Autor: Rodrigo O’Ryan, presidente de Corma.
Lo que propone el agro a los candidatos
Lo que propone el agro a los candidatos CORMA La convocatoria la hizo la SNA en marzo.
La intención, dice Antonio Walker, el presidente de la entidad, era pasar “de la queja a las propuestas” y hacerlo desde quienes conocen de primera mano las problemáticas que afectan al sector y al desarrollo rural.
Así representantes de 50 gremios de todo el país y de todos los rubros se reunieron en Tenderini 187, la casa de la SNA, para, repartidos en 11 mesas de trabajo, analizar las principales problemáticas que están restringiendo el desarrollo de un sector que es el encargado de alimentar a la población de Chile y del mundo.
Por lo mismo, dice Walker, esta “es una propuesta con los pies en la tierra”. Para elaborarla se trabajó en cinco grandes ejes transversales Estado ágil, mercados para Chile, infraestructura para el desarrollo, agricultura más productiva y sustentable y seguridad y en un tema sectorial (en donde están el Minagri y cinco de sus servicios) y seis transversales: laboral, agua, medio ambiente, seguridad, financiamiento y exportaciones. Ese documento, que reúne las 75 propuestas, se entregó la semana pasada, de manera individual, a Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast, los tres candidatos presidenciales que lideran las encuestas.
Walker explica que en la presentación se les mostró, con datos, lo que representa el sector agroalimentario para el país, como que de los 75 millones de hectáreas que tiene el país, solo 31,1 millones se destinan para la producción agropecuaria y silvícola, y que de ellas, 1,8 millones son cultivos sembrados y plantados, de los cuales solo 0,9 millones cuentan con riego, ya sea tradicional o tecnificado (0,4 del primero y 0,5 del segundo). El presidente de la SNA cuenta que vio a los candidatos sorprendidos con esa información y con los datos del alto impacto social que tiene el sector agroalimentario y silvícola, que representa un 14% del PIB encadenado; es la actividad primaria en las 16 regiones del país, en la cual el 99% son pymes (73% microempresas, 23% pequeñas, 3% medianas) y representa a 140 mil unidades productivas, entregando además un millón de empleos directos e indirectos.
“También se mostraron muy sorprendidos al ver que en torno al sector hay muchos mitos, como que es un rubro muy contaminante, cuando del total de las emisiones de Chile, solo el 8% corresponde a agricultura, y, además, el sector captura un 66% de las emisiones a través del bosque, nativos y plantados, los suelos y las turberas; o que del agua disponible, el 85% se vierte al mar y que si se aprovechara solo un 8% de ella se podría duplicar la superficie bajo riego”. Agrega que “hablamos también de la alianza agro y salmón y les pareció muy interesante la posibilidad que se abre con esta unión de poder sembrar 200 mil hectáreas más y darle una solución a la agricultura más tradicional”. Walker insiste en que vio a los candidatos interesados, especialmente al estimar que Chile tiene una enorme oportunidad de alimentar a un mundo que seguirá creciendo en la demanda de alimentos. Aquí, un resumen del texto elaborado por la SNA y que fue entregado a los candidatos. El documento completo se puede ver, desde hoy, en la web de la SNA. Para recuperar competitividad y seguir aportando al desarrollo país, es prioritario contar con un Estado moderno, en el que el Ministerio de Agricultura y sus servicios cumplen un rol clave, plantea el documento.
Por ello se propone que una vez que asuma el nuevo gobierno la designación de las nuevas autoridades regionales del Minagri se concrete ojalá en el primer mes, y que éstas tengan un perfil técnico y con buenas habilidades de coordinación, para su interacción con los servicios de otras reparticiones.
También que dentro de los primeros 90 días de gobierno se genere una agenda de apertura de mercados definiendo los productos y a dónde se enfocarán, para los cuatro años de la administración, y, además, se concreten nuevos puntos de embarque para los productos del sector. Asimismo, que dada la trascendencia que tienen para Chile las exportaciones, se refuerce el Departamento de Asuntos Internacionales del Minagri (en Odepa), con más recursos humanos especializados. Además hay propuestas específicas para el SAG como cambiar la cultura fiscalizadora por una facilitadora; actualizar plataformas y procesos internos; vincular tarifas con funciones operativas. Para Indap, se propone desarrollar programas sólidos para fomentar cooperativas y formación técnica para extensionistas, entre otras cosas.
Para la CNR se propone reformar la Ley 18.450, revisando los tramos y simplificando los procesos de postulación; crear mecanismos alternativos a los embalses y reducir los plazos actuales de pago, que superan los seis meses.
