Autor: Erwin Schnaidt
Permisología y leyes laborales son identificados como freno al empleo
Permisología y leyes laborales son identificados como freno al empleo TEMA DEL DÍA HY.L.P. 87. ter, manifestó que según el análisis que han hecho como gremio, "el efecto de las recientes normativas aprobadas, como la Ley de 40 horas y la Reforma Previsional, están desestimulando la contratación". El productor puertovarino especifico que el empleador agricola se inclina por priorizar la experiencia, la mayor calificación y una relación de más largo plazo. Enesa decisión está influyendo "la presión del mayor sueldo minimo hacia el sueldo de mercado de hoy; es decir, pago más, pero requiero tambien más.
Eso termina afectando la contratación de gente con menores competencias". El timonel de Agrollanquihue añade que también han observado que "el bajo precio de productos como la papa obligo a los productores a postergar la cosecha, desplazando o simplemente desistiendo de la contratación" de mano de obra para esas tareas.
INVERSIONES DETENIDAS Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Patricio Ampuero, calificó el panorama que reflejó el INE como "terrible". Hizo notar que ya habíaadvertido que "esto iba a pasar", cuando llamó la atención sobre las consecuencias de "las GM M ientras el debate politico nacional de los últimos dias se ha centrado en la creación de apenas 141 puestos de trabajo en los últimos doce meses, el dato regional que llama la atención es la pérdida de 20.717 empleos respecto al año pasado; es decir, los ocupados regionales disminuyeron en un 5,1%, según el INE.
Mientras a nivel nacional se habla de "estancamiento" por la variación de ocupados en el pais, en la región los comentarios apuntan a la falta de estimulos para propiciar la contratación, producto de las recientes aprobaciones de leyes laborales, y a la excesiva permisologia, que frena la inversión y el empleo.
Conforme al boletín de empleo del INE, los sectores económicos que lideraron esta disminución de la población ocupada fueron agricultura y pesca (25,3% ), comercio (-15,5% )y construcción (-9,5%). NUEVAS NORMATIVAS Frente a estas cifras, el presidente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Eduardo Schwer-. EN LA REGIÓN. Gremios locales dan a conocer percepción por los más de 20 mil cupos laborales que -según el INEse perdieron en un año. Los sectores que se vieron más afectados son los de la agricultura y pesca, el comercio y la construcción. PROYECTOS DE LEY LABORAL HAN GOLPEADO A LAS PYME DEL SECTOR COMERCIO, ACUSÓ EL PRESIDENTE DE ESA CÁMARA EN PUERTO MONTT. SEGÚN EL PRESIDENTE DE LA CCHIC DE PUERTO MONTT, AL MENOS 3.477 EMPLEOS HAN SIDO DESTRUIDOS EN EL ÚLTIMO AÑO EN ESA INDUSTRIA.
Leyes con efectos "desastrosos" ·El diputado por el Distrito 26, Mauro González (RN), quien integra la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Baja, calificó como "alarmante" que las cifras de desempleo continúen en aumento. "Estos datos reflejan una preocupante tendencia y afectación a actividades como la pesca, salmonicultura, industria y comercio. Es evidente que las leyes y politicas implementadas por este gobierno han tenido un efecto desastroso en sectores clave de la economia. contribuyendo al aumento del desempleo. Han frenado el desarrollo en la región, lo que se evidencia en estas estadisticas.
El legado de esta administración va a ser el desempleo como uno de los problemas más graves y persistentes que enfrentará el pais en el futuro cercano". Planteo que se requiere un cambio de rumbo y del diseño de estrategias que fomenten la inversión y el crecimiento económico, para generar oportunidades laborales. ·Consultado su colega Héctor Ulloa (Ind. - PPD), quien también forma parte de esa comisión, se explicó que debido a su agenda no podía referirse a este tema. 385.189 son las personas ocupadas en la región, según el último boletin del INE.
