"Mi estrategia ha sido simple: no cuestionarme mi lugar"
"Mi estrategia ha sido simple: no cuestionarme mi lugar" Entrevista estrateqa ha sdo r r r 1 2 No cuestonarme m ugar CON UNA CARRERA FORJADA EN LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y LA GESTIÓN OPERATIVA, CONSTANZA RYKS HA ASUMIDO EL DESAFÍO DE LIDERAR EL ÁRBoL DE REDES Y BUCEO EN AUSTRALIS SEAFOODS. EN ESTA ENTREVISTA, LA EJECUTIVA ABORDA LOS DESAFÍOS DE EFICIENCIA Y SEGURIDAD EN OPERACIONES SUBACUÁTICAS Y COMPARTE SU EXPERIENCIA COMO MUJER EN UN SECTOR HISTÓRICAMENTE DOMINADO POR HOMBRES. E 1 área de redes y buceo es una de las más críticas en términos operativos y de seguridad.
La correcta gestión de estas actividades no solo incide en la eficiencia de la producción, sino que también juega un papel clave en la prevención de desgos para los trabajadores y en la reducción del impacto ambiental.
En este contexto, la subgerente de Redes y Buceo de Australis Seatoods, Constanza Ryks, ha asumido el desatío de liderar un equipo que combina tecnología, innovación y un enfoque riguroso en la seguridad para optimizar las operaciones subacuáticas de la compañía. Con una trayectoria marcada por el análisis, la optimización de procesos y la mejora en la gestión operativa, Ryks ha construido construido su carrera en la salmonicultura desde una perspectiva integral. Su historia en la industria comenzó desde joven, lo que le permitió desarrollar una visión práctica y técnica de los desafíos del sector, conocimientos que más tarde reforzó con su formación como Ingeniera Civil Industrial.
Desde sus primeros años de trabajo en plantas de proceso hasta su llegada aAustralis Seafoods en 2016, ha ocupado diversos diversos cargos relacionados con control de gestión, planificación y logística, hasta llegar a liderar el área de redes y buceo. En esta posición, ha sido testigo y protagonista de los avances en la automatización de procesos y el uso de robótica para reducir la exposición de los buzos a tareas de alto riesgo. Su liderazgo ha estado orientado a generar un equilibrio entre eficiencia operativa, innovación tecnológica y seguridad laboral. Ryks ha sido una de las pocas mujeres en asumir un cargo de liderazgo en un área tradicionalmente dominada por hombres. A lo largo de su carrera ha enfrentado desafíos adicionales derivados de los prejuicios de género, pero su enfoque ha sido claro: Demostrar con hechos su capacidad de gestión y liderazgo. Con un liderazgo basado en la eficiencia, la innovación y la seguridad, se ha consolidado como una de las figuras clave en la optimización de operaciones subacuáticas en Australis Seafoods.
Su experiencia y visión permiten proyectar un futuro donde la automatización, la tecnología y la inclusión de más mujeres en roles operativos seguirán transformando la industria salmonicultora en Chile. 1. "Mi estrategia ha sido simple: no cuestionarme mi lugar" Entrevista la Subgerencia de Redes y Buceo. Un año y medio después de eso, fui promovida a Analista Sen br de Logística y Redes, y diez meses más tarde asumí el cargo de subgerente de Redes y Buceo. A lo largo de mi carrera, he estado siempre vinculada al análisis, costeo y control en el área de operaciones.
Actualmente, Actualmente, me especializo en la gestión de Redes y Buceo, un área que combina eficiencia operativa con seguridad y tecnología. ¿Cuáles son los principales desafíos operacionales que enfrenta tu equipo en el día a día? El principal desafío es lograr eficiencia, es decir, alcanzar nuestros objetivos de manera eficaz al menor costo posible, sin comprometer la seguridad de las personas (especialmente de los servicios de buceo). En conversación con Revista AOUA, la ejecutiva profundíza en materia de los desafíos de la posición, las innovaciones que ha implementado Australís Seafoods, las mejoras que ha generado la Ley anti-escapes, además de temas relacionados con la penetración de la mujer en la salmonicultura. ¿Nos puedes contar un poco sobre tu trayectoria en la industria y cómo llegaste a tu posición actual en Australis Seafoods? Desde pequeña he estado ligada a la salmonicultura, ya que mi padre, veterinario de profesión, trabajó muchos años en el rubro. Crecí rodeada de peces, alimentándolos en el mar, observando alevines en pisciculturas, ayudando en la bodega a contar bolsas de alimento yjugando en balsas jaulas de madera. Tras titularme como Ingeniera Civil Industrial, comencé mí carrera en una planta de proceso de salmón en Quellón. Luego me trasladé a Puerto Montt para desempeñarme como Ingeniera de Optímización de Procesos en una empresa que hoy es Salmones Austral SpA. Dos años después, me uní a Marine Harvest (actualmente Mowi) como Controller Operacional. En 2016 ingresé a Australís Seafoods como Ingeniera en Control de Gestión, donde estuve dos años y medio.
