Alianza entre empresas y liceos técnicos: los beneficios e impacto en la productividad
Alianza entre empresas y liceos técnicos: los beneficios e impacto en la productividad SEMINARIO ORGANIZADO POR EL BANCO DE CHILE ALianza entre empresas y Liceos técnicos: Los beneficios e impacto en La productividad IRINIDAD VALENZIE. A Hoy hay una fuerte desconexión entre ambos mundos. Un ejemplo es que en Chile existen 970 liceos técnicos que aún operan con un currículum de 2013, además de limitaciones en infraestructura y docentes sin actualización.
IIi IIi I 1 I[ I[ II I__ I_ sIr 1 “r -1 1, 4 il411S =-- Ampliar este modelo a otros sectores puede m ultipi. r su impacto, transformando La La formaoón técnico-profesional técnico-profesional en Chile enfrente Lila brecha critica: la desconexión desconexión con el mundo pro&ctiyo. pro&ctiyo. Asilo adwtió Andrea Garrido, directora ejecutiva de la Fundación Fundación Chile Dual, en el panel “Contexto “Contexto sobre la formación técnicoprofesional, del segundo encuentro encuentro Educación para Chile, organizado organizado por el Banco de Chile. Garrido explicó que en el país existen más de 970 liceos técnicos técnicos que aún operan con un curricuium curricuium de 2013, además de limitaciones limitaciones en infraestructura y docentes docentes sin actuazación. “Si seguimos seguimos esperando que otros entreguen las soluciones, el desfase desfase seguirá. La clave está en tender puentes entre liceos y empresas, para que los estudiantes estudiantes se formen conectados al mundo laboral y adquieran competencias competencias directamente en terreno”, terreno”, afirmó.
CASOS DE ÉXITO El Liceo Técnico Bicentenario Felisa Toiup, en San Fernando, tiene un modelo de alternancia que combina formación dual y certificaciones, con el oblativo de entregar no solo conocimientos, conocimientos, sino también herramientas concretas y la confianza necesaria necesaria para que sus estudiantes accedan accedan tempranamente al mundo mundo laboral, Marcela Martínez, directora del liceo, explicó que implementaron implementaron un sistema que une teoría en las aulas con práctica e vivestigación vivestigación en empresas, además de más de 16 certificaoones alo largo de la trayectoria académica. académica.
Un caso de éxito concreto es elda una estudiante que comenzó comenzó su alternancia en un hotel de la Región de OHiggins. fue contratada contratada al terminar su práctica y hoy ocupa el puesto de subchef. “Eso es educación técnico-profesional: técnico-profesional: movilidad social ycerteza ycerteza deque no hay brechas cuando hay ahanza con la empresa privada. Pero si no contamos con ese apoyo, no podremos entregar profesionales que respondan alo que hoy demanda el mundo productrvo”. productrvo”. aseguró. Martinez agregó que es totalmente totalmente posible mantener un vinculo vinculo real con la empresa para actualizar actualizar el curriculumy responder a sus requenmientos mediante certificaciones y aprendizaje práctico. “Para que funcione, las empresas deben dejar de ver a los estudiantes como mano de obra barata y asirnir su rol como aliados en la educación y el aprenchzaje”, sostuvo. INFORME DE LA UNESCO RESPALDA EL VÍNCULO DE AMBOS MUNDOS A.
CI()I1 y La Unesco, en colaboración con el Banco Mundial y la OIT. publicó en 2023 un informe titulado “8uilding Better Formal WET Systems: Principies and Practica in Lowand Middle-lncome Countnes, que aborda la desconexión entre la educación técnico-profesional y las necesidades del mercado laboral.
El estudio revela que en muchos paises de ingresos bajos y medianos, los sistemas de formación no coinciden con las habilidades requeridas por el mercado laboral y no están preparados para satisfacer el aumento de la demanda en los próximos años. El informe también destaca que la faltada alineación es un desafio clave para la empleabilidad juvenil. Además, enfatiza la necesidad de adaptaras e impulsar colaboraciones entre ambos mundos.
De hecho. recomienda fortalecer la gobernanza y la coordinación entre los actores clave, actualizar las calificaciones y los curriculos. mejorar la participación de la industria y establecer sistemas sostenibles de financiamiento para apoyar el rubro. chez, jefe de Entrenamiento y Formación del Banco de Chile. A pesar de estos avances, persiste persiste un desafio central: lograr que más empresas se conecten con los liceos técnicos. “El cambio cambio de paradigma empresarial es clave. No solo se trata de formar talento para incorporarlo a los equipos, sino de contribuir al desarrollo desarrollo del país y abrir oportunidades oportunidades reales para los jóvenes”, concluyó Garrido. IMPULSAR EL ECOSISTEMA La formación técnico-profesional técnico-profesional en Chile ant renta el reto de alinearas mejor con el mundo labor labor, serando curricu)ums desactualizados desactualizados y limitaciones en infraestructura y docencia.
Casos Casos como el Liceo Bicentenario Felisa Tolup y la colaboración entre entre el Liceo Santa Juliana y el Banco de Chile demuestran que esta vinculación concreta con empresas genera jóvenes más confiados y capacitados, al tiempoque tiempoque fortalece laculturaycompromiso laculturaycompromiso organizacional de los aliados productivos. Ampliar este modelo a otros sectores puede multiplicar su impacto, transformando la relación relación entre educación y trabajo. Al integrar empresas y liceos como socios estratégicos, se crean oportunidades laborales reales. Por su parte, Garrido cornplementó cornplementó que este vinculo puede adoptar diversas formas, como un modelo dual, pasantías, prácticas, capacitaoones o certificaciones. “Cuando las empresas buscan generar impacto, este vinculo se convierte en una via eficaz para abrir oportunidades de desarrollo a los lóvenes del país”, afirmó.
SOCIOS ESTRATÉGICOS El desafio también se aborda desde las instituciones de educación educación supenor. lnacap, por ejemplo. ejemplo. curople un ro) de OTEC (organismo (organismo técnico de capacitación). articulando formación inicial, capacitación laboral y programas de educación continua balo un mismo mismo marco: el aprendize a lo largo largo de la vda, serrpre en estreche vinculación con la indostria. “Como institución autónoma, podemos construir programas que van desde carreras técracas dedos ocuetro años hasta formación formación no formai y cursos compiementanos, compiementanos, siempre con alta pertinencia pertinencia para la inc&, stria. Nuestro desafio es conectar de metor manera manera las competencias que necesitan necesitan los estudiantes con las demandas demandas reales del sector piodoctivo”, e-có AJbecto Varela, vicerrector de Eoljcación Continua en lnacap. La experiencia empresarial también refleja los beneficios de estos modelos.
En el Banco de Chde, la alternancia se irrpiementaenahanzacon irrpiementaenahanzacon el bceoSantaJuliana, bceoSantaJuliana, donde los estudiantes pasan pasan tres des en el liceo ydos en la institución financiera, acompañados acompañados por un maestro gula que los orienta e integra en la dinámica real de los equipos de trabalo. “Este rol lo asumen colaboradores colaboradores voluntarios que supervisan supervisan tareas, acompañan procesos y facilitan la inseroón de los jóvenes jóvenes en el dia a dia de la empresa. La experiencia termina siendo transformadora también para el banco, porque genera un mejor ambiente laboral y fortalece el compromiso de quienes participan”, participan”, mencionó Nicoles San..