Autor: ÓSCAR ROSALES CID Región de Coquimbo
A 5 años de la pandemia por covid, en la región se registran 1.872 muertes
A 5 años de la pandemia por covid, en la región se registran 1.872 muertes MUCHOS AFECTADOS AÚN SUFREN LAS SECUEL ASCincoFue el 11 de enero de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud levantó la alerta mundial ante la primera víctima fatal por covid-19 en China y el rápido avance de los contagios, avance que, a la larga, terminaría desencadenando una pandemia que cobraría millones de víctimas en el planeta, y que llegaría el 3 de marzo del mismo año a nuestro país, y el 18 de marzo a la región, dejando tras de sí un reguero de muertes y secuelas en personas afectadas por el virus. En nuestra región, las estadísticas que maneja la seremi de Salud señalan que desde que se declaró la alerta mundial a la fecha, las muertes provocadas por el coronavirus llegan a 1.872.
LA HISTORIAPero, ¿cómo comenzó esta tragedia mundial? Fue el 31 de diciembre de 2019 cuando las autoridades sanitarias de la provincia de Wuhan, en China, informaron de los primeros casos a la Organización Mundial de la Salud, OMS, y once días después, el 11 de enero de 2020, se daba a conocer que el 9 de enero había fallecido la primera persona afectada por el covid-19. Desde ese momento, la población mundial se vio enfrentada a una de las peores crisis de salud de los tiempos modernos que mantuvo a millones de personas encerradas en sus casas para evitar los contagios.
Sin embargo, no se pudo evitar una pandemia que dejaba miles de muertos en distintos puntos de laAños han pasado desde que se conocieron los primeros infectados por coronavirus, dejando millones de muertos. años una vez superada la emergencia sanitaria. “Las más conocidas son las que dicen relación con la salud. Hay personas que se infectaron al comienzo de la pandemia y aún no superan todas las secuelas.
Muchos mantienen un cansancio al esforzarse en una escala, por ejemplo, o no han recuperado del todo el olfato como lo tenían antes del covid”, señala, pero advierte que también hay secuelas colaterales que afectan a la comunidad en general.
Sobre este tema, estudios realizados en distintos países señalan que la educación es una de las áreas que aún están afectadas por la pandemia, por ejemplo, en Latinoamérica, en donde la recuperación de la matrícula escolar tras el encierro obligado ha sido lenta y desigual, con un retraso evidente y profundizándose la brecha entre estudiantes de alto y bajo rendimiento. En ese sentido, el seremi (s) de Salud, Tomás Balaguer, señala que la pandemia les planteó grandes desafíos no solo como trabajadores y trabajadoras de la salud, sino que también como seres humanos.
“Solo en nuestra región 1.872 personas han fallecido a causa de esta enfermedad desde el año 2020 a la actualidad, una cifra que nos recuerda constantemente la fragilidad de la vida y la importancia de la salud de las personas. Sin embargo, a lo largo de este difícil proceso también hemos sido testigos de lecciones valiosas. Uno de los aprendizajes más significativos fue la eficacia de las vacunas y el impacto positivo que tuvieron en la sociedad”, señaló. En efecto, subrayó que las vacunas no solo representan un avance científico crucial sino que al ser implementadas a gran escala permitieron salvar miles de vidas en el país y en el mundo. En el mismo tenor, Luis Acevedo, quien se contagió de Covid-19 cuando le habían administrado la primera vacuna, afirma que ésta le salvó la vida, pero aún tiene dificultades para respirar. El covid-19 produjo gran dolor al cobrarse millones de vidas en el mundo, pero también valiosos aprendizajes, como la importancia de las vacunas. Hemos sido testigos de lecciones valiosas.
Uno de los aprendizajes más significativos fue la eficacia de las vacunas y el impacto positivo en la sociedad”TOMÁS BALAGUERSEREMI (S) DE SALUDHay personas que se infectaron al comienzo de la pandemia y aún no superan todas las secuelas. Muchos mantienen un cansancio al esforzarse”ROSARIO SANTELICESEPIDEMIÓLOGATierra por día. En cuanto al primer fallecido por covid-19 nunca se rebeló su identidad. Solo que se trató de una persona de sexo masculino de 61 años de edad, que era asiduo visitante al mercado de mariscos de la ciudad de Wuhan donde estalló el brote de coronavirus.
En relación a las teorías de los orígenes del virus, son dos las tesis más probables entre las muchas que circularon por aquellos años: la primera, señala que se desarrolló y evolucionó en murciélagos y que posteriormente el virus fue transmitido al ser humano; y la segunda, señala que fue una fuga desde un laboratorio chino en que se experimentaba, precisamente, con este patógeno, siendo la primera tesis, la más aceptada hasta el momento.
LA ACTUALIDADPero a cinco años de producirse la pandemia, que tuvo su peak en 2020 y 2021, en la actualidad, el patógeno no ha desaparecido y el virus sigue circulando, aunque con mayor frecuencia y contagio en invierno, y los efectos son mínimos, luego que rápidamente el mundo científico produjera vacunas para combatirlo.
En la región, como está dicho, se contabilizan hasta la fecha, 1.872 víctimas fatales, pero las secuelas se pueden percibir en distintos ámbitos de la salud, en lo laboral y en la educación, por mencionar algunas. Al respecto, la epidemióloga Rosario Santelices, sostiene que es natural que con las epidemias y pandemias las secuelas se proyecten en varios. Si bien la alerta sanitaria se superó, el virus sigue presente y se estima que no se eliminará, por lo que la vacunación es importante. No obstante, en la actualidad los decesos son mínimos en relación a lo ocurrido cuando se expandió el virus durante el año 2020. MUCHOS AFECTADOS AÚN SUFREN LAS SECUEL AS EL DÍA