Hace un año, en igual fecha, ese número era de 405.906 empleados. "La Región de Los Lagos es la más lenta del país, con un promedio de 558 días para tramitar un permiso de construcción" Claudio Sepúlveda, presidente de la OChC sede Puerto Montt. 6,8% fue el desempleo en el trimestre septiembre-noviembre de 2010, uno de los mayores registros, aparte de los de 2020 en la pandemia del covid-19.6,4 % llegó la tasa de desocupación regional en el trimestre móvil abril-junio de 2025, mayor en 1,5 pp., al mismo periodo de 2024. "Tenemos inversiones paralizadas por US$4 mil millones, lo que se traduce en la contratación de 10 mil personas" Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio "El efecto de las recientes normativas aprobadas (40 horas y la Reforma Previsional), desestimulan la contratación" Eduardo Schwerter. presidente de Agrollanquihue.
Permisología y leyes laborales son identificados como freno al empleo "Certezas para reactivar la economia" ·"Estas cifras del INE son un reflejo de la necesidad urgente de entregar certezas para reactivar la economía", expuso Arturo Clément, presidente de SalmonChile, al ser consultado respecto al boletín de empleo del trimestre abril-junio de 2025.
El timonel de esa asociación gremial manifestó que sectores productivos como la que representa "se enfrentan a trabas burocráticas. aranceles invisibles y una creciente incertidumbre que terminan frenando la inversión". Por ello comentó que "el pais no puede seguir desperdiciando su potencial productivoy exportador.
Para generar empleo y desarrollo en los territorios, se necesita un impulso real a las actividades que ya han demostrado ser motores económicos". ·La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, declino opinar sobre la desocupación en las empresas que conforman esa entidad gremial. (viene de la página anterior) trabas que tenemos hoy dia, de permisos sectoriales para que las matrices económicas de la región puedan desarrollar sus proyectos", lo que derivará, pronosticó, en que "la cesantía va a seguir aumentando". Para Ampuero, por la burocracia estatal, "en la región tenemos inversiones paralizadas por cerca de cuatro mil millones de dólares, lo que de activarse se traduce automáticamente en la contratación de cerca de 10 mil personas". Ellider gremial explicó que si los sectores económicos rele vantes de la región no pueden desarrollar sus proyectos e inversión, "eso va a pegarle a la pyme, le va a pegar al comercio, que también viene con problemas de bajas ventas y aumento en los costos de producción, por efectos de legislaciones laborales". CRÍTICAS DIRECTAS Ampuero aventuró que si a esas nuevas regulaciones del mercado laboral no se lesagrega flexibililización, "la verdad es que es muy poco probable que sigan generándose puestos de trabajo, porque hay una trePHO BAYERNOPTICA ANTONIO VARAS 979 Kin Pollos pepsi SABRO COLACION $5000 dos de medidas que permitan al menos mantener la productividad, las cosas no van a funcionar. Ese ministerio ha sido casi un enemigo de las pyme, en muchos sentidos", aseveró.
IMPACTO SOCIAL De su lado, Claudio Sepúlveda, presidente de la sede Puerto Montt de la Camara Chilena de la Construcción (CChC), remarcó que las recientes cifras de desempleo "confirman una preocupación que hemos visto crecer en los últimos meses, tanto a nivel nacional como regional.
Este aumento tiene un impacto directo en la calidad de vida de miles de familias". Para el lider gremial, "la construcción ha sido uno de los sectores mas golpeados". Expuso que "históricamente somos un motor de empleo, que genera alrededor de 40 mil puestos de trabajo en la Región de Los Lagos. Sin embargo, en el último año, hemos visto la destrucción de 3.477 empleos en nuestra industria". Al buscar una explicación, menda incertidumbre económica, social, judicial, tributaria incluso. Entonces, hoy dia no estás creciendo, cada vez hay menos márgenes de utilidad y estás empezando a despedir gente, que reemplazas por maquinaria.