Luego fui madre, y antes de regresar de mi posnatal, me ofrecieron un nuevo desafío como Ingeniera de Planificación y Procesos en “El principal desafío es lograr eficiencia, es decir, alcanzar nuestros objetivos objetivos de manera eficaz al menor costo posible, sin comprometer la seguridad de las personas”. El buceo es una de las actividades críticas en la salmonicultura salmonicultura debido a su alta peligrosidad. ¿Qué medidas ha tomado Australis para disminuir estos riesgos? Además de implementar mejoras en procedimientos, aumentar las capacitaciones y realizar auditorías internas, en Australis hemos adoptado un enfoque proactivo. Mantenemos un contacto directo con los buzos y supervisores supervisores de los servicios externos para reforzar un mensaje clave: La seguridad está por sobre todo.
Enfatizamos que un buzo no demuestra compromiso trabajando más allá de los límites de su licencia, sino más bien, respetando lo que indican nuestros procedimientos, aplicando lo que se les enseña en las capacitaciones capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo y, principalmente, respetando su vida y bienestar.
Este cambio de mentalidad ha sido fundamental para reforzar una cultura de seguridad en nuestras operaciones. ¿Qué innovaciones o mejoras ha implementado Australis en el manejo de redes y operaciones subacuáticas? subacuáticas? Hemos incorporado robótica submarina para diversas tareas, tareas, como lavado e inspección de redes, detección de roturas, apoyo en la extracción de mortalidad y corte de tensores. Esto ha reducido la necesidad de inmersiones, reservando el trabajo de los buzos solo para operaciones críticas.
Además, contamos con operadores especializados en la apertura de centros, quienes actualmente se están capacitando para ejecutar desde la superticie todas las tareas posibles, minimizando así la exposición de los buzos. ¿Qué tendencias ves en el futuro en cuanto al desarrollo desarrollo de materiales y tecnologías para redes de cultivo? Las redes del futuro deberán ser compactas para facilitar su transporte (o incluso eliminar la necesidad de trasladarlas),. "Mi estrategia ha sido simple: no cuestionarme mi lugar" tentes como el acero, pero maleables en su estructura, y tener alta durabilidad ante la exposición a rayos UV y la abrasión.
Idealmente, estas redes podrán detectar automáticamente sus roturas bajo el agua y facilitar su instalación mediante mecanismos automatizados. ¿Cuáles son las estrategias de mitigación de escapes de salmones tras la implementación de la Ley N21.532 anti-escapes? Hemos fortalecido nuestros procedimientos, incrementado auditorías y capacitaciones internas, y aplicado la normativa 1821, que exige validaciones pehódicas de fondeo y estructuras. Desde 2023, todas nuestras redes cumplen con esta normativa. normativa.
Además, en colaboración con Scale AQ, desarrollamos un software de control de stock de redes que permite proyectar su vida útil y planificar su reemplazo según los requerimientos de cada ciclo de cultivo, optimizando la gestión de redes en función de parámetros modificables. ¿Cuáles son las oportunidades de automatización en la mantención de redes y supervisión subacuática? Las oportunidades de automatización incluyen robótica para apertura de centros, inspección de redes, extracción de mortalidad y recuperación de restos náufragos. También existen robots que pueden coser y parchar redes, cortar tensores bajo el agua y asistir en la extracción de redes loberas al momento de cerrar un centro. MUJER EN LA INDUSTRIA ¿ Cómo ha sido tu experiencia como mujer en un área tradicionalmente dominada por hombres dentro de la industria salmonicultora? Ha sido un camino desafiante y a la vez muy enriquecedor. En algunas ocasiones he notado miradas de sorpresa al participar participar en reuniones de la industria dominadas por hombres. También he sentido la presión adicional de demostrar constantemente constantemente mi capacidad, lo que a veces implica trabajar el doble para evitar cuestionamientos innecesarios. Sin embargo, mi estrategia ha sido simple: No cuestionarme mi lugar. Si alguien tiene un problema con ver a una mujer en este rol, es su problema, no el mío. La gestión y liderazgo no tienen género. Dependen de la formación, experiencia y personalidad de cada persona. Afortunadamente, he trabajado con colegas que me han valorado por mis habilidades y no por mi género.