En tanto para Sernafor se plantea implementar un plan nacional para recuperar 1,5 millones de hectáreas erosionadas; simplificar las normativas para plantaciones en terrenos de aptitud forestal y abordar los incendios forestales como un problema permanente. El aporte viene desde donde se vive el problema y de los que conocen cuáles son las soluciones... La gracia es que son propuestas a largo plazo, independiente de quién gane las elecciones. Es lo que ha tenido Perú, que han priorizado el largo plazo”. VÍCTOR CATÁN PRESIDENTE DE FEDEFRUTA Cuánto se logre dependerá, de la altura con que las autoridades aborden estos desafíos. Si se entienden bajo la lógica de un solo gobierno, no será fácil avanzar.
Pero si se abordan como parte de una estrategia país de mediano y largo plazo, hay un enorme espacio para lograr avances”. RODRIGO ORYAN PRESIDENTE DE CORMA CEDIDA Convocados por la SNA, representantes de 50 gremios de todos los rubros y regiones del país se reunieron en mesas temáticas, delinearon las materias estratégicas y concretaron 75 propuestas al alero de 5 grandes ejes temáticos: Estado ágil y eficiente, mercados, infraestructura, agricultura más productiva y sustentable y seguridad para el mundo rural.
Modernizar y agilizar el Minagri PATRICIA VILDÓSOLA E. /CATALINA PINELA E.. El aporte viene desde donde se vive el problema y de los que conocen cuáles son las soluciones... La gracia es que son propuestas a largo plazo, independiente de quién gane las elecciones. Es lo que ha tenido Perú, que han priorizado el largo plazo”. VÍCTOR CATÁN PRESIDENTE DE FEDEFRUTA Cuánto se logre dependerá, de la altura con que las autoridades aborden estos desafíos. Si se entienden bajo la lógica de un solo gobierno, no será fácil avanzar.
Pero si se abordan como parte de una estrategia país de mediano y largo plazo, hay un enorme espacio para lograr avances”. RODRIGO O’RYAN PRESIDENTE DE CORMA Lo que propone el agro a los candidatos Juan Carlos Domínguez, presidente ChileCarne. María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte. Juan Manuel Mira, vicepresidente de Chilealimentos.
Si bien la discusión reconoció que la legislación ambiental es esencial para un desarrollo sostenible, es clave que esas normas sean claras y no plantee objetivos poco claros que generen barreras para sectores económicos, incluido el agrícola.
El informe consigna, entre otras cosas, que, “en este sentido, una regulación ambiental equilibrada, que considere la realidad productiva y territorial del agro, así como sus verdaderos impactos, es clave para compatibilizar la adecuada gestión del medio ambiente con el desarrollo rural”. Aquí, algunas de las propuestas referentes al medioambiente: Generar un cronograma conocido para la implementación de normativas relevantes y la revisión ejecutiva de ellas, y debe incorporar instancias de participación permanente que no se limiten a la consulta ciudadana no vinculante. Modificar normativas, como el Reglamento del SEIA, para revisar las exigencias a la agroindustria y ganadería para excluir evaluaciones innecesarias.
Revisar el criterio para producción ganadera y definir que el “confinamiento” debe ser por períodos prolongados según especie, de manera de excluir sistemas de ganadería basados en pastoreo o mixtos en los que puede darse confinamiento por períodos cortos.
Generar un programa concreto entre el Servicio de Biodiv e r s i d a d y Á r e a s P r o t e g i d a s (SBAP) y SAG para la protección de fauna local (nativa y productiva), mediante el control activo y con colaboración de privados, para especies dañinas tales como visón, castor, jabalí en el sector rural, e incluir decididamente a los perros asilvestrados en este programa. Generar programas de incentivo financiero o tributario para la adquisición de tecnología productiva que se considere limpia o beneficiosa para el medio ambiente. El agro se ha transformado en una fuente de trabajo y de desarrollo de las zonas rurales en las distintas regiones del país. Dadas las características propias no solo del sector, sino de cada especie o rubro productivo se abren desafíos específicos distintos a los de otras áreas de la economía.
“Mejorar las temáticas laborales en la actividad silvoagropecuaria no solo contribuye a elevar la calidad de vida de los trabajadores del sector rural, sino que también impacta positivamente en la productividad, la innovación y la resiliencia del sector frente a los cambios climáticos, tecnológicos y del mercado”, señala el documento.
Desde ahí las propuestas son: -Modificar la restricción del límite de 15% a la contratación de extranjeros en empresas de 25 o más trabajadores, con normativas específicas para los trabajos de temporada. -Adaptar la normativa laboral a las necesidades de la actividad silvoagropecuaria, aumentando el límite de horas extras diarias para épocas de faenas críticas, regulando su recargo en el pago y constatando la voluntad del trabajador. Suprimir impedimento para que estudiantes adolescentes puedan trabajar en época de verano.