Eso es una realidad que la estamos viviendo desde hace algún tiempo". Por todo lo anterior, el presidente de la Cámara de Comercio porteña evalúa de forma negativa la gestión del Gobiernoy del Ministerio del Trabajo. "Finalmente, terminaron promoviendo algunos proyectos de ley que, insisto, sólo le iban a pegar a las pyme, principalmente. Por tanto, la gestión ha sido pésima". "Siempre existe el interés de las pyme de mejorar las condiciones de los trabajadores, que no quepa ninguna duda. Los trabajadores son socios estratégicos, son nuestros colaboradores con los que se desarrollan distintos rubros.
Si los proyectos del Ejecutivo, con la aprobación del Ministerio del Trabajo, no vienen acompañalos inversionistas". Para sostener los efectos por la demora en la obtención de permisos, apeló a las cifras. "Según un estudio de Colliers, la Región de Los Lagos es la más lenta del pais, con un promedio de 558 dias para tramitar un permiso de construc ción. Además, el Indice de CosSepúlveda delineo al menos tres causas.
Primero, ante una baja inversión y recesión económica, se ha establecido "la incertidumbre económica, lo que ha frenado los proyectos". Segundo, también acusó impactos por la permisologia: "Los largos procesos para obtener permisos desincentivan a to Económico por Permisologia (ICEP) de la Universidad San Sebastián estima que en 2023, esta demora causó una pérdida de 159 millones de dólares en inversión y evitó la creación de ocho mil nuevos puestos de trabajo", illustró.
SECTOR CONSTRUCCIÓN A nivel sectorial, también mencionó el freno que representan las exigencias crediticias, ya que "los bancos han endurecido las condiciones para acceder a financiamiento". Sobre este último punto, el presidente de la CChC añadió que "la consecuencia directa de esto es un gran stock de viviendas sin vender, lo que impide el inicio de nuevas obras y, por lo tanto, la creación de nuevos empleos". Aunque el panorama parece sombrio, dijo esperar "que el nuevo subsidio a la tasa de interés pueda ser un motor para revertir esta tendencia y dar un impulso a nuevos proyectos en la región". A ello sumó que resulta fundamental que "las autoridades aborden este problema con urgencia, revisandoy agilizando todos los procesos que forman parte de esta cadena.
El futuro del empleo en la construcción y el bienestar de las familias de la región dependen de ello", % Leyes con efectos "desastrosos" ·El diputado por el Distrito 26, Mauro González (RN), quien integra la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Baja, calificó como "alarmante" que las cifras de desempleo continúen en aumento. "Estos datos reflejan una preocupante tendencia y afectación a actividades como la pesca, salmonicultura, industria y comercio. Es evidente que las leyes y politicas implementadas por este gobierno han tenido un efecto desastroso en sectores clave de la economia. contribuyendo al aumento del desempleo. Han frenado el desarrollo en la región, lo que se evidencia en estas estadisticas.
El legado de esta administración va a ser el desempleo como uno de los problemas más graves y persistentes que enfrentará el pais en el futuro cercano". Planteo que se requiere un cambio de rumbo y del diseño de estrategias que fomenten la inversión y el crecimiento económico, para generar oportunidades laborales. ·Consultado su colega Héctor Ulloa (Ind. PPD), quien también forma parte de esa comisión, se explicó que debido a su agenda no podía referirse a este tema. 385.189 son las personas ocupadas en la región, según el último boletin del INE.
Hace un año, en igual fecha, ese número era de 405.906 empleados. "La Región de Los Lagos es la más lenta del país, con un promedio de 558 días para tramitar un permiso de construcción" Claudio Sepúlveda, presidente de la OChC sede Puerto Montt. 6,8% fue el desempleo en el trimestre septiembre-noviembre de 2010, uno de los mayores registros, aparte de los de 2020 en la pandemia del covid-19.6,4 % llegó la tasa de desocupación regional en el trimestre móvil abril-junio de 2025, mayor en 1,5 pp., al mismo periodo de 2024. "Tenemos inversiones paralizadas por US$4 mil millones, lo que se traduce en la contratación de 10 mil personas" Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio "El efecto de las recientes normativas aprobadas (40 horas y la Reforma Previsional), desestimulan la contratación" Eduardo Schwerter. presidente de Agrollanquihue..