Autor: Claudio Ramírez cramirercomercuriovalpaci
“El proyecto está dando una solución para que la zona crezca orgánica y controladamente”
“El proyecto está dando una solución para que la zona crezca orgánica y controladamente” H saceen t aalngeusn o sd el d í apsr o ryeepcrteode desarrollourbano habitacional Maratué presentaron, anteel concejo municipal de Puchuncaví, el plan maestro dela iniciativa que contempla, en un plazo de 45 años, la construcción4d meil viviendas, 2milde ellas subsidiables.
Setrata de una inversión de US$ 2.000 millones que fue aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (COEVA) y que se encuentra ala espera dela resolución del Comitéd e Ministrosante un recurso de reclamación. En total, son1.015 hectáreas deterreno frente alos acantilados de Quirilluca, zona relevante enmateriade biodiversidad. El 50 % de ellasserá incorporada como área verde alo que se suma un Santuariode la naturalezade125 hectáreas. “Los desafios que tenemos son muchos” señala Juan Frigerio, arquitecto del proyecto y socio de Foster + Partners, uno de losestudios de arquitecturmaá s famosos del mundo, liderado porel profesional británico Norman Foster quetambiénconoce lainiciativa.
“Somos muy cuidadosos al momento de elegir qué proyectoshacemos(... , tenemos todas las especialidades en nuestro equipo comoingenieros estructurales, medioambientales y ecologistas”, remarca Frigerio que esel director dela oficina del estudio en Buenos Aires, la queestáa cargode toda Latinoamérica. NÚCLEOS URBANOS ¿ Qué eslo más desafiante que tieneasujuicio este proyecto? Realmente es un terreno muy grande y muy generoso. Diría quelo más desafiante para nosotros fuecrear una identidad parael lugar. Haceralgo nuevo, pero que esté alineado con la idiosincrasia de Puchuncaví y dela región. Realmente hacer un desarrollo que forme, no lo llamaría pequeñas ciudades, sino que núcleos urbanos dentro de la naturaleza y que interactúenentresí. Esoeslo que pensábamos que podía ser realmente súper atractivo, tanto para los ciudadanos de Puchuncaví como para los que tengan segunda vivienda.
Elestarrealmenteen un lugar con mucha vida urbana, pero inmersa enlanaturaleza, y cuidando de fortalecer el paisaje, aprovecharlo y hacerlo aún mejor. ¿Cuál esla principal caracterís. tica que va a tener el plan maestro? -Lo más importante para nosotros es reconectar Puchuncaví con el Pacífico. Para ello, lo primeroqueanalizamos es ver cuálessonlas formas enquellegael ciudadano dela comuna a Quirilluca, a Playa Luna, yaotroslugares; mantenerlas formas y los accesos públicos que ya existen y crear nuevos. Después, un gran desafío fue el bypass Puchuncaví. Elterreno hasido cortado en dos y nosotros queremos volver a unirlo y que sea unosolo. -Recuperar la continuidad.
Ynosolo paraser un corredor de fauna autóctona, sino para quetambiénla gente pueda disfrutaryendo desde Puchuncaví, caminando o enbicicleta con los niños en forma segura, atravesandolanaturaleza y quesea un parque continuo que vaya vinculando estosnúcleos hasta que unollegue al Pacífico y encuentreel mar. Hay características quese habían dado a conocer respecto al proyecto. Una deellases quemenos dela mitad del terreno total seibaa edificar. Sí. Cuandonosotros entramos enel proyecto estaban definidas unas zonas de conservación muy grandes, que incluyen toda la costa y los acantilados. Ahí hay una distancia yadeunos 140 metros del acantilado y nosotros nosretiramos aún más, porque lo que queremos lograr es que eso no se modifique, que siga siendo salvaje, de senderismo. No perder esacaracterística que hoy tiene. Sibien en todo el entorno hay mucho desarrollo, queesto siga teniendo esa sensación de lugar aislado, exclusivo, virgen. Desdelas playas no seva apoder ver ningunaedificación, osea, van a quedar absolutamente protegidas como están EN MATERIA HABITACIONAL SE TRATADE SEIS NÚCLEOS URBANOS UNIDOS POR CORREDORES VERDES. ahora. jarlas. Serán entre seis asiete pina crezcan orgánica y controsos los edificios más altos, pero ladamente, dándole además -Se han incrementado las áreas enun promedio notendránmás acceso a vivienda a una imverdes. detres o cuatro. Queremos que portante cantidad de gente -Lacantidad deáreas verdes ha no haya nada más alto que las que la necesita. Así que, te disido incrementada aún más de copas delos árboles.
O sea, que ría que es un proyecto que lo queerael proyecto inicial(... la edificación quede rodeada desde la inclusión social y la para que esto realmente sea un por ellas y con la sensación de integración social es clave paparque natural y brindarestareestar dentro de un bosque. ra laregión.