Permitir la interrupción de la jornada, tal como hoy aplica a los trabajadores de restaurantes. -Revisar Ley de Migraciones para incluir una excepción para la agricultura y la agroindustria, de manera que trabajadores que han ingresado con permiso de permanencia transitoria puedan acceder a un permiso para desempeñarse como trab a j a d o r e s a g r í c o l a s d e temporada. Sin agua no hay producción alimentaria. Sin embargo, la disponibilidad hídrica se ha vuelto cada vez más compleja en el país. “En un contexto de cambio climático, sequías prolongadas y creciente competencia por el recurso, se vuelve indispensable una gestión eficiente, equitativa y sostenible del agua. Este desafío implica una alta responsabilidad pública, dado que es el Ejecutivo quien lidera los procesos de asignación, autorización y fiscalización en materia de aguas”, se señala en el documento.
Algunas propuestas son: -Introducir metas en el Departamento de Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) al interior de la DGA, para que promueva la constitución de nuevas OUA (especialmente las Comunidades de Aguas Subterráneas), optimizando los trámites mediante el uso de figuras de registro provisional rápido. Incentivar soluciones estructurales: impulsar la desalación, la recarga de acuíferos y los embalses multipropósitos.
Generar un sistema digitalizado, de fácil acceso y con tiempos definidos para la tramitación de todo tipo de expedientes ante la DGA. -Definir un nuevo procedimiento, en colaboración con las OUA y acompañado de un programa público que sea proactivo, para regularizar la totalidad de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas en un plazo de tres años, y así poblar completamente el Catastro Público de Aguas. -Monitorear el avance y ejecución del crédito por US$ 250 millones solicitado al Banco Mundial para la modernización de la DGA y otros desafíos hídricos.
Nos hubiera gustado que esta propuesta tuviera ese sello, representar a los alimentos, pues tiene una tendencia y/o mirada más primaria o desde el agro... Hay varias materias que son de coordinación y que dependerán de la voluntad de la nueva autoridad”. JUAN MANUEL MIRA VICEPRESIDENTE DE CHILEALIMENTOS Es un aporte para que la agricultura tome el lugar que le corresponde en la mirada de las autoridades y que comprendan la realidad de lo que se vive en cada zona. Este trabajo es una forma de entregarles a las próximas autoridades el conocimiento y de que hagan propuestas para la realidad del sector”. MARÍA INÉS FIGARI PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD AGRÍCOLA DEL NORTE. Se trata de un buen documento que sugiere acciones concretas que pueden ser de ayuda para las futuras autoridades.
Eché de menos más iniciativas orientadas a mejorar la productividad de los rubros del sector agrícola y temas relacionados a desarrollo rural y ordenamiento territorial”. JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PRESIDENTE CHILECARNE BANCO DE CHILE CHILECARNE FRANCISCA JIMENO En lo laboral, adaptarse a la realidad del sector Agua: Gestión eficiente y sostenible Medio ambiente: regulación equilibrada SIGUE EN PÁGINA 6.
Nos hubiera gustado que esta propuesta tuviera ese sello, representar a los alimentos, pues tiene una tendencia y/o mirada más primaria o desde el agro... Hay varias materias que son de coordinación y que dependerán de la voluntad de la nueva autoridad”. JUAN MANUEL MIRA VICEPRESIDENTE DE CHILEALIMENTOS Es un aporte para que la agricultura tome el lugar que le corresponde en la mirada de las autoridades y que comprendan la realidad de lo que se vive en cada zona. Este trabajo es una forma de entregarles a las próximas autoridades el conocimiento y de que hagan propuestas para la realidad del sector”. MARÍA INÉS FIGARI PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD AGRÍCOLA DEL NORTE. Se trata de un buen documento que sugiere acciones concretas que pueden ser de ayuda para las futuras autoridades.
Eché de menos más iniciativas orientadas a mejorar la productividad de los rubros del sector agrícola y temas relacionados a desarrollo rural y ordenamiento territorial”. JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PRESIDENTE CHILECARNE VIENE DE PÁGINA 5 Seguridad: proteger la vida y trabajo rural La violencia, asaltos y robos de maquinarias, insumos, animales y cosechas, entre otros, también se han convertido en un problema creciente en el entorno rural y agrícola.
“La inseguridad en el campo no solo pone en riesgo la inversión y la continuidad de los emprendimientos agrícolas, sino que también debilita el tejido social y desalienta la permanencia de las familias en los territorios rurales. Fortalecer la seguridad en el campo requiere una respuesta contundente del Estado”, enfatiza el informe. En este sentido, las propuestas buscan proteger tanto la vida rural como los sistemas productivos.
