Autor: Agencia EFE
El 22% de las emisiones de CO2 en Chile proviene del consumo energético residencial
El 22% de las emisiones de CO2 en Chile proviene del consumo energético residencial * EN LA EXPERIENCIA detres países se centró. l estudio: Chile, Colombia y Brasiltudio en Chile se obtiene un factor de emisión de metano, que al compararse resulta “en el orden de 39 veces más alto” queel actualmente usado para construir el inventario nacional de emisiones En Colombia el monóxido de carbono tiene un factor de emisión diez veces mayor que el registrado en el inventario de emisiones de la ciudad de Bogotá.
Tanto en Colombia comoen Brasil, se identificó alta concentración de dióxido de nitrógeno -por encima de lo recomendado por la OMSincluso estando apagada la cocina, lo que representa un riesgo para la salud de la po1, ocasionando: afecrespiratorias, cardíacas, irritación en los ojos y más síntomas.
Con este panorama, Borregaard detalla quese acudió al Ministerio de Medio Ambienteen Chile para dialogar con las autoridades y “están abiertas a ajustar sus factores de emisión con la evidencia deNuestro estudio”. n estudio realizado en Latinoamérica revela la contaminación generada diariamente en Chile, Colombia y Brasil porel uso de electrodomésticos, a base de combustibles fósiles y biomasa, en actividades básicas en el hogar, como cocinar o calentar, y destaca la necesidad de reducir el impacto ambiental mediante la electrificación.
Impulsado por el Global Methane Hub, con el apoyode la Fundación Futuro Lati-noamericano (FHLA), y enco-laboración con EBP (Chile yBrasil), la Universidad deStanford, la de Sao Paulo, laMayor y la de los Andes en Colombia, el trabajo subraya la importancia de la implicación estatal, a través de reguincentivos, para lación e la transición energética residencial. avanzar en “Es muy relevante el sector residencial, tanto por el consumo energético, que está entre un 15% y 20% aproximadamente en los tres países que analizamos, como por las emisiones”, explica Nicola Borregaard, gerente general de EBP Chile.
“En el caso de Chile, porDentro del estudio se destacó que en Chile predomina principalmente la calefacción a gas. ejemplo, un 22% de las emicias en infraestructura elécmediciones en viviendas pasiones de CO2 provienen del trica y el incremento de los ra sustentar nuestras afirmasector residencial.
Es un secprecios de la electricidad. cicoon nfunedamsento s téctorrelevante queal estar atoPor ello, en el estudio, nicos”, señala, destacando mizlo aolvdidaomos ”, añade “analizamos los costos, porque las fuentes de contamiBorregaard, doctora en Reque ese es un argumento frenación varían por país: en cursos Naturales por la Unicuente.
Aunque el costo de Chile predomina la calefacversidad de Cambridge y deinversión inicial puede ser ción, mayoritariamente a fensora dela transición enermás alto, la operación suele gas, y en Colombia la leña gética justa. ser más económica. Esto deutilizada en la cocina.
Según Borregaard, este pende de la tarifa eléctrica”. Entonces, resume, esta cambio también es benefi“El proyecto busca genepropuesta “conviene en tércioso para la economía dorar propuestas basadas en minos de emisiones y costos méstica, pese a las deficiendatos concretos.
Realizamos amediay nlaorgo plazo, ade-más, mejora la eficiencia de vida”. CAMBIO DE FUENTE Borregaard elogia los programas en Chile y Colombia para sustituir las cocinas de madera o carbón, pero advierte que reemplazarlas por gas noes unasolución efectiva, porque este contamina al liberar metano y sustancias cancerígenas. Porejemplo, a partir deles-. Un trabajo midió la contaminación generada diariamente por el uso de electrodomésticos a base de combustibles fósiles. Hi