En vez de que esserva para laregión. tose haga desordenadamenCÓDIGO URBANO te, es una forma de hacerlo ¿ Cómo van aser estos núcleos ¿ Qué características, por ejembien y crear lugares y destinos urbanos? plo, van atener las viviendas? que realmente valoricen a la -Engeneral estos núcleos vana Bueno, ahora terminamos lo región (... ) La conservación ser de bajas densidades, concaque es el masterplan concepnatural del paisaje es única en lles caminables, con locales, lutual, o sea, hemos definido ya este proyecto y de hecho, la gares de encuentro, alturas en loslineamientos generales.
Y vacantidad de hectáreas de consu mayoría bajas que uno realmosa empeuna znueavaertap a servación que tenemos son mente sienta que está en un que es definir lascaracterísticas como seis veces el tamaño del pueblo y despde uahíésalsdrá a másespecíficas delas viviendas. Parque O'Higgins. sus destyaiseana oValspar, aís o, Haremos un código urbanocon Santiago u otro lugar. Pero al eltipod e materiales, detechum¿ Se puede compatibilizar el temomento que uno llega va aesbres, qué dimensiones máximamedioambiental conaconstaren un lugar verde. mas. Y este código urbano entretrucción habitacional ? gala visión que nosotros tenePor supuesto que sí. Nosotros ¿ Estos núcleos urbanos de los mos decómo vanaser estos núvivimos en el medio ambiente que usted hablan van a ser unicleos. Queremos que cada uno y también tenemos necesidaformes ohabrá diferencias? de lossectores tenga su identides de viviendas. Entonces, las Tenemos uunazona de inicioen dad definida. dos cosas se pueden hacer en Puchuncaví queserán las vivienTormaarmónica. Por esoestan das subsidiadas y se divide en «¿ Podemos hablar de qué es un importanteel procesode planitres núcleos pequeños. Y desproyecto sustentable? ficación, de diseño urbano, de pués pasando este parque verde Sinninguna duda.
Y sustentaconceptualización con una semás cerca de la costa porque ble desde el medio ambiente y rie de especialistas que hemos hay un destino ahí, va a haber socialmente también. tenidoen todaslas áreas del deotra conexión de tres pueblos, sarrollo urbano para que esto perotodos van a estar intercoUna delas cosas que siemprese seaarmónicocon el medio amt n « m p e e R e E e r e c s o n s t t p a a c e d m e i c o o s t s o s t o. n a m d a a o l b s a e s ac f u, p á a r l l i t o u v p n a r o a i s n a l s i ae e s e q r u n n e e a d l l dt o u u s l ro í t a b m e s a i, d - - c a c p h n r i e a d r S e r ó b o e i e n l y n m a u e á q n p c s u n a a t e e i r n o a n d l e e g i l s e l o c q t u s a s e e u t n n e á a c p p R i r r C d a l A o o a a d y y n u r s e e t o d d c c e i c a t o t g e i o, o a n i s l e ó u. , n l n n a p a ¿ u y q e t U u e s i l e s s s e a o t n q z l e e u o t u ? e d e e - - l b e r s l h m i r a a a s u e e c o e t m n n i b s a a t o a l t n r e, i r, g o ú v a. e d n a l p c o l l i e i o o n c r ó r o d o n l e o y e e d l ú u n e n p a n i e c p a c o s u u o i t l i n e o d s t a q a q a r c u u j l a e o e e s d, t o e e h l i a q e e c c u s n p o e e e e l t m e a e o e e s n s s + ¿ Qué equipamiento va atener? -Bueno, vaa habertodo tipo de equipamiento, los parques, las salas de juegos, también va a haber escuelas eventualmente, centros de salud, comercios, espacios culturales, lugares para estudiar la flora y la fauna, o sea, está todo integrado con el medioambiente.
INICIO DEL PROYECTO ¿ Cuándo ya se va a poder concretar el proyecto en si? Bueno, estamos esperando en los próximos meses las últimas decisiones de avance, pero pensamos que ya en el segundo semestre de este año podremos empezar a definir los primeroslotes einiciar los proyectos de las primeras viviendas subsidiadas. Así que yo creo que la expectativa es que dentro de este año podamos iniciar las primeras acciones físicas sobre el territorio. -En rigor podríamos empezar averyalas primeras viviendas sociales pronto.
Yo creo que este 2025 silas aprobaciones avanzan rápidamente como esperamos y se empiezan a hacer los proyectos de vivienda subsidiada, pienso que en los próximos dos a cinco años ya tendríamos que tener eso materializado. La necesidad está ahora y sinos lo permiten avanzares mosmásrápido. “La conservación natural del paisaje es única en el proyecto y de hecho, la cantidad de hectáreas de conservación son como seis veces el (E) ENTREVISTA. JUAN FRIGERIO, arquitecto del proyecto Maratué y socio de Foster+Partners:. (E) ENTREVISTA. JUAN FRIGERIO, arquitecto del proyecto Maratué y socio de Foster+Partners: CEDIDA