Visita a la Universidad de la Frontera permite conocer experiencias para proyectar modelo de articulación científica
Visita a la Universidad de la Frontera permite conocer experiencias para proyectar modelo de articulación científica Una delegación de autoridades, investigadoras e investigadores de la Universidad Arturo Prat (UNAP) realizó una visita técnica a la Universidad de La Frontera (UFRO), con el objetivo de conocer su modelo de gobernanza, articulación científica e infraestructura para la investigación, en el marco del proyecto del Fondo de Investigación Universitaria (FIU) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), en su línea territorial.
En el marco del proyecto del Investigación UniFondo de versitaria (FIU), en su línea impulsada por el territorial Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), una delegación de investigadoras e autoridades, investigadores de la Universidad Arturo Prat (UNAP) visitó la Universidad de La Frontera (UFRO) con el objetivo de conocer en profundidad su modelo de gobernanza científica, su infraestructura de investigación y los mecanismos de articulación entre unidades académicas, centros, institutos y núcleos científicos. La comitiva estuvo compuesta por el Vicerrector de Investigación e Innovación, Dr. Ezequiel Martínez Rojas; el Director General de Investigación, Dr. Ricardo Espinaza; y los académicos de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, Drs. Erico Carmona, Aliro Villacorta, Renzo Pepe y Alexis Velásquez, este último también coordinador del proyecto FIU.
Ezequiel Martínez Rojas, integran centros e institutos, sino que actúan como plataformas articuladoras que promueven la cooperación, evitan la duplicidad de esfuerzos y potencian la productividad y transferencia del conocimiento, algo que para nosotros, desde la UNAP, es fundamental al momento de proyectar una propuesta FIU sólida y realista”. La delegación también valoró la oportunidad de dialogar con destacadas autoridades e investigadoras de la UFRO, entre ellas la Dra. María de la Luz Mora, Directora del BIOREN; el Dr. Luis Torralbo, Director del Instituto de Medio Ambiente; y el Dr. Juan Carlos Ortega, Director del Instituto de Agroindustria. Estas reuniones permitieron conocer no sólo el enfoque organizacional de las unidades, sino también sus capacidades instaladas en investigación aplicada, formación doctoral, vinculación con el entorno e internacionalización. El Dr. Alexis Velásquez, coordinador del proyecto FIU en la UNAP, subrayó la relevancia del modelo UFRO para el diagnóstico institucional y la proyección de nuevas capacidades en investigación. “Conocimos una infraestructura científica de alto nivel, organizada de forma colaborativa y estratégicamente orientada a responder a desafíos concretos. La visita nos permitió imaginar cómo una propuesta FIU en la UNAP puede consolidar espacios comunes, con equipamiento de excelencia, al servicio de múltiples grupos de investigación y líneas interdisciplinarias”. Por su parte, el Dr. Renla capacizo Pepe destacó dad de estas unidades para Vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad Arturo Prat (UNAP), comentó que “Esta visita constituye un hito para nuestra universidad.
Nos permitió observar de cerca cómo una institución estatal y regional como la UFRO ha logrado consolidarse como una universidad compleja, acreditada en nivel de excelencia, con una estructura interna que fomenta la sinergia, la la interdisciplinariedad y recursos optimización de científicos”. Durante la jornada, las y los representantes de la UNAP sostuvieron reuniones con directivos y equipos de tres unidades de excelencia de la UFRO: el Núcleo Científico y Tecnológico en Biorrecursos (BIOREN), el Instituto del Medio Ambiente y el Instituto de Agroindustria, espacios que han logrado consolidar un modelo de articulación científica de alto impacto territorial, regional y global. Asimismo, destacó el valor del modelo de núcleos que la UFRO, el impulsa cual permite agrupar capacidades humanas, equipamiento infraestruce tura en función de líneas estratégicas de desarrollo científico-tecnológico. “Estos núcleos no sólo transformar investigación básica en soluciones concretas. “Fue impactante ver la transferencia efectiva expresada en prototipos, servicios tecnológicos, generación de empresas de base científica y productos con impacto comercial. Esto demuestra que es posible unir ciencia, innovación y desarrollo territorial”. En la misma línea, el Dr. Erico Carmona enfatizó que el desafío de la UNAP es avanzar hacia un modelo que permita responder desde la investigación a los múltiples retos del norte de Chile.
“Tenemos desafíos críticos que respuestas cientírequieren ficas, y esta experiencia nos muestra que es posible generar capacidades para abordarlos desde el conocimiento aplicado, la formación avanzada y la colaboración con el entorno”. El Director General de Investigación, Dr. Ricardo Espinaza, valoró la experiencia como una oportunidad estratégica de aprendizaje institucional. “En la UFRO han sabido articular esfuerzos sin dispersión, construyendo una base investigativa robusta y competitiva, con proyección nacional e internacional.
Es un modelo inspirador para nuestra universidad, especialmente en el contexto de consolidación de un ecosistema de investigación territorialmente pertinente”. el VicerrecFinalmente, reafirmó que tor Martínez inla visita constituye un la fundamental para sumo propuesta FIU de la UNAP. “Estamos trabajando en una propuesta que integre ciencia, tecnología e innovación desde una lógica institucional articulada, con foco en el territorio, mirada interdisciplinaria e internacionalización. La UFRO representa un referente concreto y cercano que nos ayuda a trazar ese camino con claridad y ambición”..