Algunas de ellas son: -Buscar una definición de delito rural que ponga en valor el estilo de vida en el campo. - Levantar estadísticas y análisis de delitos que ocurren en el sector rural como los vinculados a la producción agrícola, como el robo de productos, materiales, maquinaria e insumos. - Considerar como agravante los delitos que aprovechan las características propias del sector rural, como la mayor extensión y la menor densidad poblacional. - Denuncias y coordinación: que los gremios tengan patrocinio de sus socios para hacer las denuncias y generar mesas de trabajo público-privadas. - Infraestrucura policial: Habilitar más cuarteles con dotación adecuada y permanente. - Generar operativos frecuentes de control en carreteras, con acciones conjuntas de la policía, SIT, Aduanas y SAG.
Exportaciones: fortalecerlas y buscar diversificación Si bien las exportaciones agroalimentarias chilenas representan ingresos por US$29.600 millones, la incertidumbre internacional -como las medidas proteccionistas del Presidente de Estados Unidosy la que genera el cambio climático, se suman a la creciente competencia de otros países y a las constantes nuevas demandas de los consumidores.
Por lo anterior, el documento plantea que “frente a escenarios mundiales cambiantes, es crucial diversificar los destinos de exportación, mejorarla logística y fortalecer la resiliencia del sector silvoagropecuario para mantener su relevancia en el comercio global y su aporte al desarrollo nacional”. Algunas propuestas para concretarlo son : - Fortalecer el Fondo de Promoción de Exportaciones y diseñar, desde ahí, campañas estratégicas dirigidas tanto a los mercados internacionales como al público interno, destacando la calidad y sostenibilidad de la producción chilena. - Atraer inversión a la industria agroexportadora y avanzar en disminuir la “permisología”, reeditar sistemas de invariabilidad tributaria y otros mecanismos que refuercen la conveniencia de invertir en nuestro país. - Diseñar una política comercial internacional agroexportadora proactiva, con participación del sector privado, que identifique mercados prioritarios, tenga una asignación presupuestaria promoción de exportaciones, y una gestión estratégica de las aperturas sanitarias.
Financiamiento: buscar instrumentos Tal como lo plantea el documento, el sector agropecuario encuentra en el financiamiento una de las principales barreras, especialmente para los pequeños y medianos, con condiciones crediticias que son poco adaptadas a la realidad rural. Por ello “promover instrumentos financieros más flexibles, simples y acordes con la dinámica del sector es clave para impulsar una agricultura más productiva, sostenible y con mayor equidad territorial”, dice el documento.
Algunas de las propuestas de los gremios en este sentido son: - Desarrollar nuevos instrumentos de fomento directo, similares al Decreto de Ley 701 forestal, para potenciar el desarrollo de medianas empresas en distintas actividades agrícolas según las características de cada zona del país, atendiendo a sus beneficios para el desarrollo rural. - Desarrollar sistemas de FOGAPE adaptados al sector agrícola, que permitan el establecimiento de garantías de créditos con fondeo, en los que el Estado entregue garantías y fije la tasa. - Proponer sistemas de incentivo para fomentar la asociatividad y para facilitar la agricultura de contrato, así como la creación de cooperativas o grupos comerciales. - Activar el registro voluntario de contratos, generando incentivos para su suscripción, de modo que sean considerados por la banca como un insumo importante. -Fomentar, como política nacional, el consumo de alimentos saludables producidos en Chile, incluyendo frutas, verduras, lácte Os y carnes.
“Ahora bien, creemos que estos puntos expuestos son posibles de lograr, pues al final, si nuestras exportaciones crecen, también crecen la economía del país, las fuentes de trabajo y la economía regional, especialmente de aquellas zonas agrícolas”. MIGUEL CANALA-ECHEVERRÍA GENERAL DE FRUTAS DE 06 “Mi mensaje es claro: tenemos que, de una vez por todas, potenciar la agricultura, entregar las condiciones necesarias para que los agricultores puedan trabajar, sembrar y, entre todos, construir un país más próspero”. CARLOS GONZÁLEZ MUFDI PRESIDENTE ASOCIACIÓN AGRICULTORES DEL NORTE “Las propuestas son muy aterrizadas y factibles si hay voluntad política y un mayor presupuesto entendiendo el rol que juega la agricultura en el país.
En el caso de las carnes rojas... es un patrimonio, no solo de seguridad alimentaria, sino que del país”. RAFAEL LECAROS GERENTE GENERAL DE FAENACAR “Nos hemos acostumbrado en el país a criticar mucho pero a proponer poco y en ese sentido me parece que este esfuerzo propositivo que ha liderado la SNA hace la diferencia”. JAIME HEINRICH PRESIDENTE DE APROVAL