Hoy, como parte del equipo de subgerentes de operaciones, el hecho de ser la única mujer no es un tema, y así debería ser en toda la industria. ¿Cómo ha evolucionado la participación de mujeres en la industria en los últimos años? No tengo cifras exactas, pero desde mi experiencia, he tratado de aportar generando oportunidades para mujeres en mi área. No contrato mujeres por cumplir una cuota, sino porque son las mejores candidatas.
Aunque entiendo que, históricamente, al no haber muchas mujeres que hayan sido contratadas en cargos operacionales en esta industria, hace que sea a veces más difícil encontrar a mujeres con la experiencia, algo que Australis fomenta a través de programas y prácticas profesionales.
No obstante, iniciativas como un enfoque educativo STEM (la integración de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en la enseñanza y el aprendizaje) y la vinculación que se está haciendo hacia las mujeres, está teniendo mucha visibilidad y eso, sin duda, aportará a un futuro donde existan más mujeres en cargos operacionales. ¿Cuáles crees que son los principales desafíos para aumentar la participación de mujeres en áreas operativas operativas y técnicas como redes y buceo? El mayor desafío es planificar operaciones considerando que muchas mujeres desean ser madres, de manera que la matemidad no implique abandonar el área en la que trabajaban antes de tener hijos.
Por otro lado, con el compromiso, la apertura, la disposición EAFO O j I, í «0k La ejecutiva ingresó a contar con propiedades anfifouing avanzadas, ser tan resisAustralis resisAustralis Seafoods como Ingeniera en Control de Gestión.
“Hemos incorporado incorporado robótica submarina para diversas tareas, como lavado e inspección de redes, detección de roturas, apoyo en la extracción de mortalidad y corte de tensores”. tensores”.. "Mi estrategia ha sido simple: no cuestionarme mi lugar" a que sigamos conversando de estos temas, los miedos, sesgos u otros que, todos y todas pueden legítimamente tener. ¿Qué medidas pueden tomar las empresas salmonicultoras salmonicultoras para fomentar la inclusión y desarrollo de mujeres en la industria? En áreas operativas como el buceo o el trabajo embarcado, las empresas deben adaptar su infraestructura y logísUca para facilitar la inclusión femenina. Algo tan básico como la disponibilidad disponibilidad de baños compartidos sigue siendo un obstáculo innecesario. Además de temas de infraestructura, creo vital que, al momento de un reclutamiento, exista una política que exija, la participación de mujeres dentro de la búsqueda de ese cargo.
Justamente Australis, hace unos años que viene aplicando esto, dentro de su procedimiento de reclutamiento y selección, lo que me parece una práctica factible para impulsar la presencia de mujeres en áreas operativas. ¿Qué consejo le darías a una mujer que quiera ingresar a la industria salmonicultora, especialmente en áreas técnicas? Que lo haga sin dudarlo. No hay nada en el área de operaciones operaciones que una mujer no pueda hacer, porque finalmente, nuestro género no define nuestras capacidades como persona.
En este sentido, me gustaría que la industria, favorezca la participación de mujeres en cargos técnicos y de esta forma demostrar que, aquellos cargos que históricamente han sido representados ¿ Qué mensaje te gustaría entregar a las mujeres que trabajan en la salmonicultura y buscan crecer en la industria? Sintámonos orgullosas de nuestro trabajo y abramos camino para quienes vienen detrás.
Las mujeres que hoy cumplimos un rol dentro dele industria, somo quienes damos los primeros pasos de un camino que, espero con los años, sea el inicio del desarrollo personal y profesional de muchas mujeres, y no solo de caso puntuales. El ç Entrevista -constanza Ryks invita a que exiata una política que exfja la participación de mujeres dentro de la búsqueda de cargos. por hombres, hoy también, pueden ser ejercidos por mujeres. Ryks invita a sentirse orgullosas de su trabajo y a abrir camino para quienes vienen detrás..