción (1.5 millones de hectáreas) es de bosque primario, de acuerdo con el ultimo informe del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW). Esta cifra triplica la registrada en 2023, cuan. do perdió 490000 hectáreas de bosque primario. Además, en su mayoria, este incremento se debe a los incendios forestales sufridos el último año.
QUEMAS INCONTROLABLES Mas de la mitad de la perdida Publimetro Lunes 14 de julio de 2025 biernos y actores internacionales actúen antes de que sea "demasiado tarde". El proyecto es una colaboración entre MedicusMundi Mediterrania (MMMed), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonia de la Universidad Autónoma del Beni Jose Ballivian, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y la Red de Servicios de Salud 07 Riberalta del Ministerio de Salud Pública de Bolivia. Este trabajo fue financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y por la Generalitat de Catalunya.
Vincent Vos, miembro del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonia de la Universidad Autónoma del Beni, afirmó que este estudio es una muestra de que "esta apuesta del agronegocio, el avance en la frontera agropecuaria, la pérdida de cobertura forestal está también costando mucho a los bolivianos en términos de salud". arbórea en Bolivia se debió a los incendios forestales de 2024, que por lo general son realizados para limpiar tierras para la producción de soja, la ampliación deterrenos para el ganado y el cultivo de caña de azúcar. La pasada gestión, el pais sudamericano también sufrió por los incendios debidos a la fuerte sequia que todavia padece. Asi, la Amazonia boliviana se está deforestando a un ritmo sin precedentes, superior al de otros paises sudamericanos. La expansión agricola y también la mineria están degradando los bosques de la región.
Pero el impacto no es solo ambiental, sino que tambien afecta a la salud de miles de personas, sobre todo en comunidades indigenasy rurales, que ahora seven expuestas a enfermedades de las que se mantenian al margen, y que resaltan los efectos de la creciente contaminación del aire y del agua.
Según Vos, el proyectobusca el desarrollo de un modelo económico basado en los frutos del bosque, como la castaña, el cacao, el asai, el majo, las plantas medicinales y el ecoturismo, entre otros, que generan beneficios para el medioambientey la vida de las comunidades, "Las actividades productivas tradicionales generan impactos negativos y hay que apostar por un nuevo modelo económico desde las comunidades indigenas", aseguró el biólogo.
La organización Fundación Tierra revelo que los incendios "malintencionados" representan el 66% del total y los incendios agropecuarios, el 44 %. La investigación de ISGlobal fue realizada por las investigadoras Marta Mascareñas, Shannon O'Brien, Marina Perez, Madiha Shekhani y Paula Alonso.
Este documento ade más de analizar la situación en la Amazonia, plantea recomendaciones para que los goDATOS ALARMANTES Las principales causas de la deforestación en Bolivia estan estrechamente interrelacionadas y profundamente arraigadas en un modelo politico y económico que prioriza la expansión agricola y las industrias extractivas, según ISGlobal Incendios forestales.
En Bolivia. / SEKNAK Los hallazgos son fundamentales para avanzar en el manejo pesquero y los esfuerzos de conservación internacional: una de cada diez especies de tiburones del mundo nada en las aguas del Atlantico Sur.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ¿ Puede la deforestación incrementar las enfermedades zespimtorias? En la Amazonia boliviana se realizó un estudio que sostiene un aumento del 20 % de casos de neumonia por cada 1 % de incremento en la tasa de deforestación.
Este análisis se realizó en 89 municipios amazónicos bolivianos, donde se evidenció que la pérdida de cobertura forestal-principalmentepor la quema de árbolesestá asociadaa unincremento en los casos de neumonia, especialmente en personas mayores de 20 años. Esta investigación fue realizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). España, y abarca datos desde 2002 hasta 2023.
Este proyecto duro dos años y afirma que los casos de neumonia se mantienen a pesar de que en 2014 se realizo una campaña contra esta enfermedad en Bolivia. "Hemos realizado un estudio para ver si hay relación entre la deforestación, concretamente por la quema deárboles, y la neumonia. Hemos visto que si existe una tendencia de asociación", explicó a Mongabay Laram Marina Pérez, investigadora de ISGlobal.
Pérez añadió: "Hemos calculado que con un 1% de tala (de árboles) se aumenta el 20% de neumonia en la población, y sobre todo hemos visto que se relaciona con personas mayores de 20 años", La investigadora recalco que los bosques no solo regulan el clima y la calidad del aire, sino que también actúan como barreras naturales frente a la propagación de enfermedades.
Lainvestigación concluye que la conservación de los ecosistemasamazónicos es fundamental, no solo desdeuna perspectiva ambiental, sinotambien como una estrategia de salud pública. "Todo esto es por el humo, el humo que se queda suspendido en el aire, lo respiramos y llega a nuestros pulmones y eso es lo que produce una infección en el pulmón y se produce la neumonia", dijo Pérez. Bolivia es el segundo pais con mayor pérdida de bosque nativo en el mundo.
En 2024, Un nuevo estudio encabezado por investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR) del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas de Argentina (CONCITEN)identifico patrones de cuatro especies de tiburones en el Atlântico Sur. Las poblaciones de estos predadores tope han disminuido más del 80 % en las zonas costeras de la región y algunas se encuentran en "peligro critico", debido principalmente a la sobrepesca. Ante la falta de financiamiento para rastreo satelital, los investigadores usaron una metodologia novedosa basada en registros históricos, redes sociales y bases de datos oficiales, La Amazonía boliviana.
Los incendios provocaron densas humaredas que dañaron la salud de sus habitantes. / CORTESIA REVISTA NÓMADAS Un estudio establece que la asociación entre neumonía y deforestación se mantuvo incluso después de la vacuna contra esta enfermedad respiratoria en 2014. LAS CLAVES El proyecto busca el desarrollo de un modelo económico basado en los frutos del bosque, como la castaña, el cacao, el asal, el majo, las plantas medicinales y el ecoturismo. Bolivia fue el pais de la región más golpeado por los incendios en 2014. Se afectaron mis de 12 millonesde hectáreas por las quemas. Elhumo de los incendios forestales emite particulas tóxicas que pueden pene trat en los pulmones, ha ciéndolos más susceptibles a enfermedades respiratoriascomo la neumonia. CÓDIGO QR Escanea el código y lee la nota completa:.